Nuevo ciberataque a agencia de gobierno de EEUU está vinculado a Rusia, según Microsoft

Según un reporte del gigante tecnológico, 'Nobelium', el mismo grupo detrás del ciberataque a SolarWinds del año pasado, atacó a la Agencia estadounidense de Desarrollo Internacional (USAID) y envió miles de mensajes para robar datos o infectar otras computadoras.

Por:
Univision
El ataque cibernético al Oleoducto Colonial, que transporta más de 2.5 millones de barriles diarios, obligó a la compañía a cerrar toda su red. Hiram del Amo, experto en seguridad cibernética, explica que, cuando los hackers entran a los computadores, empiezan a cifrar todos los archivos de la corporación y después exigen dinero para recuperarlos. Más información aquí.
Video Un ciberataque paraliza la mayor red de oleoductos de EEUU, ¿quién está detrás de este incidente?

Los mismos hackers con presuntos vínculos con Rusia que atacaron al gobierno de Estados Unidos y otras entidades el año pasado han vuelto a la carga con un nuevo ciberataque global contra más de 150 agencias gubernamentales y otras organizaciones de todo el mundo, según un reporte de Microsoft este jueves.

De acuerdo con el informe, publicado en su blog, el grupo al que Microsoft identifica como 'Nobelium', actuó contra unas 3,000 cuentas de correo electrónico esta semana y aunque la mayoría eran de organizaciones estadounidenses, hubo víctimas en unos 24 países.

PUBLICIDAD

Al menos una cuarta parte de las personas y organizaciones afectadas tenían que ver con el trabajo internacional de cooperación, desarrollo y derechos humanos, informó el gigante tecnológico y añadió que Nobelium pudo lanzar el ataque tras conseguir acceso a una cuenta por correo electrónico de Constant Contact, empleada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Al tener acceso a esta cuenta, los piratas informáticos enviaron un correo que parecía auténtico a más de 3,000 direcciones con comunicación frecuente con la agencia. Se presentaba como una "alerta especial" en la que se invitaba a los destinatarios a hacer clic en un enlace para "ver documentos" relacionados con Donald Trump y el fraude electoral, los hackers consiguieron implantar un código que les dio acceso a los sistemas informáticos de los destinatarios, pudiendo tanto "robar datos" como "infectar otras computadoras en una red". Según Microsoft, la operación sigue activa.

"Estos ataques parecen ser una continuación de los múltiples esfuerzos de Nobelium para apuntar a las agencias gubernamentales involucradas en la política exterior como parte de los esfuerzos de recopilación de inteligencia", declaró la compañía, que detectó el ataque entre sus clientes.

"Muchos de los ataques dirigidos a nuestros clientes se bloquearon automáticamente y Windows Defender está bloqueando el malware involucrado", notificó el gigante tecnológico, que dijo estar en proceso de notificar a todos sus clientes que habían sido objeto de la operación. "No tenemos ninguna razón para creer que estos ataques implican... vulnerabilidad en los productos o servicios de Microsoft", esclareció la compañía.

PUBLICIDAD

La compañía cree que los autores de este ciberataque son parte del mismo grupo ruso detrás del ataque contra SolarWinds el año pasado, que involucró a al menos nueve agencias federales estadounidenses y 100 empresas con algún tipo de vínculo.


Este incidente se produce apenas tres semanas antes de una reunión programada entre Biden y Putin en Ginebra y en la que se espera que el tema de la ciberseguridad tenga un papel importante, dado a las crecientes tensiones entre ambos países ante el aumento de sofisticados ciberataques perpetuados por grupos criminales originados en Rusia.

El mes pasado, el gobierno estadounidense dijo que el ciberataque a SolarWinds era obra del S.V.R., devenida de la antigua K.G.B soviética, que también estuvo involucrada en el ciberataque al Comité Nacional Demócrata en 2016 y otros anteriores al Pentágono, los correos electrónicos de la Casa Blanca o las comunicaciones no clasificadas del Departamento de Estado, informó The New York Times.

Por este motivo, el mes pasado Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra Rusia y expulsó a miembros de su cuerpo diplomático en Washington DC en represalia por los ciberataques y otras operaciones.

Pero este mismo mes de mayo otro ciberataque obligó a cerrar el Colonial, uno de los mayores oleoductos del país. El FBI confirmó que el grupo criminal responsable de esta operación era 'DarkSide', también originado en Rusia.

Largas filas de vehículos esperando para abastecerse de combustible han sido filmadas en numerosas zonas del país mientras miles de usuarios esperan que Colonial, la empresa que opera el ducto afectado por el ciberataque, informe la fecha para reanudar el bombeo de esta red que abastece el 45% del consumo en la Costa Este. 
<br>
Aunque este miércoles se anunció que comenzó a reiniciar operaciones, no se espera que los efectos ocasionados se disipen hasta dentro de varios días.
Según el portal especializado GasBuddy, este miércoles se registraba escasez de combustible en estaciones de servicio de estados como Georgia, Alabama, Tennessee, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Virginia, Maryland, Misisipi, Virginia Occidental, Kentucky e incluso el Distrito de Columbia, donde está Washington D.C., Carolina del Norte, con un 68 % de las estaciones de servicio secas, así como Carolina del Sur, Georgia y Virginia, con un 42 %, sufrían hoy el mayor impacto. 
<br>
Esta fotografía muestra una gasolinería en Maryland que dejó de dar servicio, mientras cientos de usuarios buscan abastecerse de combustible.
Los gobiernos de Carolina del Norte, Florida, Georgia y Virginia declararon el estado de emergencia para atender el repunte en la demanda y levantar algunas medidas para facilitar el transporte de combustibles. 
<br>
<br>En la imagen, una gasolinería en Nashville, Tennessee, donde también se han hecho largas filas para acceder a combustible.
La situación es más apremiante en ciudades como Greenville, Carolina del Norte (en la fotografía) y Spartanburg, Carolina del Sur, donde un 78 % de las estaciones ha dejado de operar, así como en Pensacola, Florida, y Charlotte, Carolina del Norte, que sufren ya el cierre de un 73 % y un 71 %, respectivamente, de los puntos de abastecimiento.
<br>
Según los datos de la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA, en inglés) el precio medio de la gasolina en el país subió 6 centavos durante la semana. 
<br>
<br>Medios especializados ya registran incluso que el galón se paga a 3,008 dólares frente a los 2,297 dólares de hace una semana.
<br>
Los autos hacen fila para cargar gasolina en una de las pocas estaciones que permanecen abiertas en una estación 7 Eleven en Woodbridge, Virginia.
<br>
<br>Expertos de GasBuddy atribuyen en parte esta subida de los precios a la recuperación económica que vive el país después del impacto de la pandemia. 
<br>
Expertos también han señalado que la preocupación por la falta de combustible ha disparado las compras nerviosas y obligado a autoridades como la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC, en inglés) a emitir advertencias sobre el uso de recipientes "no aprobados para combustible".
<br>
<br>En la imagen se observa una gasolinera fuera de servicio y con cintas de precaución en las bombas de gasolina para que los automovilistas sepan que las bombas están vacías en una gasolinera Exxon en Woodbridge, Virginia.
<br>
<br>
Ante esta situación, el secretario de transporte de EEUU, Pete Buttigieg, instó este miércoles a no acaparar combustible. 
<br>
<br>Durante la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca, Buttitieg subrayó que "bajo ninguna circunstancia se debe poner gasolina directamente en nada que no sea un vehículo o un contenedor aprobado".
Además insistió en que la "máxima prioridad" del Gobierno "es llevar el combustible a las comunidades que lo necesitan" e indicó que este incidente también recuerda que "la infraestructura es una cuestión de seguridad nacional". 
<br>
<br>Un automovilista llena en una de las pocas estaciones que permanecen abiertas en una estación 7 Eleven en Woodbridge, Virginia.
El ducto de Colonial, que transporta diariamente hasta 2.5 millones de barriles de gasolina, diésel y combustible de aviación desde las refinerías del Golfo de México al sur y al este de EEUU, paralizó su operación después del ataque de un "ransomware", un programa que bloquea el acceso a la información a cambio del pago de una recompensa para liberarlo. 
<br>
En lo que parecería una tormenta perfecta, medios locales han reportado igualmente que en algunas zonas del sureste del país escasean los conductores de camiones cisterna, un fenómeno que se agudizó a raíz de la pandemia.
<b>Mira también:</b> El ataque cibernético al Oleoducto Colonial, que transporta más de 2.5 millones de barriles diarios, obligó a la compañía a cerrar toda su red. Hiram del Amo, experto en seguridad cibernética, explica que, cuando los hackers entran a los computadores, empiezan a cifrar todos los archivos de la corporación y después exigen dinero para recuperarlos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad/ciberataque-oleoducto-eeuu-darkside-declaracion-emergencia">Más información aquí. </a></b>
1 / 14
Largas filas de vehículos esperando para abastecerse de combustible han sido filmadas en numerosas zonas del país mientras miles de usuarios esperan que Colonial, la empresa que opera el ducto afectado por el ciberataque, informe la fecha para reanudar el bombeo de esta red que abastece el 45% del consumo en la Costa Este.
Imagen Megan Varner/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo