¿Qué ejercicio es el más adecuado para cada etapa de la vida?

El ejercicio es crucial para mantener la salud, pero conviene adaptarlo a medida que cumplimos años, como propone esta sencilla guía.

Por:
Julie Broderick.
Encuentra el tipo de ejercicio que mejor se adecúa a tu edad.
Encuentra el tipo de ejercicio que mejor se adecúa a tu edad.
Imagen iStockphoto

El ejercicio produce numerosos efectos beneficiosos para la salud. Puede prevenir una serie de afecciones, entre las que se encuentran enfermedades del corazón, la diabetes tipo 2 y algunos cánceres. Pero hay que tener en cuenta que el tipo y la cantidad de ejercicio que se realiza debe adaptarse a medida que cumplimos años. Si quieres asegurarte de que estás haciendo el tipo de ejercicio que corresponde a tu edad, consulta esta sencilla guía.

PUBLICIDAD

Durante la infancia y la adolescencia

En la niñez, el ejercicio ayuda a controlar el peso corporal, contribuye a la salud de los huesos, estimula la confianza en uno mismo y establece patrones de sueño saludables. Las instituciones recomiendan que los niños practiquen al menos una hora de ejercicio diario. Aquí van unos consejos:

  • Los niños deberían probar varios deportes y desarrollar distintas habilidades, como por ejemplo nadar y patear un balón.
  • La actividad física no programada, como los juegos en el patio del colegio, también son de gran ayuda.

Los hábitos de ejercicio físico tienden a decaer de manera progresiva durante la adolescencia, esecialmente en el caso de las chicas. Realizar una cantidad suficiente de ejercicio ayuda a mantener el cuerpo en forma, así como a controlar el estrés y la ansiedad. Puedes fomentar la actividad de tus hijos siguiendo estos dos consejos:

  • Anima a tu hijo adolescente a practicar un deporte de equipo, siempre que sea posible.
  • A algunos adolescentes no les gustan este tipo de deportes. Para ellos, la natación o el atletismo pueden ser opciones a tener en cuenta para mantenerse en buena forma.

De los 20 a los 30

Alrededor de los 25 años, las personas se encuentran en su mejor momento físico, con los tiempos de reacción más cortos y el VO2 máx (la velocidad máxima a la que el cuerpo puede bombear oxígeno a los músculos) más alto. Tras este pico, el VO2 máx disminuye hasta un 1% cada año, y los tiempos de reacción se amplían. La buena noticia es que la actividad física realizada de manera regular puede ralentizar este declive. Aumentar la masa muscular magra y la densidad ósea durante esta etapa vital ayuda a retenerlas años después.

PUBLICIDAD
  • Diviértete entrenando y prueba varias disciplinas. Puedes intentar jugar al tag rugby (rugby sin contacto con cintas), hacer remo o entrenamiento intenso al aire libre (con monitor).
  • Si practicas ejercicio regularmente, consulta a un profesional del deporte e incorpora la “periodización” a su régimen de entrenamientos. Este concepto implica la división del ejercicio en ciclos progresivos que manipulan diferentes aspectos del entrenamiento, tales como la intensidad, la cantidad y el tipo de ejercicio, con el objetivo de optimizar su rendimiento y hacer posible la práctica de una actividad planificada, como puede ser el triatlón.

De los 30 a los 40

A partir de los 30 años, la carrera profesional y la vida familiar se convierten en una prioridad para muchas personas, por lo que es importante mantener la fuerza y la salud cardiovascular para ralentizar el lógico declive físico.

Si tienes un trabajo sedentario, asegúrate de mantener una higiene postural adecuada y de no permanecer sentado durante largos períodos de tiempo. Esto puedes conseguirlo, por ejemplo, subiendo las escaleras para ir al baño del piso superior o quedándote de pie al responder o realizar una llamada telefónica. Es aconsejable moverse cada media hora siempre que sea posible.

  • Entrena de manera inteligente. Prueba a realizar entrenamientos de intervalos de alta intensidad, con series de actividad de gran intensidad (hasta el 80% de su frecuencia cardíaca máxima) combinadas con períodos de ejercicio de intensidad reducida. Deportes como las carreras de velocidad o el ciclismo son perfectos para personas que no disponen de mucho tiempo, ya que pueden practicarse en 20 minutos.
  • A las mujeres, en especial tras dar a luz, les favorece realizar entrenamientos que ejerciten el suelo pélvico (conocidos como ejercicios de Kegel) para prevenir la incontinencia.
  • Mantén el interés diversificando la rutina de ejercicios. Prueba el boot camp, el spinning o el yoga.
Diversifica tu entrenamiento con el yoga.
Diversifica tu entrenamiento con el yoga.
Imagen iStockphoto

De los 40 a los 50

Muchas personas ganan peso a partir de los 40 años. Los ejercicios que aumentan la resistencia son la mejor alternativa para optimizar la quema de calorías y contrarrestar la acumulación de grasa, revirtiendo la pérdida normal del 3 al 8% de masa muscular que se produce cada década. La práctica de diez semanas de entrenamiento centrado en la resistencia podría incrementar el peso magro en 1,4 kilos (3 libras), aumentando la tasa metabólica en reposo (TMR) en un 7% y disminuyendo el peso graso en 1,8 kilos (4 libras).

PUBLICIDAD
  • Prueba los kettlebells o pesas rusas, o comienza un entrenamiento de levantamiento de peso en el gimnasio.
  • Comienza a correr (si no lo haces ya) y no tengas miedo de adentrarte en un programa de ejercicio de mayor intensidad. Es una obviedad, pero se obtienen más frutos corriendo que caminando.
  • Hacer Pilates puede resultar de suma utilidad para fortalecer la parte central del cuerpo y evitar los dolores de espalda, que suelen aparecer en esta década.
Las kettlebells ayudan a quemar calorías.
Las kettlebells ayudan a quemar calorías.
Imagen iStock

De los 50 a los 60

A partir de los 50 los dolores y molestias se intensifican, a la vez que pueden manifestarse trastornos de carácter crónico, como la diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares. En las mujeres posmenopaúsicas, el riesgo de padecer dolencias cardíacas aumenta a medida que los estrógenos se reducen.

  • Practica actividades de fuerza dos veces a la semana para mantener su masa muscular.
  • Ejercicios en los que se soporta peso, como caminar, son muy recomendables. Camina a un ritmo elevado para que la frecuencia respiratoria aumente y rompas a sudar.
  • Prueba algo diferente. El taichí es genial para el equilibrio y la relajación.

De los 60 a los 70

Es habitual que las personas acumulen dolencias crónicas a medida que envejecen. Acercarse a la tercera edad es un factor de riesgo importante para la aparición del cáncer. Mantener un nivel alto de actividad física puede ayudar a prevenir diferentes tumores, como el cáncer de mama tras la menopausia, el cáncer de colon o el cáncer de útero, a la vez que reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como afecciones cardíacas y la diabetes tipo 2.

PUBLICIDAD

La actividad física tiende a disminuir con la edad, por lo que debes procurar mantenerte activo y tratar de romper la tendencia.

  • Prueba el baile de salón o cualquier otro tipo de baile; es una manera divertida y sociable de cardiovasculares, como pueden ser los paseos a un ritmo ligero.
En los bailes de salón la gente se divierte y conoce a otras personas.
En los bailes de salón la gente se divierte y conoce a otras personas.
Imagen iStock

De los 70 en adelante

El ejercicio a partir de los 70 años ayuda a prevenir la fragilidad y las caídas, y es beneficioso para mantener las habilidades cognitivas. Es importante, también, intentar mantener la actividad en la medida de lo posible cuando se atraviesa una enfermedad. La fuerza y la salud pueden verse afectadas en muy poco tiempo al permanecer postrado en la cama o mantenerse inactivo, haciendo extremadamente complicado volver a la situación previa.

  • Camina y habla. En lugar de recibir las visitas de familia y amigos de manera pasiva, salgan a dar un paseo juntos. te motivará y supondrá un beneficio para su salud más que el ejercicio en solitario.
  • Complementa tu rutina de ejercicios con actividades cardiovasculares, de fuerza y de equilibrio, consultando siempre a un fisioterapeuta u otro profesional del deporte, especialmente si sufres alguna enfermedad crónica.
PUBLICIDAD

Lo principal es no parar de movernos a lo largo de nuestra vida. Nada constituye un mayor beneficio para la salud que el ejercicio continuo.

Artículo traducido gracias a la colaboración de Fundación Lilly.

Julie Broderick, Assistant Professor, Physiotherapy, Trinity College Dublin

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

<a href="https://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/five-healthy-lifestyle-habits/">El nuevo estudio</a>, elaborado por científicos de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, observó durante 34 años los hábitos de 123.000 estadounidenses. La investigación buscaba comprender las diferencias en la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/baja-la-esperanza-de-vida-en-estados-unidos-por-primera-vez-en-23-anos">longevidad</a> en función de su estilo de vida.
La investigación concluyó que en promedio las mujeres que mantenían hábitos saludables ganaban 14 años adicionales de vida y los hombres 12 en comparación con aquellas personas que no los sostenían.
<br>
<br>
El estudio, publicado en el diario 
<a href="http://circ.ahajournals.org/">Circulation</a>, sugiere que 
<b>solamente un 8% de la población sigue estos cinco hábitos saludables.</b> “Cuando nos embarcamos en este estudio pensé que, por supuesto, la gente que adoptase estas costumbres viviría más. Pero lo sorprendente ha sido ver hasta qué punto es grande su efecto", dijo Meir Stampfer, coautor de la investigación.
<b>Evitar el <a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/la-lucha-contra-la-gordura-por-que-la-obesidad-en-eeuu-esta-empeorando">sobrepeso</a></b>. Este es uno de los cinco factores clave al que apuntan los científicos. Lo ideal, señalan en el estudio, es tener un índice de masa corporal o IMC (la relación entre la estatura y el peso) de entre 18.5 y 25. Puedes conocer el tuyo 
<a href="http://www.calculoimc.com/">utilizando esta calculadora</a>.
No es el primer estudio que relaciona comer menos con una mayor 
<a href="https://www.univision.com/noticias/adultos-mayores/murio-la-mujer-que-batio-el-record-de-longevidad-de-la-edad-moderna">longevidad</a>. 
<a href="http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-confirmado-limitar-consumo-calorias-detiene-envejecimiento-biologico-201709141428_noticia.html">Investigaciones anteriores</a> sugieren que 
<b>recortar la ingesta de calorías un 15% durante dos años </b>puede ralentizar el proceso metabólico que conduce el envejecimiento y protegernos de enfermedades relacionadas con la edad como el Alzheimer, el cáncer o la diabetes.
El 80% de las personas que viven en EEUU son 'obesos ocultos'. Esto significa que el tamaño de su barriga podría ser un riesgo para su salud. 
<b>Descubre si es tu caso de forma sencilla</b>: mide la circunferencia de la cintura con ayuda de una cinta métrica y compárala con la altura. La medida de la cintura debe ser la mitad o menos de la altura. En caso de que este número sea superior, puede existir un riesgo para la salud.
<b>No pasarse con el alcohol</b>. Los científicos de Harvard hablan de no más de una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/una-copita-de-vino-al-dia-puede-ser-demasiado">copa de vino</a> o pequeña jarra de cerveza al día para las mujeres, o dos para los hombres. Cada vaso extra de alcohol puede acortar tu vida 30 minutos, de acuerdo con 
<a href="http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)30134-X/fulltext">investigaciones anteriores</a> que señalan que tomar alcohol es tan nocivo como fumar.
El
<b> </b>alcohol conduce a un daño genético permanente, según 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/una-copita-de-vino-al-dia-puede-ser-demasiado">estudios</a> que indican que aumenta el riesgo de desarrollar siete tipos de cáncer: mama, intestino, hígado, boca, garganta, esófago y laringe.
<b>Hacer deporte.</b> El estudio de Harvard recomienda hacer al menos 30 minutos de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/reto-28/ejercicios-reto-28">ejercicio</a> moderado al día, pues reduce el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y mejora el estado de ánimo, entre otros beneficios.
Por cada hora de 
<i>running</i> se añaden siete a la expectativa de vida, 
<a href="https://www.todobien.club/para-vivir-mas-sal-a-correr-una-hora-de-running-puede-1796019644" target="_blank">de acuerdo con un contundente estudio</a> publicado hace unos meses. 
<b>Da igual si se corre a un ritmo bajo o de forma esporádica; </b>las horas que pasemos trotando se sumarán multiplicadas por siete a la esperanza de vida. 
<b>Incluso cinco minutos diarios de carrera se asocian con más años de vida. </b>El riesgo de muerte prematura disminuye un 40% en los corredores habituales.
Unos 50 millones de estadounidenses tienen como propósito de año nuevo mejorar su forma física (la otra gran promesa que solemos hacernos a nosotros mismos al final de año es perder peso). Sin embargo, 
<a href="https://www.researchgate.net/profile/John_Norcross/publication/11443909_Auld_lang_Syne_Success_predictors_change_processes_and_self-reported_outcomes_of_New_Year%27s_resolvers_and_nonresolvers/links/0fcfd50aaacf2d164e000000.pdf">menos del 10% consiguen</a> llevar este propósito adelante pasados unos meses.
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/reto-28">Cuidar la alimentación</a>. </b>La dieta tiene que ser rica en frutas, verduras, granos integrales y baja en carnes rojas, grasas saturadas y azúcar, señalan los investigadores. Tanto si estás en tu peso como si no, evitar las
<a href="https://www.univision.com/noticias/nutricion/obesidad-cancer-y-desnutricion-el-peligro-de-consumir-alimentos-ultraprocesados-fotos"> comidas procesadas </a>es una apuesta segura. Otros alimentos que harías bien en sacar de tu nevera son aderezos para las ensaladas, jugos industriales o refrescos.
Este es, según la Harvard T.H. Chan School of Public Health, 
<a href="https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/">el modelo de plato</a> con el que podemos guiarnos a la hora de tener una alimentación equilibrada y saludable.
<b>No fumar. </b>Un fumador de 40 o 50 años que ha tenido el hábito durante décadas es hasta tres veces más susceptible de morir joven que alguien que nunca haya fumado. Fumar es un 
<a href="1.%09https:/www.univision.com/noticias/tabaquismo/fumar-no-solo-afecta-tu-salud-fisica-tambien-tiene-efectos-sobre-la-mental">alto factor de riesgo</a> para varios tipos de cáncer y está asociado a numerosos problemas de salud.
<b>Tampoco 'vapear'</b>. Los jóvenes que inhalan el vapor de los cigarrillos electrónicos tienen 
<b>hasta tres veces más cantidad de toxinas potencialmente cancerígenas en el cuerpo</b> que los que no lo han hecho. Lo muestra 
<a href="1.%09https:/www.univision.com/noticias/tabaco/no-es-vapor-de-agua-inocuo-investigadores-dicen-que-cigarros-electronicos-tienen-sustancias-potencialmente-cancerigenas">una investigación</a> que pone contra las cuerdas uno de los argumentos más utilizados por la industria y que señala que los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tabaco/no-es-vapor-de-agua-inocuo-investigadores-dicen-que-cigarros-electronicos-tienen-sustancias-potencialmente-cancerigenas">cigarrillos electrónicos</a> son más saludables que el tabaco y que, por tanto, pueden servir como sustituto para dejar de fumar completamente.
1 / 15
El nuevo estudio, elaborado por científicos de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, observó durante 34 años los hábitos de 123.000 estadounidenses. La investigación buscaba comprender las diferencias en la longevidad en función de su estilo de vida.
Imagen Unsplash
En alianza con
civicScienceLogo