Puerto Rico: puerta del narcotráfico hacia Estados Unidos

Un informe de la DEA dice que los narcotraficantes usan Puerto Rico como un lugar de tránsito importante en el Caribe para la cocaína destinada a Estados Unidos.

Por:
Univision
Un informe de la DEA reveló que Puerto Rico, junto con las Islas Vírgenes estadounidenses y Guam, son territorios de Estados Unidos que usan los narcotraficantes para llevar su mercancía a EEUU.
Video Puerto Rico es clave en la ruta de la droga hacia Estados Unidos

Un cargamento de cocaína que se transportaba en una embarcación cerca de las costas de Yabucoa recientemente fue presentado por la policía de Puerto Rico como la mayor incautación hecha hasta el momento, con un valor estimado de 50 millones de dólares.

El comisionado del Negociado de la Policía, Antonio López Figueroa, reveló a principios de abril que la droga tenía “sellos” que indicaban el cártel para el que estaba destinada, así como el lugar donde debería entregarse.

PUBLICIDAD

Aunque el mando no reveló más detalles, un informe publicado por la Administración de Control de Drogas (DEA) arroja luz sobre el destino de la droga que se mueve desde Puerto Rico.

Puerto Rico y la distribución de droga

El documento “Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas 2020” revela que Puerto Rico, junto con las Islas Vírgenes estadounidenses y Guam, son territorios organizados no incorporados de los Estados Unidos que usan los narcotraficantes para distribuir su mercancía en la región continental de Estados Unidos.

“Puerto Rico fue el estado o territorio de Estados Unidos con la cuarta mayor cantidad de incautaciones de cocaína. Estas incautaciones indican que los traficantes continúan utilizando a Puerto Rico como un lugar de tránsito importante en el Caribe para la cocaína destinada a los Estados Unidos continentales”, indica la DEA.

Pero Puerto Rico no solo juega un papel importante como nodo de distribución de la droga que procede de América Latina hacia el norte del continente, sino que está cobrando importancia en la producción de marihuana.

Aunque Jamaica sigue siendo el mayor proveedor de marihuana del Caribe para los países caribeños, la producción está aumentando en Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, según la DEA.

Los destinos de la cocaína

Los traficantes ocultan cocaína en paquetes enviados desde Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses a Florida y el noreste de los Estados Unidos, principalmente Connecticut, Massachusetts, Nueva York y Nueva Jersey, indicó la DEA.

PUBLICIDAD

La agencia antidrogas especificó que los traficantes utilizan aerolíneas comerciales en Puerto Rico para contrabandear cocaína oculta en el equipaje de los pasajeros o en las cavidades corporales a destinos de Estados Unidos antes mencionados.

Narcos mexicanos, líderes del trasiego de drogas

El diagnóstico presentado por la agencia antidrogas estadounidense detalla que las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCO, por sus siglas en inglés) que dominan el narcotráfico en Estados Unidos son de origen mexicano.

“Las TCO mexicanas son la mayor amenaza del narcotráfico para Estados Unidos; controlan la mayor parte del mercado de drogas de Estados Unidos y han establecido rutas de transporte variadas, tienen capacidades de comunicación avanzadas y tienen fuertes afiliaciones con grupos criminales y pandillas en los Estados Unidos”, indicó la DEA.

La DEA asegura que la disponibilidad de cocaína en todo Estados Unidos se mantiene estable probablemente por los altos niveles de cultivo y producción de cocaína en la región andina de América del Sur.

Sin embargo el fentanilo, un opioide entre 50 y 100 veces más poderoso que la morfina, es el principal responsable de la crisis de drogas que enfrenta Estados Unidos, un drama que ha aumentado especialmente durante la pandemia según un el Recuento Provisional de Muertes por Sobredosis de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

PUBLICIDAD

Te puede interesar:

📌 “Son un tipo de tortura”: Ricky Martin pide a legisladores de Puerto Rico que voten por el Proyecto 184 contra las terapias de conversión

📌 Administración Trump obstaculizó investigación sobre retraso en el alivio económico tras el huracán María, según organismo de control en Puerto Rico

📌 “Las palabras no tienen dueño”: las polémicas declaraciones del político puertorriqueño que copió el discurso de Luis Carlos Galán

El trabajador agrícola mexicano Abigain Sebastián (izq.), de Chiapas, asegura plantas de tomate a estacas de madera con cuerdas en una plantación en Guánica.
Un agricultor mexicano de Chiapas cosechó plátanos verdes para su distribución en el almacén de una plantación en Guánica.
En Finca González, en el municipio de Guánica en el suroeste de esta isla caribeña, un grupo de trabajadores mexicanos trabaja en una empacadora, mientras que otros lavan plátanos y otros atan plantas de tomate a estacas.
"Esto está muy bien. Para los que estamos acostumbrados esto es perfecto", dice Abigain Sebastián, de 22 años. "En México lo más que podría estar haciendo es siete dólares por el día de trabajo".En Puerto Rico, en cambio, Sebastián recibe 7.25 dólares por hora, que es el salario mínimo federal de Estados Unidos.
<br>
Para los puertorriqueños, en cambio, el salario de 7.25 dólares la hora no es suficiente, aún a pesar de una tasa de desempleo de 9.2%.
<br>
A raíz de la pandemia, los desempleados en este territorio no incorporado de Estados Unidos reciben --así como en el resto del país-- un bono semanal de 300 dólares además del beneficio de desempleo.
<br>
Juan Santiago, un puertorriqueño que vive cerca de la Finca González, perdió su empleo en febrero y, con él, su salario de 290 dólares semanales. Pero ahora recibe 540 dólares semanales: 240 por el beneficio de desempleo y 300 como parte del histórico plan de rescate firmado por el presidente Joe Biden el 11 de marzo.
Héctor Cordero, presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, comentó la semana pasada a la radio NotiUno 630AM que se necesitan mil a mil 500 braceros en la isla y que se está tramitando la llegada de un grupo de hondureños.
<br>
Carlos González, el propietario de la finca de 375 acres que lleva su nombre, acusa a sus compatriotas de "perder la cultura de trabajo". No obstante, reconoce que las ayudas federales no son los únicos responsables de la fuga de trabajadores.
<br>
El Consulado General de México en Puerto Rico detalló que "ante la escasez de mano de obra agrícola, este grupo de mexicanos originarios de Las Margaritas, Chiapas (portadores de visa H2-A) viajaron a Puerto Rico para laborar en fincas del área de Guánica".
"El pueblo mexicano se distingue por ser gente de trabajo, nos llena de orgullo saber que manos mexicanas están cultivando los alimentos que irán a la mesa de miles de puertorriqueños",dijo el consulado al presentar a los trabajadores.
<br>
<br>
<br>
El gobernador Pedro Pierluisi dijo al recibir a los trabajadores mexicanos que que "lo ideal es que sean manos nuestras, empleados boricuas, pero debemos recibir con brazos abiertos a todos los que quieran laborar en Puerto Rico".
Ramón González, secretario de Agricultura, aseguró que Puerto Rico necesita la mano de obra "esté donde esté", en una entrevista reciente con Jay Fonseca.
1 / 13
El trabajador agrícola mexicano Abigain Sebastián (izq.), de Chiapas, asegura plantas de tomate a estacas de madera con cuerdas en una plantación en Guánica.
Imagen RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images