¿Qué tipo de vacunas están desarrollando los laboratorios contra el coronavirus?

Expertos argumentan que la manera tradicional de desarrollar una vacuna es inyectarles a los pacientes virus inactivados que no enferman. Pero una vez que el sistema inmune se expone al virus “muerto” contará con las defensas para combatirlo en el futuro, si fuera necesario.

Por:
Jean Peccoud.
Jennifer Haller, gerente de operaciones de una pequeña compañía tecnológica de Seattle, recibió la primera inyección de la etapa de pruebas inicial para la vacuna contra el coronavirus. Científicos del Instituto de Investigación Permanente Kaiser de Washington comenzaron la ansiada primera fase pruebas en humanos, que desarrollaron en tiempo récord.
Neal Browning fue el segundo paciente en recibir la inyección en el estudio. En esta etapa del desarrollo de la vacuna, unos 45 voluntarios recibirán dos dosis con un mes se diferencia.
<b>“Ahora somos el equipo coronavirus”</b>, dijo la doctora Lisa Jackson, quien lidera estudio. “Todos quieren hacer lo que puedan en esta emergencia”.
Incluso si la investigación es exitosa, la vacuna no estaría disponible para su uso extenso hasta dentro de 12 a 18 meses, dijo el doctor Anthony Fauci de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH).
Esta vacuna potencial, conocida con el código mRNA-1273, fue desarrollada por el NIH y la compañía biotecnológica Moderna Inc. con sede en Massachusetts.
“Todos nos sentimos muy indefensos. Ésta es una gran oportunidad para hacer algo”, dijo Jennifer Haller, de 43 años. Tras la inyección, salió de la sala con una gran sonrisa: “Me siento genial”, dijo a la agencia AP.
No hay posibilidad de que se contagien los voluntarios porque las vacunas no contienen el coronavirus en sí. En la fotografía Neal Browning, el segundo en recibir la dosis de prueba.
No es la única posible vacuna en desarrollo. Decenas de grupos de investigación en el mundo se apresuran para crear una vacuna contra el covid-19.
Se prevé que otra vacuna, elaborada por Inovio Pharmaceuticals, comience el próximo mes sus propios estudios de seguridad en Estados Unidos, China y Corea del Sur. En la foto Rebecca Sirull, otra de las voluntarias en el estudio en Seattle.
El farmacéutico Michael Witte durante las pruebas de la posible vacuna contra una pandemia que ha infectado a más de 169,000 personas y matado a más de 6,500 en todo el mundo. El avance de este lunes marca sólo el inicio de una serie de estudios necesarios para demostrar si las vacunas son eficientes y seguras. Mientras la vacuna está lista, la única opción es evitar la propagación de la enfermedad siguiendo las instrucciones de las autoridades.
1 / 10
Jennifer Haller, gerente de operaciones de una pequeña compañía tecnológica de Seattle, recibió la primera inyección de la etapa de pruebas inicial para la vacuna contra el coronavirus. Científicos del Instituto de Investigación Permanente Kaiser de Washington comenzaron la ansiada primera fase pruebas en humanos, que desarrollaron en tiempo récord.
Imagen Ted S. Warren/AP

El coronavirus paralizó todas las actividades sociales, económicas y educativas a nivel mundial. Por ahora, los profesionales de la salud se basan en medidas como el distanciamiento social para minimizar el daño del virus. Sin embargo, en el largo plazo la mejor esperanza para volver a la normalidad es una vacuna contra el COVID-19.

PUBLICIDAD

Sigue aquí las ú ltimas noticias del coronavirus.

Por lo general, se necesitan varios años para desarrollar una vacuna, pero ante el coronavirus las empresas de biotecnología y agencias reguladoras están haciendo grandes avances en la elaboración de una vacuna contra el covid-19 que esté disponible mucho antes.

Me dedico a estudiar biomanufactura y biología sintética y es fascinante ser testigo de este esfuerzo sin precedentes que sobrepasa los límites del desarrollo de vacunas. Los laboratorios privados y públicos en todo el mundo están utilizando estrategias innovadoras que nunca fueron analizadas a tan grande escala.

Si estos esfuerzos tienen éxito, la vacuna se convertiría en una herramienta clave para luchar o prevenir futuras epidemias del covid-19.

¿Cómo funcionan las vacunas?

La primera vez que un virus ingresa a un organismo, el cuerpo tarda semanas en producir anticuerpos y otros mecanismos de defensa para combatirlo. Esto le da al virus mucho tiempo para replicarse y enfermar a las personas.

"Esa plasma tiene anticuerpos contra el covid-19 para ayudar a que los pacientes se mejoren", indicó el doctor Eric Salazar, del hospital Metodista de Houston. El alcalde de Miami, Francis Suárez, quien superó la enfermedad, es una de las primeras figuras políticas que solicitó ser donante. El tratamiento conocido como terapia de suero convaleciente puede ser una alternativa para superar el virus.
Video La transfusión de plasma de personas recuperadas de covid-19 es usada de manera experimental en pacientes contagiados


Sin embargo, el sistema inmunológico tiene memoria. Si el cuerpo reconoce a un virus, puede activar rápidamente sus defensas contra el invasor y neutralizarlo antes de que se desarrolle una infección.

Esta es la idea detrás de las vacunas: darle al cuerpo la oportunidad de generar defensas contra un virus al que puede exponerse en el futuro. No todas las vacunas producen el mismo nivel de preparación inmunológica (mientras más fuerte es la respuesta inmunológica inicial, mejor es la vacuna), pero igual es mejor estar un poco preparado que no estarlo para nada.

PUBLICIDAD

La manera tradicional de desarrollar una vacuna es inyectarles a los pacientes virus inactivados. Estos virus no enferman, pero una vez que el sistema inmune se expone al virus “muerto”, ya contará con las herramientas para combatirlo en el futuro, si es necesario.

Lamentablemente, es muy complicado hacer crecer un virus nuevo a una escala industrial y, una vez que se logra, el proceso en sí es lento, difícil y puede ser riesgoso. Por ejemplo, la vacuna contra la gripe se produce al inyectarles el virus a millones de huevos de gallina. El proceso tarda cuatro meses.

Además, cuando se trabaja con un virus que no cuenta con una medicación o vacuna para combatirlo, es más seguro no hacerlo crecer en grandes cantidades por miedo a que se filtre por accidente y haga que la situación empeore.

Con el coronavirus transformando al tiempo en un asunto de vida o muerte, casi 50 laboratorios públicos y privados están usando métodos nuevos, más seguros y más rápidos para producir una vacuna contra el coronavirus.

Vacunas proteicas

En lugar de inyectar el virus en su totalidad, es posible vacunar a una persona con solo un componente del virus. Los más utilizados son las proteínas ubicadas en la superficie del virus. Si un virus vivo ingresa a un organismo, el sistema inmune reconoce estas proteínas superficiales con facilidad. Este método es más sencillo, rápido y seguro porque la proteína del virus puede producirse en cultivos celulares.

Las empresas Sanofi y Novawax están desarrollando vacunas proteicas en base a la proteína del SARS-CoV-2, las estructuras con forma de torre en la superficie del nuevo coronavirus que causa la enfermedad covid-19.

PUBLICIDAD

Las vacunas proteicas, también conocidas como vacunas genotecnológicas, ya se utilizan para infecciones virales como el HPV. Son mucho más sencillas de producir, comparadas con las vacunas tradicionales donde se usa el virus completo, pero desarrollar un nuevo proceso igual puede tardar un año, y producir la vacuna, varias semanas después de que el proceso de manufacturación se haya desarrollado. El mundo necesita algo antes.

Vacunas génicas

En teoría, la manera más fácil y rápida de hacer una vacuna sería logrando que las mismas células de un individuo produzcan cantidades minúsculas de la proteína viral que despertarían una respuesta inmune. Para eso, los investigadores están recurriendo a la genética.

El primer método genético usa ADN. Un solo gen que codifica la proteína del coronavirus se inyectaría en las células del paciente para que una pequeña fracción de las moléculas de ADN lleguen al núcleo de la célula. Allí se copiarían en una molécula de ARN, que la célula luego lee para producir la proteína viral.

Sin embargo, es difícil lograr que el cuerpo humano produzca suficientes proteínas usando este método. La realidad es que es muy poco el ADN que llega al núcleo de la célula, que no produce la cantidad suficiente de proteínas para despertar una respuesta inmunológica que sea lo suficientemente fuerte.


Al día de hoy no hay vacunas de ADN aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para uso humano y el éxito de este método es muy limitado.

PUBLICIDAD

Pero hay esperanza. En el 2016, diversos grupos desarrollaron vacunas experimentales contra el Zika con esta tecnología y al menos una empresa, INOVIO Pharmaceuticals, Inc., está produciendo INO-4800, una vacuna experimental de ADN contra el coronavirus.

El desafío de las vacunas de ADN es lograr que el ADN llegue al núcleo para que sea transcrito a ARN. Las vacunas que usan ARN directamente pueden superar este obstáculo. Como el ARN se traduce en proteínas apenas ingresa a la célula, este método logra respuestas inmunológicas más fuertes que las vacunas de ADN. No obstante, el ARN es más inestable que el ADN.

Esto no impidió que varias empresas intenten replicar este método. En los Estados Unidos se destaca Moderna y el 16 de marzo los Institutos Nacionales de la Salud comenzaron un estudio clínico de la principal candidata a vacuna contra el coronavirus de Moderna, mRNA-1273.

Generar ADN y ARN depende de procesos estandarizados y bastante simples. Las vacunas de ADN se producen en bacterias que tardan un día en crecer, mientras que las vacunas de ARN se producen en tubos de ensayo a través de reacciones bioquímicas que solo llevan un par de horas. Las vacunas génicas se pueden producir muy rápidamente en comparación con las tradicionales o las proteicas.

PUBLICIDAD

Vacunas con virus inofensivos

El mayor problema de las vacunas génicas es posicionar al ADN o ARN en el lugar correcto. Una manera elegante de resolver este problema es usando un virus inofensivo como sistema de administración.

Los virus pueden penetrar en las células; una vez que las atraviesa, un virus con genes del SARS-CoV-2 puede usar la maquinaria de la célula para producir proteínas que despierten una respuesta inmunológica contra el coronavirus.

Hay varias empresas en todo el mundo que están empleando esta técnica. Por ejemplo, la empresa con base en Hong Kong CanSino Biologics está insertando el gen del coronavirus que codifica la proteína en un adenovirus. Ya usaron esta estrategia para producir la primera vacuna contra el ébola aprobada por el gobierno y en China ya comenzaron con los ensayos clínicos de un adenovirus fabricado que protegería contra el coronavirus.

La producción de vacunas creadas con virus inofensivos es más lenta que la de vacunas de ADN o ARN porque implica el cultivo de células madre de crecimiento lento. Sin embargo, al igual que la producción de vacunas génicas, se basa en procesos existentes que aprovechan los virus que ya fueron optimizados para su fabricación.

Contener la epidemia con vacunas imperfectas

Si bien el ritmo del desarrollo de la vacuna contra covid-19 no tiene precedentes, el cronograma para una vacunación en masa aún es incierto. Aunque la gran variedad de métodos utilizados puede dar la impresión de desesperación y confusión, la verdad es que es reconfortante. Este enfoque con diferentes vertientes es una manera de cubrir la apuesta por el desarrollo de una vacuna.

PUBLICIDAD

Es poco probable que las primeras vacunas sean 100% efectivas y fáciles de producir a gran escala. Lo más realista es que los investigadores desarrollen varias vacunas relativamente exitosas que puedan producirse usando diferentes infraestructuras de fabricación.

Por más que estas vacunas cuenten con una eficacia limitada al principio, la diversidad de los procesos de fabricación le permitirá a las empresas hacerlas y distribuirlas con rapidez, ganar tiempo y ayudar a contener la epidemia actual y prevenir brotes en el futuro.

Jean Peccoud es profesor en la Universidad Estatal de Colorado, especializado en biología sintética.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

<b>1.- En China, país de origen del virus, el conteo de nuevos casos ha disminuido. </b>De acuerdo con la Comisión Nacional de Salud del país asiático, el número diario de nuevos casos tienen un nuevo mínimo.
Hasta el 9 de marzo, las autoridades sanitarias informaron que la cifra bajó de 99 a 40 pacientes infectados en 72 horas. La mayoría de los casos están contenidos en Wuhan. En la fotografía, una maestra
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/me-parte-el-corazon-verla-asi-hispana-comparte-la-experiencia-de-su-hija-atrapada-en-china-tras-el-brote-del-nuevo-coronavirus"> del sur de California que quedó atrapada en la ciudad de Yinchuan </a>por el brote de coronavirus.
<br>
<b>2.- Las autoridades de salud pudieron identificar en corto tiempo de qué se trataba la nueva enfermedad. </b>Los primeros casos de neumonía severa se reportaron en China el 31 de diciembre de 2019 y, para el 7 de enero, autoridades sanitarias informaron de lo que se trataba.
<br>
El COVID-19 es un nuevo coronavirus que se identificó por primera vez durante la investigación de un brote en Wuhan, China. Además, se conoce que este virus puede ser de origen animal con una mutación que le permitió transmitirse a humanos.
De acuerdo con los CDC, la enfermedad del covid-19 es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona y su característica principal es que es asintomático por 15 días y también que la limpieza es la principal defensa contra el virus.
<b>3.- El virus se puede detectar. </b>Desde la segunda semana de enero, el ensayo de RT-PCR está disponible para detectarlo.
<br>
Expertos señalan que las pruebas son sencillas y se pueden llevar a cabo con muestras de las secreciones nasales, la sangre u otros líquidos del cuerpo.
<b>4.- El virus se inactiva fácilmente. </b>El virus puede ser inactivado de las superficies de forma eficaz con una solución de etanol (alcohol al 62-71 %), peróxido de hidrógeno (agua oxigenada al 0,5 %) o hipoclorito sódico (lejía al 0,1 %), en solo un minuto. 
<br>
Además, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón es la manera más eficaz de evitar el contagio.
<b>5.- Dos entidades en California forman parte de importantes proyectos en el desarrollo de vacunas. </b>La farmacéutica 
<a target="_blank" href="https://slack-redir.net/link?url=https%3A%2F%2Fwww.univision.com%2Flocal%2Flos-angeles-kmex%2Fun-laboratorio-en-el-sur-de-california-cree-poder-desarrollar-la-vacuna-contra-el-coronavirus">Inovio, </a>con sede en Filadelfia, y dos laboratorios en San Diego, California, adelantan una posible vacuna contra el virus y, aún, cuando pueda tardarse un año para que el producto final llegue al público, es un gran adelanto considerando la fecha del descubrimiento del virus.
<br>
Por otra parte, un grupo de científicos, entre ellos, representantes de la 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/hallan-en-un-virus-del-2003-la-posible-solucion-para-combatir-el-coronavirus">Universidad de California Riverside</a>, aisló una proteína del brote de SARS de 2003, la cual, dicen, podría ser útil en las pruebas de vacunas destinadas a prevenir o reducir la propagación del nuevo coronavirus.
Estos dos avances científicos forman parte de al menos 8 proyectos con prototipos de vacunas cuyos desarrollos se pueden prolongar por todas las pruebas necesarias de toxicidad, efectos secundarios, seguridad, inmunogenicidad y eficacia en la protección. Por eso, se habla de varios meses u años, pero algunos prototipos ya están en marcha.
<b>6.- Hay pacientes que se curan. </b>De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, al 10 de marzo, hay más de 120,000 casos detectados (85,000 de ellos en China), sobre 65,00 se han curado y sobre 4,200 han muerto.
<b>7.- Factores a considerar entre la población en riesgo. </b>Entre los pacientes fallecidos hay factores como la edad, condiciones de salud preexistentes y el país de origen que inciden en las fatalidades.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/no-viaje-en-crucero-recomendacion-del-gobernador-de-california-a-las-personas-de-la-tercera-edad">Grupos de riesgos ante el coronavirus</a>
<b>8.- No todos los países del mundo han reportado coronavirus.</b> "81 países no han reportado ningún caso COVID19, y 57 países han reportado 10 casos o menos", informó Dr. Tedros Adhanom - Director General de la Organización Mundial de la Salud este miércoles 11 de marzo.
<b>9.- La mayoría de los casos se concentran en cuatro países. </b>"De los 118,000 #COVID19 casos reportados a nivel mundial en 114 países, más del 90% están en solo cuatro países, y dos de ellos (China y Corea del Sur) tienen epidemias en declive significativo", explica el Dr. Tedros - Director General de la Organización Mundial de la Salud.
<br>
<b>10.- Autoridades de salud confirman la taza de recuperación de la enfermedad. </b>Otra información a destacar de la reciente actualización de la OMS fue: "El 80% de las personas reportadas desde China tenían una infección leve, que comienza con fiebre, algunos síntomas respiratorios, algunos de ellos tienen una versión leve de la peneumonia. En la categoría leve, incluye una forma leve de neumonía para las personas. Sin embargo, un mayor número de personas puede recuperarse", explica la Dra. Maria Van Kerkhove de la OMS.
1 / 17
1.- En China, país de origen del virus, el conteo de nuevos casos ha disminuido. De acuerdo con la Comisión Nacional de Salud del país asiático, el número diario de nuevos casos tienen un nuevo mínimo.
Imagen Shutterstock
En alianza con
civicScienceLogo