Alimentos ultraprocesados son más peligrosos de lo que se creía: mayor riesgo de cáncer y muerte prematura

Los ultraprocesados aumentan significativamente el riesgo de cáncer colorrectal en los hombres y pueden provocar enfermedades cardíacas y una muerte prematura tanto en hombres como en mujeres, según dos nuevos estudios a gran escala que se unen a la evidencia anterior sobre la nocividad de estos alimentos, cada vez más presentes en la dieta.

Por:
Univision
Una investigación de la Universidad de Navarra, en España, descubrió que el consumo diario de cuatro porciones de estos productos aumenta el 62% el riesgo de morir de manera anticipada por cualquier causa, en comparación con quienes los ingieren con menos frecuencia.
Video El alto consumo de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de muerte prematura

Los alimentos ultraprocesados aumentan hasta en un 30% el riesgo de cáncer colorrectal en los hombres y pueden provocar enfermedades cardíacas y una muerte prematura tanto en hombres como en mujeres, según los dos estudios, que vuelven a poner estos alimentos contra las cuerdas.

Los ultraprocesados, que incluyen salsas, sopas preenvasadas, pizza congelada, comidas preparadas, salchichas, papas fritas, refrescos, pasteles, helados y muchos más productos, como aclaramos más abajo, se asociaron en numerosos estudios anteriores con un mayor riesgo de enfermedades crónicas.

PUBLICIDAD

Los dos nuevos estudios, realizados en personas de EEUU e Italia y publicados el miércoles en la revista médica británica BMJ, confirman hasta qué punto inciden en la salud.

Ultraprocesados y cáncer colorrectal

El estudio realizado en EEUU examinó las dietas de más de 200,000 hombres y mujeres durante 28 años y encontró una relación entre los alimentos ultraprocesados y el cáncer colorrectal -el tercero más diagnosticado en EEUU- en los hombres, pero no en las mujeres.

Las carnes procesadas y ultraprocesadas, como el jamón o el salami se asocian desde hace tiempo a un mayor riesgo de cáncer de intestino tanto en hombres como en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Americana del Cáncer o el Instituto Americano de Investigación del Cáncer.

El nuevo estudio, sin embargo, descubrió que todos los tipos de alimentos ultraprocesados desempeñaban un papel en cierta medida.

"Descubrimos que los hombres en el quintil más alto de consumo de alimentos ultraprocesados, en comparación con los del quintil más bajo, tienen un riesgo un 29% mayor de desarrollar cáncer colorrectal", dijo Fang Fang Zhang, coautor del estudio y presidente de la división de epidemiología de la nutrición y ciencia de los datos en la Escuela Friedman de Ciencia y Política de la Nutrición de la Universidad Tufts en Boston.

El estudio no encontró el mismo riesgo de cáncer colorrectal en las mujeres. Las razones de esta diferencia tienen que investigarse más, pero podrían estar relacionadas con el papel de las hormonas y las diferencias en su funcionamiento en hombres y en las mujeres, dijo Zhang.

PUBLICIDAD

Además de la función protectora de los estrógenos, no todos los ultraprocesados son igual de perniciosos: “Las mujeres pueden haber elegido alimentos relativamente más saludables dentro de la categoría de postres a base de yogur y productos lácteos y, por lo tanto, los efectos protectores (por ejemplo, debido a un mayor contenido de calcio) pueden superar los efectos nocivos (por mayores contenidos de azúcar)”, sugiere el artículo.

Las mujeres del estudio sí tenían un mayor riesgo de cáncer colorrectal si consumían más platos listos para comer o calentar, como la pizza, dijo Zhang. Sin embargo, los hombres eran más propensos a tener un mayor riesgo de cáncer de intestino si comían muchos productos listos para comer a base de carne, aves o mariscos y bebidas endulzadas con azúcar, señaló el investigador.


"Los estadounidenses consumen un gran porcentaje de sus calorías diarias a partir de alimentos ultraprocesados: el 58% en adultos y el 67% en niños", añadió.

El segundo estudio, en línea con el primero, realizó un seguimiento de más de 22,000 personas durante 12 años en la región italiana de Molise. El estudio, que comenzó en marzo de 2005, se diseñó para evaluar los factores de riesgo de cáncer, así como de enfermedades cardíacas y cerebrales.

El análisis comparó el papel de los alimentos pobres en nutrientes -como los alimentos con alto contenido en azúcar y grasas saturadas o trans- frente a los alimentos ultraprocesados en el desarrollo de enfermedades crónicas y la muerte prematura. Los investigadores descubrieron que ambos tipos de alimentos aumentaban de forma independiente el riesgo de una muerte prematura, especialmente por enfermedades cardiovasculares.

PUBLICIDAD

Problemas cardiovasculares

Los investigadores encontraron que las personas que consumían más ultraprocesados tenían un 27% más de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular que los que tomaban menos.

Sin embargo, cuando los investigadores compararon los dos tipos de alimentos para ver cuál contribuía más, descubrieron que los alimentos ultraprocesados eran "primordiales para definir el riesgo de mortalidad", dijo la primera autora, Marialaura Bonaccio, epidemióloga del departamento de epidemiología y prevención del IRCCS Neurologico Mediterraneo Neuromed de Pozzilli, Italia.

De hecho, más del 80% de los alimentos clasificados por las directrices seguidas en el estudio como poco saludables desde el punto de vista nutricional eran también ultraprocesados, dijo Bonaccio en un comunicado.

"Esto sugiere que el mayor riesgo de mortalidad no se debe directamente (o exclusivamente) a la mala calidad nutricional de algunos productos, sino al hecho de que estos alimentos son en su mayoría ultraprocesados", añadió Bonaccio.

Estos alimentos excesivamente procesados suelen tener un alto contenido en azúcares añadidos y sal, poca fibra dietética y están llenos de aditivos químicos, como colorantes, aromatizantes o estabilizadores artificiales.

Ambos estudios son observacionales, una limitación importante porque no pueden establecer causa efecto. Pero se unen a los numerosos estudios anteriores que no dejan lugar a dudas sobre la necesidad de reducir el consumo de estos productos.

PUBLICIDAD

Un estudio difundido hace tres años, por ejemplo, señalaba que por cada 10% de comida ultraprocesada que incluimos en la dieta se incrementan en un 14% las posibilidades de una muerte temprana. "Las comidas ultraprocesadas se fabrican industrialmente a partir de ingredientes que normalmente se utilizan para propósitos cosméticos o tecnológicos", señalaban los autores del estudio, elaborado en Francia y publicado en el diario JAMA.

Activación de los sensores de nuestro cerebro

Una parte de la población que consume ultraprocesados acaba generando una dependencia a ellos, porque estos productos aprietan los "sensores" de nuestro cerebro que generan bienestar a corto plazo y nos hacen seguir queriendo comerlos. Cuanto mayor y más frecuente sea su consumo, mayor será la sensibilización ante los productos, de forma similar a lo que ocurre con las drogas.

Es importante saber que los ultraprocesados pueden alterar nuestro gusto por la exposición crónica a sabores potentes y texturas sabrosas procedentes de la grasa, el azúcar y la sal, además de los potenciadores de sabor. Esto es algo muy fácil de comprobar: las zanahorias no saben a nada tras unas pocas papas fritas de bolsa.

Alimentos que desterrar de la nevera

Agrupamos aquí abajo algunos de los alimentos más nocivos para tu salud y tu cintura, esos que solo deberíamos consumir muy de vez en cuando.

Un 
<a href="http://www.bmj.com/content/bmj/360/bmj.k322.full.pdf">estudio científico realizado en Francia</a>
<b> vinculó el consumo de alimentos ultra procesados al riesgo de padecer cáncer</b>. La investigación, que se basa en una muestra de casi 105,000 personas y fue financiada por varias instituciones del país europeo, fue divulgada en febrero de 2018 en British Medical Journal (BMJ).
Dice el estudio que los alimentos ultra procesados "contienen a menudo cantidades más elevadas de lípidos, lípidos saturados, azúcares y sales añadidas, así como una densidad más débil en fibras y vitaminas" y, en las últimas décadas, 
<b>su consumo se ha incrementado dramaticamente en muchos países</b>.
<b>Panes, dulces, postres, cereales, bebidas azucaradas, </b>carnes transformadas (albóndigas, nuggets, jamón con aditivos), pastas y
<b> sopas instantáneas y platos congelados</b> son los alimentos que los investigadores analizaron.
La selección de alimentos fue determinada por 
<a href="http://www.innutrition.mx/blog-innutricionando/october-12th-2015">la clasificación NOVA</a>, que los divide acuerdo a su naturaleza y el grado y propósito del procesamiento de los mismos. Esta guía está vigente desde 2015 y es usada en todo el mundo.
La Pan American Health Organization 
<a href="http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27545&Itemid=270">define</a> los productos ultra procesados (PUP) como 
<b>formulaciones listas para comer o beber</b> que se basan en sustancias refinadas, con una cuidadosa combinación de azúcar, sal y grasa, y varios aditivos.
El estudio encontró que 
<b>al aumentar en 10% la ingesta de alimentos ultra procesados, hubo un incremento asociado del 12% en el riesgo general de <a href="https://www.univision.com/temas/cancer">cáncer</a></b>.
<a href="http://www.bmj.com/content/360/bmj.k322">Los resultados</a> también indican que el consumo de alimentos ultra procesados está asociado a un riesgo más elevado de 
<b>desarrollar <a href="https://www.univision.com/noticias/cancer/1-de-cada-8-mujeres-contrae-cancer-de-mama-hoy-me-toco-a-mi">cáncer de mama</a> (de 2% a 22%)</b>.
En su editorial, la revista BMJ aclara que el estudio solo propone una primera observación que "merece una exploración atenta y más profunda". Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había alertado sobre los efectos negativos de los ultra procesados.
<a href="http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27545&Itemid=270">En un informe de 2015</a>, la OMS y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer concluyeron que las bebidas azucaradas, los snacks con alta densidad energética y las comidas rápidas 
<b>son causantes de <a href="http://www.univision.com/noticias/obesidad/en-el-mundo-hay-diez-veces-mas-ninos-y-jovenes-con-obesidad-que-hace-40-anos">obesidad</a>, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos <a href="https://www.univision.com/temas/cancer">cánceres</a></b>.
En el mismo informe asocian el consumo de alimentos procesados con un 
<b>aumento del <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/indice-de-masa-corporal">índice de masa corporal </a>de adultos y los vinculan directamente a la <a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/el-30-de-la-poblacion-mundial-tiene-sobrepeso-eeuu-encabeza-los-indices-de-obesidad-infantil">epidemia global de obesidad</a></b> (y al desarrollo de enfermedades crónicas asociadas a esta y desnutrición).
Comparados con los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/recomendaciones-para-una-alimentacion-saludable">alimentos saludables</a>, los PUP contienen más azúcar, grasas saturadas
<a href="https://www.univision.com/noticias/elige-estar-bien-diabetes/el-sodio-presente-en-los-alimentos-procesados-enemigo-para-los-diabeticos"> y sodio</a>, así como menos fibra dietética, minerales y vitaminas y mayor densidad energética y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud-infantil/los-mac-and-cheese-procesados-contienen-quimicos-que-pueden-resultar-toxicos-si-se-consumen-en-exceso">químicos</a>, dice 
<a href="http://www.wphna.org/htdocs/downloadsmar2013/journal/The%20food%20System%20Espanol.pdf">una investigación de la Universidad de Sao Paulo</a>. “
<b>El objetivo del ultra procesamiento es elaborar productos durables, convenientes, ultra apetecibles y lucrativos</b>".
“
<b>Sus ingredientes y formulación hacen que todos estos productos sean hiper-sabrosos</b>, y que algunos puedan crear hábito de consumo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-comida-chatarra-podria-ser-un-tipo-de-adiccion">o hasta casi adicción</a>”, dice el estudio brasileño divulgado por la World Public Health Nutrition Association.
Los expertos de Brasil dejan claro que, por su naturaleza, los ultra procesados no son saludables, “pero con esto no estamos sugiriendo que debemos evitarlos totalmente. No, en lo absoluto. 
<b>Cuando se consumen ocasionalmente y, por lo general, en pequeñas cantidades, normalmente, son inofensivos</b>”.
<b>Los ultra procesados son peligrosos cuando forman parte importante de los hábitos alimentarios y dietas</b> y se consumen en grandes cantidades y con constancia, pero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/en-el-mundo-hay-diez-veces-mas-ninos-y-jovenes-con-obesidad-que-hace-40-anos">esa es, precisamente, la tendencia mundial</a>. Y en ese punto coinciden todas las investigaciones.
1 / 14
Un estudio científico realizado en Francia vinculó el consumo de alimentos ultra procesados al riesgo de padecer cáncer. La investigación, que se basa en una muestra de casi 105,000 personas y fue financiada por varias instituciones del país europeo, fue divulgada en febrero de 2018 en British Medical Journal (BMJ).
Imagen Dan Kitwood/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo