Si estás totalmente vacunado contra el covid-19, esto es lo que los CDC indican sobre el uso de mascarillas

Te explicamos en detalle las recientes indicaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre el uso de mascarillas para personas que han sido totalmente vacunadas contra el covid-19. No en todos los lugares podrás dejar de usarla.

Por:
Univision
Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), anunció este jueves que las personas completamente vacunadas contra el covid-19 ya no necesitarán mascarilla en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay algunos lugares donde se deberá usar para minimizar el riesgo de contagio. Más información aquí.
Video ¿En qué lugares seguirá siendo necesario usar mascarilla según la nueva guía de los CDC para personas vacunadas?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) presentaron este jueves una nueva guía sobre el uso de mascarillas en espacios interiores para personas que han sido completamente vacunadas contra el covid-19, en lo que constituye un importante hito en la lucha contra la pandemia en EEUU.

La directora de los CDC, Rochelle Walensky, resaltó que "quien esté completamente vacunado puede participar en actividades en interiores y exteriores, grandes o pequeñas, sin llevar mascarilla o mantener la distancia física".

PUBLICIDAD

Al mismo tiempo, Walensky puntualizó que las personas sin vacunar "continúan en riesgo" de contraer la enfermedad y morir por covid-19 y, por tanto, deben seguir usando mascarilla y mantener el distanciamiento físico.


El presidente Joe Biden, quien compareció junto con la vicepresidenta Kamala Harris en el Rose Garden de la Casa Blanca a cara destapada, celebró la decisión de los CDC. "Creo que es un gran logro. Es un gran día", expresó.

De acuerdo con los CDC, hasta ahora en Estados Unidos han sido totalmente vacunadas 118,987,308 personas, mientras que 154,624,231 han recibido al menos una dosis.

A continuación detallamos lo que indica la guía actualizada de los CDC para personas totalmente vacunadas.

Hace 20 años estos salvadoreños compraron la casa con todos sus ahorros. El señor perdió el control de la hipoteca tras caer en una cama por el cáncer y la mujer sufre de Alzheimer. El abogado del ahora dueño de la casa insiste en el desalojo en medio de la moratoria otorgada por pandemia.
Cuando los dolores fueron insoportables, el salvadoreño Andrés Paz Monje supo que el tiempo en el que pudo ocultarle a su familia que padecía cáncer había llegado a su fin. Así, Leyda se pudo enterar en 2019 que su padre tenía 6 años padeciendo esta enfermedad y que, a causa de los estragos en su salud, él había perdido el control del manejo de la hipoteca de su casa en Los Ángeles, California.
<br>
El descuido fue tal que ahora Leyda, y su madre Carmen -quien padece Alzheimer- intentan llevar su vida en medio de sus pertenencias amontonadas en el patio de la vivienda tras la primera fase de desalojo, luego de que su casa, la que fue construyendo de a poco su padre hace más de dos décadas, fue subastada en medio de la pandemia. 
<br>
Al igual que miles de salvadoreños, Carmen y su esposo decidieron partir hacia Estados Unidos en los 80 tratando de huir de la guerra y con un mejor futuro para toda su familia como único motor en su cabeza. Ahora, todo el esfuerzo y los recuerdos, corren peligro de esfumarse. 
<br>
“Esta casa fue producto de todo el esfuerzo de mi padre. El quería tener algo y la razón que compro esta unidad y armó tres áreas era para que toda la familia estuviera junta”, dice una afligida Leyda quien recuerda cómo Wells Fargo se negó a encontrar una solución para resolver su situación. 
<br>
Por si fuera poco, al poco tiempo, Leyda se enteró que el banco había vendido la hipoteca vencida de su padre a otra institución financiera. Ambas organizaciones precisaron -protegidos por leyes de privacidad- que no podían explicar sus razones para poner en una subasta a la casa, en medio de una pandemia y sin notificar a la familia. 
<br>
Leyda asegura que la casa se vendió el 13 de octubre de 2020, y que desde ese día el nuevo propietario ha estado hostigándolos para exigir que desalojen la propiedad, mientras Don Andrés estaba dentro de la casa viviendo las etapas finales de su cáncer, junto a Doña Carmen quien ha padecido el rápido progreso del Alzheimer. 
<br>
“Ha sido horrible porque los dueños han sido crueles con nosotros y han afectado mucho a mi mamá. No se ponen a pensar en los efectos que provocan”, asevera entre lágrimas Leyda. Primer Impacto pudo contactar con el dueño, quien a su vez pidió que se contactara con su abogado. Este último precisó simplemente que su cliente había comprado la casa de buena fe. 
<br>
La situación delicada de la familia ha llegado a oídos del concejal electo que dirige la zona donde se encuentra la vivienda, Gil Cedillo, quien describió todo lo que está ocurriendo como un abuso y se comprometió a detener el desalojo. “¿Cómo pudo pasar esto durante el covid-19?”, se pregunta. Asimismo, el Departamento de Vivienda estatal le ha notificado al nuevo dueño y a su abogado que han denunciado sus acciones. 
<br>
<br>
Mientras todo el oleaje legal transcurre, Doña Carmen intenta mantener su buena memoria y la calma necesaria para no perder la fuerza y aferrarse a su Leyda -que es “todo para ella”- para encontrar una resolución justa que les permita quedarse con la casa que su esposo con tanto amor construyó. 
<br>
1 / 10
Hace 20 años estos salvadoreños compraron la casa con todos sus ahorros. El señor perdió el control de la hipoteca tras caer en una cama por el cáncer y la mujer sufre de Alzheimer. El abogado del ahora dueño de la casa insiste en el desalojo en medio de la moratoria otorgada por pandemia.
En alianza con
civicScienceLogo