¿Qué tan peligrosa es Andrea? Así es la primera tormenta tropical del Atlántico en 2025

La tormenta Andrea no representa peligro y se espera que se disipe antes del miércoles por la noche. NOAA prevé hasta 19 tormentas con nombre y hasta 5 huracanes mayores durante esta temporada.

Por:
Univision
Toma medidas para proteger a tu familia en esta temporada de huracanes. Prepara tu kit de primeros auxilios con tiempo y suficientes artículos para siete días. Te decimos lo que debe llevar.
Video Temporada de huracanes: lo que debes llevar en tu kit de emergencia

TAMPA, Florida.- La temporada de huracanes en el Atlántico inició oficialmente con la formación de la tormenta tropical Andrea, informaron este martes meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Se trata del primer fenómeno con nombre del año en esta cuenca, aunque se prevé que su duración sea breve y que no represente amenaza para zonas habitadas.

Andrea fue localizada la mañana del martes a unas 1,205 millas al oeste del archipiélago de las Azores, en medio del Océano Atlántico. De acuerdo con los reportes oficiales, sus vientos máximos sostenidos alcanzaban las 40 millas por hora , y se desplazaba con dirección este-noreste a una velocidad de 17 mph.

PUBLICIDAD

Según los pronósticos del NHC, la tormenta se debilitará este mismo martes por la noche y desaparecerá completamente para la noche del miércoles. Por el momento, no se han emitido alertas ni advertencias para ninguna zona costera o terrestre, y no se espera que el sistema represente un riesgo para la población.

Aunque Andrea será una tormenta de corta vida y sin impacto directo, su aparición marca el inicio de una temporada que podría ser particularmente activa. Expertos del gobierno de Estados Unidos han advertido que las condiciones actuales del Atlántico, en particular las temperaturas del océano más cálidas de lo habitual, podrían intensificar la actividad ciclónica durante los próximos meses.

Prevén una activa temporada de huracanes 2025

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica ( NOAA, por sus siglas en inglés) ha emitido un pronóstico que anticipa entre 13 y 19 tormentas con nombre en esta temporada. De esas, se espera que entre seis y diez evolucionen a huracanes, y al menos entre tres y cinco podrían alcanzar la categoría de huracanes mayores, es decir, con vientos superiores a las 110 mph.

Este pronóstico llega apenas un año después de una de las temporadas más costosas registradas en el Atlántico. En 2024, la región fue azotada por tormentas devastadoras como Beryl, Helene y Milton, que causaron numerosos daños materiales y pérdidas humanas, y convirtieron ese año en el tercero más caro en términos de impacto económico relacionado con huracanes.

PUBLICIDAD

A pesar de las advertencias sobre un aumento en la actividad, los meteorólogos consideran que la temporada de 2025 no será tan caótica como la del año anterior. No obstante, recalcan la importancia de la preparación ciudadana ante cualquier eventualidad.

Mientras tanto, en el Océano Pacífico también se ha registrado actividad ciclónica temprana este año. El caso más destacado es el del huracán Erick, que impactó zonas del sur de México, dejando lluvias intensas y algunas afectaciones locales.

La formación de Andrea sirve como recordatorio de que la temporada de huracanes ya ha comenzado, y las autoridades recomiendan a los residentes en zonas vulnerables mantenerse atentos a los pronósticos y contar con planes de emergencia.

Con información de AP.

Te podría interesar:

<b>Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos.</b> El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
<b>Puesto 9: huracán de 'Labor Day'. Categoría 5. Septiembre de 1935. Aproximadamente 408 fallecidos. </b>El intenso y compacto ciclón causó daños extremos en los cayos de Florida con una marejada ciclónica de aproximadamente 20 pies. Los fuertes vientos del huracán y el oleaje destruyeron casi todas las estructuras entre Tavernier y Marathon, y la ciudad de Islamorada fue devastada. También causó daños en el noroeste de Florida, Georgia y las Carolinas.
<b>Puesto 8: huracán Audrey. Categoría 4. Junio de 1957. Aproximadamente 416 fallecidos. </b>La tormenta azotó la costa del Golfo de México con sus marejadas ciclónicas que penetraron hasta 20 millas hacia el interior. Tocó tierra cerca de la frontera entre Louisiana y Texas y generó varios tornados que causaron estragos tierra adentro. La fotografía fue tomada en Cameron, Louisiana, después del paso del ciclón.
<b>Puesto 7: huracán de Sea Islands. Categoría 3. Agosto de 1893. Entre 1,000 y 2,000 fallecidos</b>. La poderosa tormenta golpeó el sur de Georgia, cerca de la ciudad de Savannah, causando marejadas ciclónicas de más de 16 pies (4 metros) de agua que causaron estragos en la población.
<b>Puesto 6: huracán Katrina. Categoría 3. Agosto de 2005. 1,836 fallecidos. </b>El fenómeno causó daños desde el centro de Florida hasta el este de Texas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-harvey/una-hispana-que-sobrevivio-dos-huracanes-katrina-me-genero-esperanza-harvey-frustracion">En New Orleans, Louisiana</a>, la fuerza del agua y el viento rompió los diques que protegían la ciudad contra las inundaciones, causando estragos en la población.
<b>Puesto 5: el huracán de la Isla Cheniere Caminada. Categoría 4. Octubre 1893. 2,000 fallecidos.</b> Conocida también como la Gran Tormenta de Octubre, el huracán devastó la pequeña isla del sur de Louisiana, afectada sobre todo por inmensas marejadas ciclónicas.
<b>Puesto 4: huracán de Okeechobee. Categoría 4. Septiembre de 1928. Aproximadamente 2,500 fallecidos.</b> Conocido también como el huracán San Felipe II, el poderoso fenómeno meteorológico arrasó varias islas del Caribe y el centro de Florida. En Guadalupe dejó 1,200 muertos; en Puerto Rico, 312; y en Bahamas, 18. Entró a Florida por West Palm Beach y su fuerza desbordó el lago Okeechobee causando más de 2,500 ahogamientos.
<b>Puesto 3: huracán María. Categoría 4. Septiembre de 2017. 2,975 fallecidos.</b> El poderoso fenómeno meteorológico 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-maria/vieques-el-paraiso-tropical-boricua-que-fue-destruido-por-el-huracan-maria-fotos-fotos">atravesó de punta a punta Puerto Rico</a> y 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/fotos-de-puerto-rico-tras-el-huracan-maria-y-seis-meses-despues-fotos">causó una devastación sin precedentes</a> que oficialmente dejó solo 64 fallecidos, según los primeros cálculos. A casi un año de la tragedia, 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/de-64-a-casi-3-000-la-cifra-oficial-de-muertos-por-el-huracan-maria-en-puerto-rico-se-multiplica">un estudio encomendado por el gobierno local a la Universidad George Washington</a> multiplicó el número de víctimas reconocidas oficialmente. La investigación se basó en los fallecimientos ocurridos por la ausencia de servicios básicos después del paso del ciclón.
<b>Puesto 2: huracán</b> 
<b>San Ciriaco. Categoría 3. Aproximadamente 3,400 fallecidos.</b> Lluvias constantes durante casi un mes y vientos de 100 millas por hora causaron profundos daños en el
<a href="https://www.loc.gov/rr/hispanic/1898/sanciriaco.html"> Caribe y la Costa Este de EEUU</a>. En Puerto Rico causó más de 3,300 muertos y 50 en Carolina del Norte y Georgia.
<b>Puesto 1: huracán de Galveston. Categoría 4. Septiembre de 1900. Entre 6,000 y 12,000 fallecidos.</b> Es el desastre natural que mayor número de muertos ha dejado en EEUU
<b>. </b>Sus vientos, calculados en más de 145 millas por hora, devastaron la pequeña isla al sur de Texas.
📹 Un huracán de categoría 3 es aquel que tiene vientos sostenidos de entre 111 mph y hasta 129 mph y son considerados grandes huracanes por su peligrosidad y los daños que pueden causar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/en-vivo-ultimas-noticias-huracan-idalia-florida" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision.</a>
1 / 11
Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos. El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
Imagen NOAA