Pertenecer a una minoría: el otro factor de riesgo para el covid-19

El nuevo coronavirus está golpeando fuerte a hispanos y negros, revela la escasa data racial publicada hasta el momento. Las razones van más allá de la biología o la genética.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
Los hispanos que viven en EEUU sufren más de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes o hipertensión -algo que ciertamente influye-, pero también tienen menos acceso a la atención médica, pocos recursos económicos y otros factores sociales que juegan en su contra.
Los hispanos que viven en EEUU sufren más de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes o hipertensión -algo que ciertamente influye-, pero también tienen menos acceso a la atención médica, pocos recursos económicos y otros factores sociales que juegan en su contra.
Imagen JOSEPH PREZIOSO/AFP via Getty Images

Se ha dicho que personas con condiciones crónicas de salud como hipertensión, obesidad, diabetes o asma tienen riesgo elevado ante el covid-19, pero hay otro factor de riesgo no oficial que emerge en las estadísticas de esta pandemia: pertenecer a un grupo racial minoritario.

PUBLICIDAD

En Nueva York, muchos más hispanos y negros que blancos están contrayendo el virus, siendo hospitalizados y muriendo. Y la misma disparidad se replica en otros de los estados que han publicado su data de mortalidad por razas y etnias.

“La data actual apunta a una carga desproporcionada de enfermedad y muerte entre grupos raciales y étnicos minoritarios”, reconocen los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) en un primer reporte sobre esta data que hasta hace poco era inexistente y al sol de hoy todavía sigue incompleta.

En la ciudad de Nueva York, epicentro de la pandemia en EEUU, data preliminar revela que el índice de mortalidad por covid-19 en hispanos es de casi 23 por cada 100,000; y de casi 20 por cada 100,000 para los afroamericanos, el doble del que se reporta para los blancos (10 por cada 100,000).

“Hay inequidades y disparidades claras en cómo esta enfermedad está afectando a la gente en nuestra ciudad. La verdad es que los efectos negativos del coronavirus y todo el dolor y muerte que ocasiona se alinean con otras profundas disparidades de salud que hemos visto durante décadas”, dijo el alcalde Bill de Blasio.

Se veía venir: estudios sobre otros brotes epidémicos eran un mal presagio. Sandra Crouse Quinn, de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Maryland, quien investigó el impacto de la epidemia de influenza H1N1 sobre grupos minoritarios en EEUU encontró que estos estaban desproporcionadamente más expuestos y afectados por el virus que el resto de la población.

PUBLICIDAD

“Quedamos asombrados con la inhabilidad de estos grupos de hacer distanciamiento social debido a dónde vivían y trabajaban. Fue profundo”, dice a Science Magazine.

De esa epidemia transcurrió una década, pero nada cambió.

Dónde vives, qué tan sano eres

La inequidad social hace que aquellas personas marginadas socialmente sean más vulnerables ante cualquier enfermedad infecciosa, sea la tuberculosis, la influenza o ahora el covid-19 que vuelve a poner sobre el tapete eso que los académicos llaman ‘ determinantes sociales de la salud’.

“Sabemos que la educación, estatus legal, posición económica y otros factores afectan más la salud de una persona que sus propias condiciones médicas”, explica a Univision Noticias Alexa Mieses, médico de familia en Durham, North Carolina.

Bajo esa óptica, los hispanos o afroestadounidenses estarían siendo más afectados por el covid-19 por algo más que la simple biología o genética. Sí, es cierto que sufren más de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes o hipertensión -algo que ciertamente influye- pero también tienen menos acceso a la atención médica, pocos recursos económicos y otros factores sociales que juegan en su contra e incluso contribuyen a generar otros problemas de salud.

Mieses lo comprueba a diario en su consultorio. “He hablado con pacientes que viven en casas pequeñas donde toda la familia comparte el mismo cuarto y debemos recurrir a otras estrategias para ayudarlos a evitar el contagio”.

Esta crisis de salud pública está exacerbando las inequidades: Si eres un inmigrante acabo de llegar o que no habla inglés y estás aislado socialmente y no tienes apoyo, tu riesgo ante el covid-19 es mayor”, insiste.

PUBLICIDAD

Esenciales para trabajar, olvidados para lo demás

Trabajadores esenciales están más expuestos al virus. ¿Y quiénes son ellos? En Nueva York, 75% -cajeros de tiendas, conductores de buses, operadores de metro, personal de limpieza- pertenecen a un grupo minoritario, explica The New York Times en referencia a data de Scott M. Stringer, contralor de la ciudad.

“Afroamericanos, hispanos y otras minorías son las que están ahí afuera en el depósito vaciando los camiones de comida, llevando las órdenes de Grubhub o Uber Eats. Están ahí afuera en riesgo de contagiarse”, dice en un artículo de AARP, Carlos Rodríguez-Díaz, profesor de salud comunitaria y prevención de la Universidad de George Washington.

Apenas del 20% de los trabajadores negros y 16% de los hispanos están en capacidad de trabajar desde casa, según data de la Oficina de Estadísticas Laborales.

A falta de una licencia de baja remunerada por enfermedad, para muchos de estos trabajadores quedarse en casa si se sienten mal es un lujo que no pueden darse. En una encuesta hecha a principios de marzo por el Pew Research Center, 66% de los adultos hispanos consultados dijeron que no recibirían su salario si faltaban al trabajo por dos semanas o más.

Esa misma encuesta revela que en comparación con el resto de la población, más hispanos ven al nuevo coronavirus como una amenaza para sus finanzas (50% versus 34%), su vida cotidiana (49% versus 36%) y su salud (39% versus 27%).

Todo esto genera altísimos niveles de ansiedad y estrés, lo que también perjudica el sistema inmune y la capacidad del organismo de defenderse del virus. “Recibimos llamadas de personas que sienten mucha ansiedad porque sus trabajos son los únicos que ahora sostienen a la familia y sienten gran presión”, cuenta Margarita Alegría, psiquiatra de Harvard y jefe de la Unidad de Investigación de Disparidades del Massachusetts General Hospital y el Instituto Mongan.

PUBLICIDAD

Menos acceso a la salud


Los hispanos son hasta tres veces más propensos a carecer de seguro médico que los blancos. Son el grupo con mayor tasa de no asegurados en el país. La cantidad de negros que admite no haber ido al médico en el último año debido al costo duplica a la de sus pares blancos.

Los indocumentados evitan a toda costa pisar un hospital por temor a la deportación, sobre todo ahora ante el caldeado discurso político. Tampoco confían en recibir un tratamiento digno, como le ocurrió al mexicano Basilio Juárez Pinzón quien falleció por el virus tras negarse a ser hospitalizado. "Decía que por ser inmigrante lo iban a dejar morir más rápido", contó a Univisión un amigio cercano.

Y la reciente norma de la carga pública ya estaba inhibiendo a muchos inmigrantes hispanos de aplicar a beneficios como Medicaid (que ofrece servicios de salud a las personas de bajos ingresos), pese a ser elegibles.

No ayuda el que estos grupos tengan elevados índices de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión que requieren monitoreo constante y que a la vez representan un factor de riesgo ante el nuevo coronavirus.

¿Quieren deliberadamente descuidar su salud? Evidentemente no; simplemente se ven acorralados por sus circunstancias. “El nuevo coronavirus pone sobre la lupa algo que ha existido durante décadas. Esa disparidad que se percibe en las estadísticas del covid-19 se puede extrapolar a cualquier otra enfermedad. Esperamos que esta pandemia sea temporal, pero las condiciones que afectan a la comunidad no lo son y esto debe motivarnos a mejorar la vida de estas personas”, insiste Mieses.

Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<br>
En el peaje de Los Acacios, situado antes de llegar al puente Simón Bolívar, principal paso limítrofe entre los dos países, la Policía y Migración Colombia, instalaron puestos de control donde personal sanitario examinaba a los venezolanos, les tomaban la temperatura y les rociaban desinfectante antes de autorizarlos a seguir hacia su país.
De acuerdo con las autoridades colombianas, cerca de 600 venezolanos regresaron a su nación durante el pasado fin de semana a través de un corredor humanitario. "Estamos ayudando a los ciudadanos venezolanos a lograr su propósito de regresar a su país de origen, sin descuidar la seguridad sanitaria de nuestros habitantes", manifestó Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta.
Jesús Ocaña, uno de los venezolanos que decidió regresar dijo a la agencia AP muchos no han podido encontrar trabajo en un país donde los negocios siguen cerrados y la gente ha recibido órdenes de permanecer en sus casas a causa de la pandemia.
Migrantes venezolanos de regreso a su país caminan con sus pertenencia a las afueras de Bogotá, la capital de Colombia, el 6 de abril. Los viajantes se reúnen en caravanas ambulantes y se dirigen al cruce fronterizo en Cúcuta a pie, un trayecto 340 millas que puede tomar hasta 15 días. Otros han llegado a la frontera en autobues desde varias partes del país.
Los migrantes que están regresando a Venezuela representan un pequeño número del total que vive en Colombia. Se calcula que 1.8 millones de venezolanos viven en la vecina nación andina. En la foto un grupo de venezolanos todavía cerca de Bogotá, desde donde partieron el 6 de abril.
<br>
“Todos salimos de Venezuela con un sueño por delante”, dijo Ocaña, pero “nos quedamos sin trabajo, no tenemos cómo sustentarnos”. De acuerdo con las Naciones Unidas, más de 4.5 millones de venezolanos han huido en los últimos años de su país, el cual sufre una profunda contracción económica y crisis humanitaria.
<br>
En Colombia rige desde el 25 de marzo una cuarentena nacional, por lo que miles de venezolanos que se ganaban el día a día como camareros, obreros, vendedores ambulantes o incluso pidiendo en las calles se quedaron sin fuente de ingresos. En la foto venezolanos en un descanso en la caminata hacía Cúcuta desde Bogotá, donde se han establecido más de 361,000.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro dijo que recibirá a cualquier compatriota que regrese vía terrestre. Agregó que serán examinados rigurosamente en busca de síntomas del covi-19 y se mantendrán en cuarentena por 14 días como medida de precaución. “Aquí los vamos a recibir con amor”, afirmó.
"Yo prefiero pasar trabajo con mi mamá que pasar trabajo en otro país", dijo uno de los migrantes a la agencia EFE. En la fotografía un venezolano abrigado con la bandera su país en un descanso de la caminata a las afueras de Bogotá.
Según reseña la agencia AP, algunos venezolanos han publicado videos en las redes sociales en los que denuncian que fueron detenidos en la localidad fronteriza de San Antonio, luego de cruzar lado venezolano.
Una grabación muestra a decenas acostados en el suelo y algunos, entre ellos mujeres embarazadas, niños y ancianos, se quejaron de que tienen poco o nulo acceso a alimentos y agua. En esta fotografía, una autoridad de Colombia da instrucciones a los migrantes antes de continuar su regreso.
1 / 12
Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen SCHNEYDER MENDOZA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo