Panamá dijo este martes que tomará las "acciones necesarias" para cancelar el contrato que tenía Odebrecht, la gigante brasileña que está en el ojo del huracán luego de que se declaró culpable de haber entregado sobornos en una docena de países, para construir una hidroeléctrica de 1,000 millones de dólares.
Gobiernos de Latinoamérica amenazan con cancelar proyectos de Odebrecht tras el escándalo de sobornos
Panamá y Perú buscarán cancelar los gigantescos proyectos que tenían previstos con la constructura brasileña, la mayor de la región, luego de declararse culpable de haber entregado coimas a cambio de ganar millonarias licitaciones.

Es el segundo gobierno que amenaza esta semana con poner fin a contratos de Odebrecht, la empresa de ingeniería más grande de América Latina. El de Perú también dijo que cancelará la cuestionada concesión para la construcción de un gasoducto de 5,000 millones de dólares si se comprueba que fue otorgada a cambio de sobornos.
La semana pasada, Odebrecht –y su filial petroquímica Braskem– admitió haber pagado por casi una década sobornos para asegurarse proyectos desde México hasta Argentina. El mea culpa vino acompañado del pago de una multa histórica de al menos 3,500 millones de dólares en Estados Unidos, Brasil y Suiza. Y también abrió una ola de investigaciones en prácticamente todos los países de Latinoamérica en los que obtuvo proyectos en los últimos años.
En Panamá, el ministro Álvaro Alemán, quien es portavoz de la presidencia, dijo que el gobierno hará lo posible para finalizar un contrato ganado por Odebrecht en 2014 para levantar la hidroeléctrica Chan II en la costa del Pacífico. La empresa también había ganado la opción pera operar esa planta por 50 años.
Panamá vetará, además, a Odebrecht de ganar nuevos contratos en el país hasta que colabore de forma "efectiva y eficaz" con las investigaciones a nivel local para dilucidar a qué funcionarios gubernamentales e intermediarios entregó sobornos por cerca de 59 millones de dólares en el país centroamericano entre 2010 y 2014.
Uno de los proyectos que tenía en carpeta Odebrecht en Panamá era la construcción de uno de los puentes que cruzan el Canal de Panamá.
Problemas más al sur
En Perú, el mismo presidente Pedro Pablo Kuzcynski amenazó con cancelar el plan de Odebrecht para edificar un gasoducto que ha sido esperado por años en el sur del país. La licitación de ese proyecto –uno de los más costosos de Perú debido a que también contemplaba un polo petroquímico de unos 6,000 millones de dólares– había sido fuertemente cuestionada por una empresa que también compitió en el proceso. Finalmente, esa compañía se retiró y Odebrecht quedó como el único postor.
Si se descubre que parte de las coimas pagadas por Odebrecht en Perú fueron para ese concurso "habrá que pedir la caducidad del contrato", dijo el mandatario al diario financiero local Gestión.
En su declaración de culpabilidad, Odebrecht aceptó haber pagado sobornos por 29 millones de dólares en Perú entre 2005 y 2014, pero se desconoce hasta el momento si entregó dinero a cambio de hacerse con la licitación del gasoducto. En ese período, la firma ganó allí licitaciones que suman inversiones por unos 10,000 millones de dólares y logró beneficios por 143 millones de dólares.
El tema ha salpicado al presidente Kuzcynski, pues en 2005 era primer ministro del entonces mandatario Alejandro Toledo. "Yo puedo garantizar que no recibí nada, ni hice nada", dijo de forma tajante esta semana negando cualquier participación en el esquema de corrupción que llevó a la cárcel al jefe de Odebrecht, Marcelo Odebrecht.
Notas Relacionadas
Perú podría cancelar el proyecto incluso si Odebrecht logra vender su participación en el mismo. En medio del escándalo, la compañía quiere vender la parte del 55% que posee en el consorcio que tiene previsto construir la tubería.
En la tarde de este miércoles, el gobierno peruano anunció que Odebrecht no podrá participar en futuras licitaciones públicas en el país. "En el caso de Odebrecht y otras (empresas), no van a poder participar en nuevas licitaciones siempre y cuando hayan existido sanciones por actos de corrupción o en este caso donde ellos mismos han admitido este tipo de conductas", dijo el primer ministro Fernando Zavala.
Para entregar los sobornos, Odebrecht creó una unidad que bautizó Departamento de Operaciones Estructuradas. Esa subsidiaria pagó coimas por unos 1,000 millones de dólares a funcionarios e intermediarios en tres continentes hasta que el banco en Antigua que usaban dejó de cooperar hacia 2010. En esta nota explicamos cómo operaba esta unidad oculta.
La declaración de culpabilidad por parte de Odebrecht fue la primera en Estados Unidos tras la investigación conocida como Lava Jato en Brasil sobre un esquema de corrupción dentro de la petrolera estatal Petrobras, que ha puesto tras las rejas a decenas de ejecutivos y funcionarios y desató una agitación política en el país sudamericano.