"Fue una decisión muy difícil": JBS pagó a piratas informáticos en bitcoins el equivalente a 11 millones de dólares

Andre Nogueira, director ejecutivo del gigante cárnico, admitió que se hizo el pago para "asegurar que no se fugaran datos" y "evitar problemas imprevistos relacionados con el ataque". Por otro lado, una investigación determinó que el ataque al oleoducto Colonial se hizo usando una antigua contraseña.

Por:
Univision y Agencias
El sistema de metro de Nueva York y la empresa de servicios ferry Steamship Authority de Massachusetts son las nuevas víctimas de los ciberataques que afectan a negocios de Estados Unidos en los últimos días. La Casa Blanca ha ofrecido recomendaciones para que empresas públicas y privadas refuercen su seguridad cibernética. Más información aquí.
Video EEUU en alerta por ataques cibernéticos: el metro de Nueva York y una empresa de ferry, las nuevas víctimas

El gigante mundial de la carne JBS, víctima de un ciberataque a fines de mayo, pagó en la criptomoneda Bitcoin el equivalente a 11 millones de dólares a los piratas informáticos, informó el miércoles el director ejecutivo de la filial estadounidense del grupo brasileño.

"Fue una decisión muy difícil para nuestra empresa y para mí personalmente", dijo Andre Nogueira en un comunicado. "Sin embargo pensamos que esta decisión debía ser tomada para evitar cualquier posible riesgo para nuestros clientes", aseguró.

PUBLICIDAD

JBS, responsable de aproximadamente la producción del 20% de la carne de vacuno y de cerdo que se consume en Estados Unidos, sufrió la semana pasada un ataque informático que obligó al cierre de muchas de sus plantas en EEUU, Canadá y Australia.


La incidencia hizo temer que pudiese afectar a la distribución, pero la empresa rápidamente fue capaz de restablecer su operación.

"En el momento del pago, la gran mayoría de las instalaciones de la empresa estaban operativas", aseveró JBS en el comunicado.

Eso se hizo para "asegurar que no se fugaran datos" y "para evitar problemas imprevistos relacionados con el ataque", según el grupo.

Nogueira precisó al diario The Wall Street Journal que el pago del rescate fue hecho en bitcoins.

Recuperan parte del dinero pagado por Colonial Pipeline

Según el Buró Federal de Investigaciones (FBI) los responsables del ciberataque son un grupo de piratas informáticos radicado en Rusia y conocido como REvil.

Después de detectarse el ciberataque, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró que no descartaba represalias contra Moscú tras este ciberataque. El tema estará en la agenda de la entrevista que sostendrá Biden con su homólogo ruso, Vladimir Putin a finales de la próxima semana.


Los investigadores del caso determinaron que se trató un ciberataque tipo 'ransomware' que causa el bloqueo de sistemas informáticos que son liberados una vez que las compañías o instituciones pagan un rescate por ellos a los piratas informáticos.

PUBLICIDAD

Se trata del mismo tipo de ataque que emplearon a principios de mayo piratas informáticos contra el grupo Colonial Pipeline, que admitió haber pagado 4.4 millones de dólares en el rescate de sus sistemas.

El ataque a Colonial Pipeline generó importantes problemas de suministro de gasolina en el sureste de Estados Unidos durante varios días.

El responsable de este ataque fue identificado como la organización criminal DarkSide.

El Departamento de Justicia anunció este lunes que había logrado rastrear y recuperar 2.3 millones de ese rescate.

Una antigua contraseña abrió la puerta del sistema

Este miércoles ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el director ejecutivo de Pipeline, Joseph Blount, admitió que el ataque a los sistemas de la empresa se debió a que los piratas informáticos usaron una antigua contraseña.

Charles Carmakal, vicepresidente de FireEye Mandiant, una empresa especializada en la lucha contra criminales cibernéticos y que está trabajando con Colonial para investigar el ataque, también presente en la reunión, dijo que no se sabe con certeza cómo los criminales lograron el nombre de usuario y la contraseña para acceder al sistema informático de la compañía.

Según Carmakal, no se trataba de una contraseña "fácil sino compleja", pero se "había usado en el pasado en otra página web" de la empresa, reportó la agencia EFE.


Blount admitió que fue él personalmente el que tomó la decisión de pagar el rescate exigido por DarkSide, para liberar los sistemas informáticos de la compañía, que habían quedado encriptados por el ataque.

PUBLICIDAD

Los hackers les proporcionaron a Colonial una herramientapara para eliminar el encriptado, pero aparentemente no hizo falta porque la empresa ya había sido capaz de restituir sus sistemas mediante copias de seguridad.

Pero tanto Blount como Carmakal dijeron que ante la urgencia de la situación y la necesidad de reiniciar el funcionamiento de una pieza de infraestructura básica para el país, la decisión de pagar el rescate solicitado por DarkSide fue la adecuada.

Largas filas de vehículos esperando para abastecerse de combustible han sido filmadas en numerosas zonas del país mientras miles de usuarios esperan que Colonial, la empresa que opera el ducto afectado por el ciberataque, informe la fecha para reanudar el bombeo de esta red que abastece el 45% del consumo en la Costa Este. 
<br>
Aunque este miércoles se anunció que comenzó a reiniciar operaciones, no se espera que los efectos ocasionados se disipen hasta dentro de varios días.
Según el portal especializado GasBuddy, este miércoles se registraba escasez de combustible en estaciones de servicio de estados como Georgia, Alabama, Tennessee, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Virginia, Maryland, Misisipi, Virginia Occidental, Kentucky e incluso el Distrito de Columbia, donde está Washington D.C., Carolina del Norte, con un 68 % de las estaciones de servicio secas, así como Carolina del Sur, Georgia y Virginia, con un 42 %, sufrían hoy el mayor impacto. 
<br>
Esta fotografía muestra una gasolinería en Maryland que dejó de dar servicio, mientras cientos de usuarios buscan abastecerse de combustible.
Los gobiernos de Carolina del Norte, Florida, Georgia y Virginia declararon el estado de emergencia para atender el repunte en la demanda y levantar algunas medidas para facilitar el transporte de combustibles. 
<br>
<br>En la imagen, una gasolinería en Nashville, Tennessee, donde también se han hecho largas filas para acceder a combustible.
La situación es más apremiante en ciudades como Greenville, Carolina del Norte (en la fotografía) y Spartanburg, Carolina del Sur, donde un 78 % de las estaciones ha dejado de operar, así como en Pensacola, Florida, y Charlotte, Carolina del Norte, que sufren ya el cierre de un 73 % y un 71 %, respectivamente, de los puntos de abastecimiento.
<br>
Según los datos de la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA, en inglés) el precio medio de la gasolina en el país subió 6 centavos durante la semana. 
<br>
<br>Medios especializados ya registran incluso que el galón se paga a 3,008 dólares frente a los 2,297 dólares de hace una semana.
<br>
Los autos hacen fila para cargar gasolina en una de las pocas estaciones que permanecen abiertas en una estación 7 Eleven en Woodbridge, Virginia.
<br>
<br>Expertos de GasBuddy atribuyen en parte esta subida de los precios a la recuperación económica que vive el país después del impacto de la pandemia. 
<br>
Expertos también han señalado que la preocupación por la falta de combustible ha disparado las compras nerviosas y obligado a autoridades como la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC, en inglés) a emitir advertencias sobre el uso de recipientes "no aprobados para combustible".
<br>
<br>En la imagen se observa una gasolinera fuera de servicio y con cintas de precaución en las bombas de gasolina para que los automovilistas sepan que las bombas están vacías en una gasolinera Exxon en Woodbridge, Virginia.
<br>
<br>
Ante esta situación, el secretario de transporte de EEUU, Pete Buttigieg, instó este miércoles a no acaparar combustible. 
<br>
<br>Durante la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca, Buttitieg subrayó que "bajo ninguna circunstancia se debe poner gasolina directamente en nada que no sea un vehículo o un contenedor aprobado".
Además insistió en que la "máxima prioridad" del Gobierno "es llevar el combustible a las comunidades que lo necesitan" e indicó que este incidente también recuerda que "la infraestructura es una cuestión de seguridad nacional". 
<br>
<br>Un automovilista llena en una de las pocas estaciones que permanecen abiertas en una estación 7 Eleven en Woodbridge, Virginia.
El ducto de Colonial, que transporta diariamente hasta 2.5 millones de barriles de gasolina, diésel y combustible de aviación desde las refinerías del Golfo de México al sur y al este de EEUU, paralizó su operación después del ataque de un "ransomware", un programa que bloquea el acceso a la información a cambio del pago de una recompensa para liberarlo. 
<br>
En lo que parecería una tormenta perfecta, medios locales han reportado igualmente que en algunas zonas del sureste del país escasean los conductores de camiones cisterna, un fenómeno que se agudizó a raíz de la pandemia.
<b>Mira también:</b> El ataque cibernético al Oleoducto Colonial, que transporta más de 2.5 millones de barriles diarios, obligó a la compañía a cerrar toda su red. Hiram del Amo, experto en seguridad cibernética, explica que, cuando los hackers entran a los computadores, empiezan a cifrar todos los archivos de la corporación y después exigen dinero para recuperarlos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad/ciberataque-oleoducto-eeuu-darkside-declaracion-emergencia">Más información aquí. </a></b>
1 / 14
Largas filas de vehículos esperando para abastecerse de combustible han sido filmadas en numerosas zonas del país mientras miles de usuarios esperan que Colonial, la empresa que opera el ducto afectado por el ciberataque, informe la fecha para reanudar el bombeo de esta red que abastece el 45% del consumo en la Costa Este.
Imagen Megan Varner/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo