Estado Islámico pierde Raqqa, su 'capital' en Siria, según un portavoz de la coalición liderada por EEUU

La caída de la ciudad es una nueva derrota para el grupo yihadista, que perdió mucho terreno en Siria y en la vecina Irak tras múltiples ofensivas para expulsarlo de las regiones que conquistó desde 2014.

Por:
Univision y Agencias
Un miembro de las Fuerzas Democráticas Sirias, quienes apoyados de EEUU expulsaron a ISIS de Raqqa, mira los restos de la ciudad desde la ventana de un edificio en la línea de fuego. La liberación de la ciudad es una nueva derrota para el grupo Estado Islámico, que ha ido perdiendo las conquistas territoriales que había logrado en los últimos años.
Un miembro de las Fuerzas Democráticas Sirias celebra la reconquista de Raqqa en la icónica plaza Al-Naim, destrozada y llena de escombros. La alianza antiyihadista apoyada por Estados Unidos afirmó el martes 17 de octubre haber retomado el "control total" de la ciudad tras más de cuatro meses de combates con Estado Islámico.
El estadio de Raqqa (a la izquierda en la fotografía) fue el último bastión del grupo Estado Islámico en Raqqa. Los edificios residenciales, calles y mezquitas a su alrededor fueron reducidas a pilas de escombros.
Esta fotografía tomada en julio de 2017 muestra el humo que se levanta sobre los edificios recién destrozados en Raqqa. La ciudad recibió los constantes bombardeos de la coalición entre las Fuerzas Democráticas Sirias y EEUU.
La zona central de Raqqa, alrededor del estadio, fue la última línea de fuego en la batalla para la liberación de la ciudad. Dos soldados de las Fuerzas Democráticas Sirias exploran el sector reducido escombros.
Esta fotografía de miembros ISIS celebrando la ocupación de Raqqa fue publicada en junio de 2014 por la agencia de prensa del grupo rebelde. Entonces los edificios de la ciudad que muestra la imagen no parecen todavía afectados por las batallas.
Un soldado de las Fuerzas Democráticas Sirias explora la zona adyacente al hospital central de Raqqa, uno de los últimos bastiones de ISIS, en los últimos momentos antes de la liberación de la ciudad.
El humo de los bombardeos se levanta sobre Raqqa el 12 de octubre de 2017, pocos días antes de la liberación total de la ciudad.
Dos mujeres que forman parte de las Fuerzas Democráticas Sirias celebran la expulsión del Estado Islámico en una calle llena de escombros. La antigua "capital" de EI en Siria se convirtió en símbolo de las atrocidades de la organización extremista, desde donde se habrían planificado atentados contra varios países, sobre todo en Europa
La guerra en Siria comenzó en 2011 tras la represión de manifestaciones pacíficas. Con los años se convirtió en un conflicto con múltiples actores. Hasta ahora dejó más de 330.000 muertos y millones de desplazados y refugiados. En la fotografía, un soldado sirio explora la zona del estadio de Raqqa, el último bastión de EI en la ciudad.
Un soldado del Fuerzas Democráticas Sirias se desplaza por las adyacencias del estadio de Raqqa, en uno de los últimos enfrentamientos contra EI antes de la liberación total de la ciudad.
Un portavoz de la coalición contra los yihadista liderada por Estados Unidos anunció la caída del grupo estado Islámico en Raqqa. Los soldados de las Fuerzas Democráticas Sirias celebraron entre las ruinas de la antigua ciudad.
1 / 12
Un miembro de las Fuerzas Democráticas Sirias, quienes apoyados de EEUU expulsaron a ISIS de Raqqa, mira los restos de la ciudad desde la ventana de un edificio en la línea de fuego. La liberación de la ciudad es una nueva derrota para el grupo Estado Islámico, que ha ido perdiendo las conquistas territoriales que había logrado en los últimos años.
Imagen Getty Images

La ciudad de Raqqa, que fue la 'capital' del grupo Estado Islámico (EI, también conocido como ISIS) en Siria, cayó totalmente este martes en manos de las fuerzas lideradas por Estados Unidos tras varios meses de combates, según comunicó un portavoz de la coalición liderada por Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La caída de Raqqa es una nueva derrota para EI, que perdió mucho terreno en Siria y en la vecina Irak tras múltiples ofensivas para expulsarlo de las regiones que conquistó desde 2014.

La alianza apoyada por Estados Unidos afirmó el martes haber retomado el "control total" de la ciudad tras más de cuatro meses de combates.

Las operaciones militares en la ciudad siria "terminaron (...) está bajo el control de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS)", indicó a la agencia de noticias AFP un portavoz de la alianza militar, Talal Sello.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) había indicado poco antes que las FDS habían tomado el estadio municipal de la ciudad, última posición del grupo extremista en Raqqa.

"Las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) lograron capturar el estadio municipal [en el centro de la ciudad] tras ingresar y rastrillar la mayor parte del sector", indicó a la AFP Rami Abdel Rahman, director del OSDH, precisando que "la mayoría de los yihadistas se rindió".

La policía relaciona un segundo ataque frustrado en un pueblo turístico y una explosión de gas en una casa de Alcanar que inicialmente parecía un accidente, con el atentado de Barcelona que deja 13 muertos y más de 100 heridos.
Video Un ataque en Cambrils y una explosión de gas, relacionados con atentado terrorista en Barcelona

Las FDS habían tomado por la mañana el hospital de Raqqa.

"El hospital nacional fue liberado (...), 22 combatientes extranjeros resultaron muertos", anunciaron en su página web las FDS, que precisan que "los combates siguen (...) cerca del estadio", en poder de los yihadistas.

Las FDS reconquistaron progresivamente la "capital" de EI en Siria desde 2014 al cabo de cuatro meses de combates.

La antigua "capital" de EI en Siria se convirtió en símbolo de las atrocidades de la organización yihadista, desde donde se habrían planificado atentados contra varios países, sobre todo en Europa.

PUBLICIDAD

Los civiles, evacuados

Los últimos días, en virtud de un acuerdo negociado por responsables locales y representantes tribales, los últimos civiles atrapados en la ciudad pudieron ser evacuados y los yihadistas sirios fueron autorizados a dejar la ciudad, según las FDS.

Unos 275 yihadistas sirios y sus familias fueron evacuados. No fue posible en lo inmediato saber si fueron autorizados a ir a otras regiones aún en manos de EI.

La coalición internacional liderada por Washington repitió que los combatientes extranjeros no serían autorizados a dejar Raqa.

"Lo último que queremos es que los combatientes extranjeros sean liberados para poder regresar a sus países de origen y causar más terror", declaró el domingo el portavoz de la coalición, el coronel estadounidense Ryan Dillon.

Desde hace meses la organización ultrarradical retrocede en Siria e Irak, frente al poder de fuego de las diferentes fuerzas en el terreno apoyadas por Rusia o por Estados Unidos.

En la provincia de Deir Ezzor (este), vecina de Raqa y fronteriza de Irak, los yihadistas enfrentan dos ofensivas paralelas: por un un lado a las fuerzas del régimen sirio apoyadas por Rusia, y por el otro a las de las FDS, apoyadas por la coalición internacional.

Las fuerzas de Damasco lograron reconquistar importantes sectores situados entre la capital provincial, Deir Ezzor, y la ciudad de Mayadin, en la orilla este del Eufrates, anunció el martes el OSDH.

"No es una región desértica, son localidades en el río Eufrates que eran bastiones de EI", precisó a la AFP el director del OSDH, que aseguró que continúan los combates en una localidad del sector.

PUBLICIDAD

La guerra en Siria comenzó en 2011 tras la represión de manifestaciones pacíficas. Con los años se convirtió en un conflicto con múltiples actores. Hasta ahora dejó más de 330.000 muertos y millones de desplazados y refugiados.

Cientos de ciudadanos se han acercado el viernes en la mañana a La Rambla para dejar flores y velas encendidas, frente a la casa de la ópera de la ciudad, sobre un cartel con el lema "Catalunya, lloc de pau" (Cataluña, lugar de paz).
Los ciudadanos de Barcelona, con presencia del Rey de España en primera fila, se han unido en el dolor por los atentados de la Rambla de Barcelona y de Cambrils, y han rendido homenaje a las víctimas con un minuto de silencio bajo el duro sol del mediodía de verano.
Cerca de 100,000 personas se concentraron, celebrando un minuto de silencio, en la misma Plaza de Catalunya en la que se inició el ataque terrorista en el centro de Barcelona. A la izquierda de la imagen, se ve la calle por la que entró la furgoneta blanca que arroyó indiscriminadamente a los peatones.
También han gritado en catalán "No tengo miedo".
Un quiosco de La Rambla de Barcelona, el paseo en el que se produjo el atentado, exhibe un lazo negro condenando el ataque. Los comercios de la ciudad lucen este icono, y también las televisoras españolas trasmiten permanentemente con ese lazo en pantalla.
Barcelona llora a los fallecidos en los atentados terroristas de este jueves en la Rambla.
Las palomas son parte del paisaje de la Rambla y de Plaza Catalunya. Esta vez fue la fueron desplazadas por el gentío que pobló la zona para recordar a las víctimas.
Desde las ventanas cercanas a la zona del ataque se ven lazos negros en señal de luto y carteles con mensajes de paz.
Las velas y los carteles con mensajes de afecto a las víctimas formaron una suerte de fogón improvisado en el que la gente se acerca a llorar.
Llantos, abrazos y rezos cerca del altar improvisado en la Rambla.
Silencios respetuosos, llantos y aplausos fueron los sonidos que poblaron la Rambla hoy, el punto de Barcelona que suele ser el más transitado de toda la ciudad.
Por la tarde, también se presentaron decenas de manifestantes de extrema derecha que gritan consignas en contra del Islam y portaban carteles que decían "Basta de islamización en Europa". Hubo tensión con fuerzas de seguridad y con manifestantes que lanzaban mensajes pacifistas.
Velas, flores y osos de peluche en honor a las víctimas. Se sabe que entre los 14 fallecidos hay niños.
Una mujer deja un mensaje como homenaje a las víctimas en el histórico paseo de la Rambla.
"Dios es amor", se lee en la zorteza de este árbol en las inmediaciones del lugar de los ataques.
Un hombre sostiene una bandera española con una cinta negra en el altar improvisado de la Rambla.
1 / 16
Cientos de ciudadanos se han acercado el viernes en la mañana a La Rambla para dejar flores y velas encendidas, frente a la casa de la ópera de la ciudad, sobre un cartel con el lema "Catalunya, lloc de pau" (Cataluña, lugar de paz).
Imagen Quique García/EFE
En alianza con
civicScienceLogo