Sin 'varitas mágicas', pero confiando en la ciencia: este es el plan de Biden para controlar la pandemia

Faltan meses para que el presidente electo, Joe Bien, asuma el cargo, pero desde ya trabaja para combatir a un enemigo que ha puesto al mundo entero de rodillas: el nuevo coronavirus. ¿Cómo piensa enfrentarlo? Esto es lo que propone.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
El presidente electo comenzó con la selección del grupo de médicos y expertos que asistirán con el plan federal para mitigar la pandemia, el cual incluye al menos dos hispanos. Más información aquí.
Video La dupla demócrata Biden/Harris puso en marcha su plan de transición con la creación de un grupo de trabajo sobre la pandemia

El presidente electo, Joe Biden está claro en que para que EEUU supere la crisis sin precedentes que enfrenta debe vencer a un poderoso enemigo: el nuevo coronavirus. A lo largo de su campaña criticó la falta de una respuesta federal coordinada para enfrentarlo, algo que pretende cambiar apenas asuma las riendas del país e incluso a lo que ha destinado esfuerzos en este período de transición, apenas días después de haber sido electo.

“Lidiar con la pandemia del coronavirus es una de las batallas más importantes que enfrentará nuestra administración (…) Quiero que todos sepan que desde el día uno pondremos en acción un plan para controlar este virus”, ha dicho reiterando que “no escatimaré en esfuerzo o compromiso para darle un vuelco a esta pandemia”.

PUBLICIDAD

El aspecto más resaltante, aunque parezca básico, es que el plan intenta tener un alcance federal, es decir, un mandato nacional. Hasta ahora cada estado ha tenido sus propias políticas de contención, pero sin ningún tipo de coordinación -o muy poca- con otros estados.

¿En qué consiste su plan federal contra el coronavirus? ¿Tiene lo necesario para controlar la pandemia? ¿Llegará a tiempo? A continuación, lo explicamos.

¿Llegarán a tiempo estas soluciones?

El plan contiene todos los elementos necesarios, pero ¿llegará a tiempo?

“Estamos a tiempo de empezar a frenar la pandemia y nos va a tomar tiempo revertir, pero si seguimos como vamos va a morir mucha gente. Lo que hemos hecho hasta ahora no ha servido. No ha habido el liderazgo necesario. Biden no va a tener una varita mágica, pero habrá una estrategia para frenar. Llevamos meses con tuits incoherentes. Aquí al menos hay una estrategia y un plan para trabajar”, dice Fernández-Peña, presidente de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, a Univision Noticias.

“Algunas cosas pueden empezar a ocurrir antes del 20 de enero”, dijo a Politico, un vocero oficial de salud en condición de anonimato. “La gente no política en los CDC, NIH, HHS y otras agencias puede empezar a anticiparse a lo que viene. Por ejemplo, pueden empezar a pensar que si Biden contrata a 100,000 personas para hacer rastreo de contactos en el próximo año, cómo manejarlas y qué tareas van a desempeñar, aun cuando no puedan activarlo todavía”.

PUBLICIDAD

En palabras de Howard Koh, profesor de la Escuela de Salud Pública T.H Chan de Havard: “ Es tarde pero no demasiado tarde. Ya hemos visto cómo la prevención y la salud pública pueden revertir estas cosas. Otros países en Europa y Asia lo han demostrado. La salud pública nunca es sencilla y tener semejante responsabilidad entrados en diez meses de pandemia es una responsabilidad grandiosa, pero confiar en la ciencia es el único camino para avanzar y este presidente lo está asumiendo desde el primer día”.

<b>Dr. Vivek Murthy, copresidente</b>. Director de salud pública de Estados Unidos entre 2014-2017; lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika.
<b>Dr. David Kessler, copresidente</b>. Profesor de pediatría, epidemiología y bioestadística en la Universidad de California; titular de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de 1990 a 1997.
<b>Dra. Marcella Nunez-Smith, copresidenta</b>. Profesora asociada de medicina interna, salud pública y gestión en la Universidad de Yale, y experta en atención médica para poblaciones marginadas. Estos tres expertos comparten la presidencia del equipo de Joe Biden y Kamala Harris para atender la pandemia a nivel general. A continuación los miembros restantes.
<b>Dr. Rick Bright, experto en vacunas y exjefe de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado</b>. Denunció que fue relegado a un puesto menor porque resistió la presión política para permitir el uso de hidroxicloroquina, un medicamento contra la malaria promovido por el presidente Donald Trump como tratamiento para el COVID-19.
<b>Dra. Luciana Borio, vicepresidenta de personal técnico de la firma de inversión estratégica In-Q-Tel</b>. Hasta el año pasado era especialista en biodefensa del Consejo de Seguridad Nacional.
<b>Dr. Ezekiel Emanuel, oncólogo y presidente del Departamento de Ética Médica y Política de Salud de la Universidad de Pensilvania</b>. Desde 1997 se ha desempeñado como presidente del Departamento de Bioética en el Centro Clínico de los Institutos Nacionales de Salud.
<b>Dr. Atul Gawande, profesor de cirugía en el Hospital Brigham y Mujer y en la Facultad de Medicina de Harvard</b>. Fue asesor de salud durante la administración Clinton. En la fotografía junto al expresidente Barack Obama en una conferencia en la Universidad de Pittsburg, 2018.
<b>Dra. Celine Gounder, profesora asistente clínica en la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York</b>. Se desempeñó como comisionada asistente y directora de la Oficina de Control de la Tuberculosis del Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York.
<b>Dra. Julie Morita, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Robert Wood Johnson</b>. Ayudó a dirigir el Departamento de Salud Pública de Chicago durante casi 20 años.
<b>Dr. Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota</b>. Experto en salud del Departamento de Estado.
<b>Sra. Loyce Pace, directora ejecutiva y presidenta del Global Health Council</b>. Anteriormente ocupó puestos de liderazgo en la American Cancer Society.
<b>Dr. Robert Rodríguez, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California.</b>
<b>Dr. Eric Goosby, experto en enfermedades infecciosas y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California</b>. Durante la administración Clinton fue el director fundador del programa de VIH/SIDA más grande financiado con fondos federales.
<b>En video</b>: Con más de 126,000 nuevos casos de covid-19, EEUU se acerca a los 10 millones de contagios.
<b> </b>Las muertes por coronavirus superan las 238,000 y el Instituto de Métricas y Evaluación de Salud (IHME) de la Universidad de Washington calcula que, para el 28 de febrero de 2021, el número de fallecidos en Estados Unidos podría llegar a 511,000. Estados del Medio Oeste del país siguen siendo los más afectados por la pandemia.
1 / 14
Dr. Vivek Murthy, copresidente. Director de salud pública de Estados Unidos entre 2014-2017; lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika.
Imagen Charles Dharapak/AP
En alianza con
civicScienceLogo