El sorprendente hallazgo de una de las primeras colonias en EEUU que tardó 90 años en ser descubierta

El fuerte de St. Mary, en Maryland, es uno de los cuatro primeros asentamientos humanos de que se establecieron en el país en el siglo XVII. Especialistas lograron dar con el lugar exacto donde se localizó el poblado gracias a un radar de penetración terrestre.

Por:
Julio Godínez.
Las obras de construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México dejaron al descubierto un inmenso lago donde habitaban mamuts. Más noticias aquí.
Video Máquinas excavadoras revelan un secreto guardado por 14 mil años en México

En 2018, Travis Parno recibió un mensaje de texto en su teléfono en el que se leía: “Creo que lo encontramos”. La comunicación lo dejó perplejo porque el arqueólogo era el encargado de determinar el lugar exacto donde se encontraba una de las primeras colonias que se establecieron en Estados Unidos: el fuerte St. Mary, un lugar que se había mantenido oculto para los especialistas por casi 90 años.

Parno se encontraba en ese momento tomando unos días fuera del trabajo, uno que lo había puesto tras la pista del primer asentamiento humano instalado en el estado de Maryland de manera permanente en 1634, por parte de la primera ola de colonos venidos de Europa.

PUBLICIDAD

Quien escribió a Parno en ese momento fue su colega, el arqueólogo y geofísico, Tim Horsley, quien por entonces se había integrado al equipo para rastrear con un radar de penetración terrestre, un equipo que lleva a cabo una técnica de susceptibilidad magnética y magnetometría que pretendía hallar el lugar exacto donde pudo haber estado ubicada la población.

Horsley logró, en ese momento, detectar cimientos y huellas de los edificios antiguos del poblado que había estado en el radar de los especialistas desde la década de 1930, pero que, hasta ese momento, no había podido localizarse.

Los escaneos de Horsley revelaron la presencia de los agujeros de los postes que formaban un gran rectángulo con un bastión semicircular en una esquina del terreno que hoy forma parte del Museo de Historia y Arqueología de la ciudad de St. Mary.

Ilustración de cómo se pudo haber visto en el s. XVII el fuerte de St. Mary a las orillas del río del mismo nombre, al sur de Maryland.
Ilustración de cómo se pudo haber visto en el s. XVII el fuerte de St. Mary a las orillas del río del mismo nombre, al sur de Maryland.
Imagen Ilustración Jeffrey R. Parno. Cortesía Historic St. Mary's City.

El espacio que fue analizado era del tamaño de un campo de futbol, un lugar al que, según un comunicado enviado a Univision Noticias por la ciudad de St. Mary, “ llegaron aproximadamente 150 colonos en dos barcos, el Ark y el Dove”.

Cuando llegaron los nuevos pobladores, el lugar era el hogar de los Yaocomaco, una tribu vagamente aliada con el cacicazgo supremo de Piscataway.

“Lo poco que se sabe sobre este período se extrae de los registros coloniales ingleses. El estudio arqueológico del fuerte de St. Mary tiene el potencial de desenterrar nueva información sobre el pasado precolonial y colonial temprano de Maryland”, asegura el comunicado.

PUBLICIDAD

Las pruebas de los escaneos de Horsley evidenciaron también lo que parecían ser viviendas dentro del fuerte, incluidas varias que pueden haber sido nativas americanas. A esto se sumó la posible presencia de un sótano de ladrillo de una caseta de vigilancia o almacén, el guardamonte de un mosquete y una punta de flecha de cuarcita que tenía nada menos que 4,500 años.

Al igual que el famoso fuerte de Jamestown, ubicado al sur, en el estado de Virginia, que marcó el primer asentamiento inglés permanente en lo que se convertiría en los Estados Unidos, la ubicación exacta del fuerte St. Mary se había perdido.

Fue entonces cuando los especialistas decidieron comenzar una breve excavación que duró hasta 2019 y cuyos resultados iban a ser dados a conocer en 2020; sin embargo, la pandemia de covid-19 aplazó su presentación hasta ahora.

Otros colonos ingleses habían precedido a los habitantes de St. Mary fueron los que fundaron Plymouth, en 1620, y Massachusetts Bay, en 1630.

La presencia humana en St. Mary se prolongó por casi seis décadas, aseguró Parno. En 1690 se cree que los pobladores abandonaron el sitio para trasladarse a Annapolis, en el mismo estado, lo que dejó el lugar abandonado para siempre.

El estudio de St. Mary's Fort es parte de una iniciativa más amplia titulada ‘ People to People: Explorando las interacciones nativas y coloniales en el Maryland temprano’, programada para comenzar en este 2021.

Creado como un esfuerzo de colaboración entre la ciudad histórica de St. Mary y los participantes de tribus de Piscataway, el proyecto incluirá excavaciones arqueológicas en el fuerte de St. Mary y sitios indígenas cerca del fuerte, interpretación y exhibiciones de la cultura nativa y colonial, y programación pública sobre la vida en la región en los años anteriores y durante el siglo XVII.

PUBLICIDAD

Los hallazgos del fuerte St. Mary serán anunciado el próximo jueves 25 de marzo en un evento especial virtual con todo el equipo que participó en los trabajos.

Mira también:

Arqueólogos egipcios retiran el polvo de uno de los antiguos ataúdes de colores, intactos y sellados recién descubiertos, durante una conferencia de prensa. “Considero que es el inicio de un gran descubrimiento”, dijo sobre el hallazgo Khalid el-Anany, ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto.
<br>
Los sarcófagos fueron exhibidos y uno fue abierto ante la prensa para mostrar la momia de su interior. Varios diplomáticos extranjeros asistieron a la ceremonia del anuncio.
El ministro presentó el hallazgo en la famosa pirámide escalonada de Zoser, en la meseta de Saqqara. Los expertos creen que fueron sepultados hace más de 2,600 años.
La meseta de Saqqara tiene al menos 11 pirámides, donde fueron encontrados estos ataúdes, y centenares de tumbas de autoridades de la antigüedad.
Los estudios iniciales muestran que los ataúdes decorados fueron fabricados para sacerdotes, altos funcionarios y personas de la élite del Periodo Faraónico Tardío, entre el 664 y el 525 antes de Cristo.
<br>
Los arqueólogos encontraron una estautilla de bronce de 35 centímetros bellamente tallada del dios Nefertum, con incrustaciones de piedras preciosas.
También hallaron 28 estatuillas de Ptah-Soker, la diosa principal de la necrópolis Saqqara.
<br>
Uno de los pozos recién descubiertos en Saqqara. Los expertos habían anunciado el mes pasado el descubrimiento del primer lote de féretros, cuando encontraron 13 de ellos en un pozo de 11 metros de profundidad.
El sitio en Saqqara es parte de la necrópolis de Menfis, la antigua capital de Egipto que incluye las famosas pirámides de Giza y como pirámides menores en Abu Sir, Dahshur y Abu Ruwaysh.
<br>
Las ruinas de Menfis fueron designadas por la UNESCO patrimonio de la humanidad en la década de 1970.
1 / 10
Arqueólogos egipcios retiran el polvo de uno de los antiguos ataúdes de colores, intactos y sellados recién descubiertos, durante una conferencia de prensa. “Considero que es el inicio de un gran descubrimiento”, dijo sobre el hallazgo Khalid el-Anany, ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto.
Imagen dpa/picture alliance via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo