En el mismo día en que Estados Unidos registró más de 40,000 nuevos casos de covid-19, el gobierno de Trump pidió a la Corte Suprema eliminar Obamacare, la ley de salud que ha brindado cobertura médica a millones de personas que, de otra forma, no tendrían acceso a ella.
Quiénes son los que más sufrirán si se elimina Obamacare, como aspira el gobierno de Trump
Más de 23 millones de personas perderían su seguro médico, pero incluso muchísimos más podrían sentir el impacto de la derogación de la ley, que incluso protege indirectamente a quienes tienen otros tipo de cobertura. Grupos severamente azotados por el coronavirus como negros e hispanos quedarían aún más vulnerables.
En el contexto actual, en el que el desempleo ya alcanzaba el 13.3% en mayo, son aún más quienes se verían afectados por la eliminación de la 'Ley de Cuidados de Salud Asequibles' (mejor conocida como 'Obamacare'): 23,3 millones de estadounidenses que perderían cobertura, un 15% más de lo que se estimaba antes de la pandemia según proyecciones de un análisis del Center for American Progress. Y no son los únicos: básicamente el país entero sufriría el impacto.
“La 'Affordable Care Act' ha sido crucial para el sistema de salud. La decisión de eliminarla tendría un efecto masivo desastroso, no solo en el sistema, pero incluso para la salud pública y la economía nacional”, explica en un comunicado Lynn Goldman, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de George Washington, en el que junto a 220 expertos en salud pública que suscriben el documento, advierte que su derogación “sumaría devastación” en la pandemia y removería protecciones para los pacientes “justo cuando más las necesitamos”.
Desempleados
Para gran parte de esos millones de personas que han perdido el seguro que obtenían a través de su empleador, o que se han quedado sin trabajo, Obamacare ofrece una vía para obtener la necesaria cobertura de salud, bien sea a través de los mercados de salud, con posible ayuda financiera para abaratar sustancialmente el costo de las primas, o a través de la expansión de Medicaid (en aquellos estados que la han emprendido), explica el reporte del Center for American Progress.
Notas Relacionadas
Un análisis del Urban Institute estima que si el índice de desempleo llega al 15%, 17,7 millones de personas perderían el seguro médico a través de su trabajo, pero que gracias al ACA la mayoría podría obtener cobertura: unos 8.2 millones con Medicaid/CHIP y 4.3 millones a través de Obamacare u otra cobertura privada.
En estados con preocupantes repuntes de casos, el impacto de abolir la ley de salud sería dramático. En Texas, por ejemplo, 2 millones de personas perderían cobertura; en Florida 1,750,000. En California, esa cifra superaría los 4 millones. Estados todos con gran presencia de la comunidad hispana que ha sido una de las mayores beneficiadas por la Ley de Cuidado de Salud Asequible.
Hispanos, negros y otras minorías
Los hispanos están entre los más beneficiados por Obamacare. Son el grupo con mayor reducción en la tasa de no asegurados (de aproximadamente 40% en 2013 a casi 25% en 2018, seguidos por los negros (de un 24% a un 14%) según cálculos del Common Weatlh Fund.
Ambos grupos raciales están entre los más afectados por el covid-19, con un significativo mayor porcentaje de casos positivos. Con la eliminación de la ley de salud, las disparidades se harían aun más pronunciadas.
Notas Relacionadas
Personas con condiciones preexistentes
Hasta 133 millones de estadounidenses sufren de alguna condición preexistente que -de no existir Obamacare- bien podría descalificarlos para comprar un seguro médico o aumentaría significativamente el costo de sus primas de salud.
How confident are you that you won’t have a pre-existing condition after the pandemic? Or that your tests, treatment, and vaccines will be paid for?
— Andy Slavitt @ 🏡 (@ASlavitt) June 25, 2020
If Trump has his way, coverage won’t be required.
La Ley de Cuidados de Salud Asequible obliga a todas las aseguradoras a cubrir las condiciones preexistentes y a ofrecer una cobertura integral que cubra los llamados diez beneficios esenciales que incluyen servicios preventivos de salud. De ser derogada, desaparecerían tales protecciones.
Se ha determinado que personas con condiciones crónicas (preexistentes) como hipertensión, diabetes o enfermedad pulmonar están en mayor riesgo de desarrollar una enfermedad severa si se contagian del covid-19. También habrá personas quienes a raíz del contagio o de una enfermedad severa, enfrenten secuelas permanentes.
Beneficiarios de Medicaid
Obamacare abrió el marco para la llamada expansión de Medicaid, el programa de salud para los más pobres y para personas con discapacidades. Más de 12 millones de adultos de bajos ingresos que han obtenido cobertura de salud gracias a esta expansión de Medicaid en algunos estados, la perderían, aclara The New York Times en un reportaje.
Pacientes requieren tratamientos costosos
Antes de la instauración de Obamacare, las aseguradoras establecían topes de cobertura por persona durante su vida. Pacientes con cáncer u otras enfermedades costosas tenían que hacerse responsables de sus gastos una vez que se alcanzaran esos límites. La ley de salud prohibió estos límites.
Jóvenes menores de 26 años
Obamacare permite que los jóvenes de hasta 26 años puedan ser agregados como dependientes a la póliza de sus padres, algo que también sería revocado con la eliminación de la ley de salud, dejando a este grupo demográfico forzado a adquirir pólizas individuales.




















