Reduce dulces y refrescos: su consumo se relaciona con enfermedades hepáticas

El consumo excesivo de jarabe de maíz con alto contenido en fructosa presente en refrescos y muchos dulces provoca el desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, según un nuevo estudio que alerta de la prevalencia de este problema entre personas de origen mexicano.

Por:
Univision
Un reciente estudio de la revista American Journal of Preventive Medicine muestra un aumento de la obesidad entre los adultos durante la primera parte de la pandemia. Por su parte, el Departamento de Agricultura informó que el índice de masa corporal promedio de la comunidad en EEUU incrementó significativamente entre marzo del 2020 y el mismo mes del 2021 debido a que durante este tiempo las personas consumieron alimentos menos saludables y bebieron más alcohol. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Tasa de obesidad entre adultos en EEUU aumentó durante el primer año de la pandemia: ¿a qué se debió esto?

La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es la acumulación de grasa en ese órgano vital que no se debe a un consumo excesivo de alcohol, y suele estar asociada con el sobrepeso.

Aunque la fructosa es un azúcar natural que se encuentra en la fruta, algunas verduras, la miel y muchas dietas saludables, también es un ingrediente del jarabe de maíz de alta fructosa. Este se mezcla con el almidón de maíz para crear productos poco saludables como los refrescos y los dulces.

PUBLICIDAD

Estudios anteriores ya habían indicado que los alimentos y bebidas con alto contenido en fructosa pueden contribuir a trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes. Estas dos afecciones son también dos de las principales causas de la EHGNA.

Una de cada cuatro personas tiene acumulación crónica de grasa en el hígado

Se calcula que el 24% de la población adulta de EEUU tiene una acumulación crónica de grasa en el hígado. A diferencia de otras formas de la enfermedad, esta no está relacionada con el consumo de alcohol.

Si no se trata ni se ponen en marcha cambios en el estilo de vida, la EHGNA puede acabar causando daños en el hígado y resultar mortal. No hay medicamentos que puedan tratar la enfermedad del hígado graso, por lo que la pérdida de peso, la dieta y el ejercicio son las principales opciones para los pacientes.

"La EHGNA es un problema grave y está aumentando en la población”, señaló Theodore Friedman, autor del estudio y profesor de la Universidad Charles R. Drew, en un comunicado de prensa.


Los hispanos de origen mexicano corren mayores riesgos

El nuevo estudio, que se presentó en la reunión anual de la Sociedad Endocrina de EEUU, que se celebró en Atlanta (Georgia) la semana pasada, examinó a 3,292 participantes inscritos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2017 a 2018. Los investigadores encontraron que casi la mitad (48%) de los estadounidenses de origen mexicano y los negros no hispanos (44%) se encontraban entre los que consumían las mayores cantidades de fructosa en los EEUU. Sólo uno de cada tres blancos no hispanos consumía altas cantidades de fructosa.

PUBLICIDAD

Los investigadores descubrieron también que la mayor prevalencia de casos de EHGNA se da entre los estadounidenses de origen mexicano que consumen las mayores cantidades de fructosa. De hecho, los médicos diagnosticaron con esta dolencia al 70% de los adultos mexico-americanos que consumían fructosa con regularidad.



"Descubrimos que, al ajustar los datos demográficos y los factores de comportamiento (tabaquismo, consumo moderado de alcohol, calidad de la dieta y actividad física), el consumo elevado de fructosa se asociaba a una mayor probabilidad de padecer este trastorno entre la población total y los estadounidenses de origen mexicano", dijo Friedman.

Los investigadores descubrieron además que, entre todos los grupos étnicos, los que tenían un mayor consumo de fructosa eran más propensos a padecer NAFLD.
Entre los participantes, el 31,3% se encontraba en el grupo de consumo "moderado" de fructosa, y el 35,5% en el grupo de consumo elevado.

¿De dónde procede el consumo de fructosa?

De acuerdo con el estudio, estas son las principales fuentes:

  • 29% de productos de panadería, pasta y otros cereales
  • 28% de frutas y artículos que contienen fruta
  • 16% de edulcorantes, condimentos y salsas
  • 16% de refrescos
A veces nos esmeramos con una dieta drástica y llena de sacrificios cuando lo que realmente necesitamos es 
<b>prestar más atención y prescindir de calorías (y comportamientos) superfluos que no aportan nada más que michelines</b>. Te ofrecemos algunas recomendaciones para comer lo correcto sin pasar hambre.
<b>Bebe agua antes de comer.</b> Es un truco para engañar al estómago que funciona: se estima que dos vasos de agua antes de comer harán que consumas entre 70 y 90 calorías menos. En lo que se refiere al agua –no así los refrescos– todo es salud, así que no dudes en beber al principio, durante o al final de la comida. Además, el cuerpo confunde a veces el hambre con la sed.
<b>La verdura o la sopa, primero. </b>La verdura tiene mucha fibra y pocas calorías, mientras que la sopa suele tener muchos nutrientes y pocas calorías. Ambos alimentos te ayudarán a controlar la saciedad y evitarán que abuses del segundo plato.
<b>Aléjate de la cestita del pan. </b>En muchos restaurantes colocan una cesta de pan sobre la mesa antes de que llegue la comida, a menudo acompañada de mantequilla. Si tienes hambre, empiezas a pellizcar migas de pan hasta que terminas el panecillo. Son 100 o más calorías que te podrías haber ahorrado.
<b>La fruta siempre entera o cortada en piezas, pero nunca en jugos. </b>El jugo de fruta es puro azúcar que sin la fibra de la pulpa pasará directamente al torrente sanguíneo activando los mecanismos que conducen a la obesidad. El gran malentendido es creer que los jugos equivalen a la fruta.
<b>Ni siquiera está claro que los jugos de frutas naturales sean una opción óptima </b>para consumirlos a diario. 
<a href="http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/" target="_blank">La OMS recomienda </a>la fruta como un elemento fundamental de nuestra dieta, pero la recomendación se refiere a las piezas enteras y alternadas con las comidas principales. Por el contrario, su sustitución por jugos –incluso los naturales– es 
<a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16522898" target="_blank">poco recomendable</a> porque aportan una enorme cantidad de azúcares.
<b>Proteínas primero, carbohidratos después.</b> Si tu plato consiste en carne y papas, recuerda que las proteínas son las que están alimentando a tu cuerpo; es mejor que sacies el hambre con ellas, y dejes las papas para después (y recuerda que no tienes por qué acabarlas todas).
<b>Di no a las calorías vacías de la bebida. </b>Los refrescos son una bomba calórica que conviene evitar a toda costa. Te recomendamos agua con lima o limón, o agua con gas si te apetece algo más exótico. Los refrescos 
<a href="http://www.todobien.club/la-pizza-tambien-lleva-azucar-los-terrones-ocultos-en-1795810574">son una bomba de relojería</a> en cuanto a calorías vacías, sin valor nutricional. Incluso la tónica, con su característico sabor amargo, tiene casi las mismas calorías que las colas (unas 124 por una lata de de 12 onzas).
Por cierto que los refrescos 
<a href="http://www.todobien.club/engordan-los-refrescos-sin-azucar-la-respuesta-es-si-1795727884">light o zero <b>no son una alternativa saludable</b></a>: numerosos estudios relacionan su consumo con un incremento de la obesidad. En teoría, estas bebidas deberían ayudarnos a adelgazar si reemplazan a otras con alto contenido en calorías. Pero este no es el caso, entre otras cosas porque los edulcorantes artificiales no proporcionan la “recompensa” que busca el cuerpo; no de la misma manera que lo hacen los naturales.
<b>Opta por salsas con base de tomate en lugar de cremosas. </b>Las salsas cremosas (normalmente elaboradas con nata líquida) no solo contienen muchas más calorías sino que también suelen llevar menos verduras. Las sopas con base de tomate suelen ser más nutritivas y ligeras.
<b>Evita la piel. </b>La piel del pollo (y otras carnes) es la parte más grasa del alimento. Una pechuga de pollo al horno, por ejemplo, cuenta por unas 140 calorías. La 
<a href="http://nutritiondata.self.com/facts/poultry-products/699/2">misma pieza con piel</a> suma 193.
<b>Reduce el azúcar del café. </b>En especial si eres una de esas personas que toman tres y cuatro tazas al día, recuerda que todo suma, y que cucharita a cucharita puedes terminar con hasta 100 calorías de más sin ningún nutriente beneficioso.
<b>Come despacio y sin distraerte</b>. Comer con conciencia, masticando bien los alimentos y disfrutando de cada bocado es una manera de redescubrir una de las cosas más placenteras que hacemos como seres humanos. Además, 
<a href="http://click.e.fusion.net/?qs=b7f5ed9841fe3fde93c8bd0fb4420620c452abd8377e25bb06028f8a5b1fb1958c1b90f4328a5848dcecd8fbfc7810c26515d1eeac1a428e" target="_blank">comer lentamente y prestando la suficiente atención al plato</a> –lo que incluye apagar las pantallas– es una forma de evitar el sobrepeso. Si comemos demasiado rápido, no le damos oportunidad al cerebro de darse cuenta de que estamos llenos.
<b>Aprende a leer las etiquetas de los alimentos. </b>De esta forma será más fácil evitar las comidas ultracalóricas y nocivas, como las 
<a href="https://www.univision.com/noticias/nutricion/11-alimentos-con-grasas-trans-que-harias-bien-en-eliminar-de-tu-dieta-fotos">grasas trans</a>
<b>, </b>nefastas para la salud de las arterias. Observa también con atención las calorías por ración y el tamaño, de forma que tengas claro cuánta cantidad estás comiendo.
<b>Evita el extra de queso. </b>En muchos restaurantes ofrecen la opción de un extra de queso. Aunque está muy rico, este es un alimento muy calórico repleto de grasas (y en muchos casos sal) que puede añadir hasta 
<a href="http://nutritiondata.self.com/facts/dairy-and-egg-products/8/2">100 calorías a tu plato</a>.
<b>Duerme entre 7 y 9 horas</b>. Además de ponernos de mal humor, o precisamente por ello, tras la noche en blanco gravitamos los platos que menos nos convienen
<b>. “Los estudios del sueño prueban que tan solo dos o tres noches de mal sueño provocan cambios en las hormonas que promueven la obesidad, así como cambios en las hormonas que promueven la resistencia a la insulina”</b>, dice 
<a href="https://www.univision.com/noticias/nutricion/8-cosas-que-hacen-que-comamos-mas-y-que-no-solemos-tener-en-cuenta">Adrienne Youdim</a>, profesora de medicina en la Universidad de California en Los Ángeles.
<b>Unta verduras, no papas fritas. </b>Y, de ser posible, con una crema ligera. Este es un snack muy saludable y una forma (a veces la única) de comer zanahorias o apio crudos sin casi darse cuenta
<b>. </b>
<b>Come frutos secos. </b>Los alimentos muy calóricos deben limitarse si queremos controlar nuestro peso. Sin embargo, 
<b>los frutos secos son una excepción. </b>Ni los investigadores ni las entidades de referencia en nutrición tienen miedo a que la población gane peso por consumir más frutos secos. Al contrario: son numerosas las investigaciones que indican que su consumo se relaciona con 
<b>menores tasas de obesidad </b>(además de una reducción en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes). No hablamos aquí de almendras recubiertas de caramelo, claro, sino de nueces, almendras, o anacardos sin tostar y sin sal. Y con moderación.
1 / 18
A veces nos esmeramos con una dieta drástica y llena de sacrificios cuando lo que realmente necesitamos es prestar más atención y prescindir de calorías (y comportamientos) superfluos que no aportan nada más que michelines. Te ofrecemos algunas recomendaciones para comer lo correcto sin pasar hambre.
Imagen Pexels
En alianza con
civicScienceLogo