PUERTO RICO - Casi dos millones de puertorriqueños pueden participar este martes 5 de noviembre en las elecciones generales de la isla, donde entre otros puestos se vota por la gobernación, comisaría residente en Washington, legislatura y las 78 alcaldías. Jenniffer González Colón, aspirante a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), llega a esta etapa del proceso con una ventaja sobre los demás candidatos, según las encuestas.
Elecciones en Puerto Rico 2024: Llega la hora de votar en una cita histórica para la isla
Por primera vez, Juan Dalmau, aspirante a la gobernación de Puerto Rico por el Partido Independentista Puertorriqueño se pelea este martes 5 de noviembre los votos con Jenniffer González, la candidata por el oficialista Partido Nuevo Progresista, que defiende la estadidad. Esta última lleva la ventaja en las encuestas y nunca ha perdido una elección. Los colegios de votación cierran a las 5:00 p.m.
Su contendiente más cercano es Juan Dalmau, aspirante por la Alianza Patria Nueva, que formaron el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), buscando más poder para derrotar a los partidos tradicionales. En esa gesta, por los pasados tres meses, recibieron el apoyo indirecto de Benito Antonio Martínez Ocasio, el artista conocido como Bad Bunny, quien invirtió medio millón de dólares en la campaña política.
Jennifer González lleva 22 años ocupando posiciones de poder y relevancia en la isla. Se presenta a la gobernación como una aspirante "nueva", incentivando a Bad Bunny a publicar mensajes en los que explícitamente pidió votarle en contra. Lo mismo pidió hacerle a Jesús Manuel Ortiz, quien compite por el debilitado Partido Popular Democrático (PPD) en estas elecciones.
Bad Bunny utiliza su voz para representar a quienes piensan que los responsables del estado de miseria en que se vive en la isla, son los políticos del PNP y PPD.
No fue hasta el domingo 3 de noviembre, cuando en el Festival de la Esperanza, habló más que Dalmau al pedirle a los puertorriqueños que lo apoyen en las urnas.
Horario para votar en las elecciones en Puerto Rico
Los 5,748 colegios de votación abren a las 9:00 de la mañana y cerrarán a las 5:00 de la tarde. Algunos colegios reportaron atrasos en la apertura por la pérdida de energía, entre otras situaciones.
Poco antes de las 10:00 de la mañana, en el colegio Saint John's del Condado, en San Juan, Bad Bunny se presentó a votar.
A los puertorriqueños los invitó a pensar "en sus hijos" al votar. Insistió en "que escuchen a su corazón".
"Voy a Puerto Rico, puñeta", exclamó el artista de 30 años al salir a desayunar, para luego esperar los resultados.
Uno de los cambios que encontró el artista y notan todos, es que ya en los colegios electorales no buscarán sus nombres en listas y tampoco tendrán que firmar en esos papeles largos.
Sí se les revisará el dedo índice para corroborar que no esté entintado, lo que delataría a quienes ya emitieron su voto.
Para entrar al colegio de votación asignado, solo hay que mostrar la tarjeta electoral. Con un lector digital se verificará que es legítima y luego, digitalmente, se le pedirá la firma.
Son 5 las papeletas que recibirá todo elector
Entonces, se le entregarán 5 papeletas o boletas electorales a cada elector al igual que un cartapacio de confidencialidad, para que las meta ahí, mientras entra y sale de la casilla electoral.
Cada persona elegible para votar recibirá:
- Papeleta con aspirantes a la gobernación y a la comisaría residente en Washington
- Papeleta con aspirantes a la legislatura
- Papeleta para escoger un alcalde
- Papeleta especial de un plebiscito no vinculante, para escoger sobre el estatus de la isla
- Papeleta especial para quienes votar por la presidencia de EEUU, aunque no cuenta
Aunque se ha sugerido que los votantes lleguen con un marcador permanente, para llenar de negro los cuadrados de las 5 papeletas que recibirán, Jessika Padilla Rivera, presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), enfatizó que no es necesario.
Sí es importante que en vez de hacer una cruz, rellenen los cuadrados de sus favoritos.
Una vez la persona complete sus votos, saldrá con sus papeletas adentro del cartapacio directo a la máquina en la cual debe introducirlas para que cuenten.
Aspirantes a la gobernación de Puerto Rico
* Jennifer González Colón será electa como la próxima gobernadora de Puerto Rico. Así lo marcan diversas encuestas, incluida la de la exaspirante a la gobernación Alexandra Lúgaro, que la ve triunfando por un estrecho margen de 2 puntos.
La candidata estadista por el PNP, estudió Derecho, pero no revalidó. Ha dedicado a la política 22 de sus 48 años de vida. Fue presidenta de la Cámara de Representantes de Puerto Rico y desde hace 8 años ocupa la Comisaria Residente en Washington.
González Colón, quien reconoce a la Virgen por darle un esposo y unos gemelos en los pasados dos años, ha enfocado su campaña contra Dalmau, a quien vincula con líderes comunistas como Raúl Castro en Cuba y Nicolás Maduro en Venezuela.
Expuso que una victoria del independentismo en Puerto Rico significaría la pérdida de fondos y programas federales. Eso fue desmentido por dos congresistas boricuas: Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortés.
La esposa de José Yovín Vargas nunca ha perdido una elección, pero 2024 pudiera traerle una sorpresa.
* Juan Dalmau no es un candidato fresco, al igual que Jenniffer González. Sin embargo, el político diplomático y abogado graduado de la Universidad de Harvard, ganó al liderar la Alianza de País o Patria Nueva, como se conoce al junte del Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana.
* Jesús Manuel Ortiz es el actual presidente del Partido Popular Democrático. Enfocó su campaña en sacar a LUMA de Puerto Rico, pero el abogado y político no logró superar la ventaja de 6 puntos que le lleva Dalmau, quien por primera vez en la historia deja a un candidato del PPD en tercer lugar.
* Javier Jiménez Pérez aspira a la gobernación por Proyecto Dignidad. Electo como alcalde de San Sebastián desde 2005, este político puertorriqueño militaba en el PNP hasta que la falta de electricidad tras el paso del huracán María lo llevó a tomar acciones en solitario.
Aspirantes a la Comisaría Residente en Washington
* Por el gobernante Partido Nuevo Progresista, busca la silla William Villafañe: Fue secretario de la gobernación de Puerto Rico entre 2017 y 2018, junto al renunciante gobernador Ricardo Rosselló. Su candidatura no cuenta con el mismo respaldo que la de Jenniffer González, colocándolo las encuestas en un segundo lugar.
* Pablo José Hernández, nieto del exgobernador Rafael Hernández Colón y la exprimera dama Lila Mayoral, parte como el favorito para ganar la posición por el Partido Popular Democrático. Es abogado de profesión y carece de una experiencia política robusta.
* Viviana Ramírez Morales es una pastora y busca el puesto por Proyecto Dignidad, destacando la importancia de la fe, la familia y la moral en la vida pública.
* La actual senadora Ana Irma Rivera Lassén, de la Alianza de País, Movimiento Victoria Ciudadana, no cuenta con el apoyo masivo de su compañero Juan Dalmau. La abogada pidió que la elijan para no dejarlo solo.
* Roberto Velázquez Correa, del Partido Independentista Puertorriqueño, aspira a la silla en Washington. Es médico de profesión y aspira a una isla soberana con recursos.
Más de 1.5 millones de votos
Los puertorriqueños también eligen este martes 5 de noviembre a 27 senadores y 51 representantes.
Además, cada uno de los 78 pueblos vota por su alcalde y la asamblea legislativa.
En caso de que Jenniffer González y el PNP triunfen, se trataría de la primera vez en la historia de la isla que tengan el poder por 12 años corridos.
Y en caso de que Dalmau resulte vencedor, sería la primera vez en la historia que un gobernador independentista lidere Puerto Rico.
También te puede interesar:




