Fiscalía reabre el caso Mario González, el mexicano que murió sometido a manos de la Policía

Mario González, un padre de familia mexicano de 26 años, perdió la vida el 19 de abril de 2021 cuando tres oficiales de la Policía de Alameda lo sometieron contra el suelo por casi cinco minutos durante un intento de arresto.

Victor Solis.JPG
Por:
Víctor Solís.
La muerte de Mario González a manos de tres oficiales de Alameda evoca el homicidio de George Floyd debido a la práctica policíaca de presionar con la rodilla el cuerpo de un detenido contra el suelo. Expertos coinciden en que la maniobra no fue la adecuada dadas las condiciones de sobrepeso y posible intoxicación de González.
Video Muerte de Mario González: cómo la rodilla de un policía puede convertirse en un arma letal

OAKLAND, California. – La fiscal de distrito del condado de Alameda anunció que reabrirá la investigación por la muerte del mexicano Mario González, el padre de familia que perdió la vida cuando varios policías de la ciudad de Alameda lo sometieron contra el suelo hasta que dejó de respirar.

González falleció el 19 de abril de 2021 mientras tres oficiales de la Policía intentaban arrestarlo. Los agentes habían respondido a la llamada de un vecino reportando a un hombre intoxicado cerca de su casa.

PUBLICIDAD

Videos de las cámaras corporales de los policías los muestran presionando sus rodillas sobre la espalda de Mario, quien entonces tenía 26 años, hasta hacerle perder el conocimiento.

Reabren ocho casos que involucran a policías

Haciendo referencia al reciente homicidio del afroestadounidense Tyre Nichols a manos de la Policía de Memphis, Tennessee, la fiscal Pamela Price indicó que “también los residentes del condado de Alameda quieren que haya rendición de cuentas”, por lo que anunció la creación de una nueva unidad encargada de investigar los casos de mala conducta por parte de agentes del orden y funcionarios públicos.

Su predecesora, la exprocuradora Nancy O’Malley, determinó en abril de 2022 que no acusaría de homicidio a los tres policías de Alameda involucrados en la muerte de Mario González.

En un extenso reporte publicado entonces por la municipalidad, O’Malley indicó que “la evidencia no justifica presentar cargos criminales contra ninguna agencia del orden” y calificó como “objetivamente razonable” el uso de fuerza durante el arresto.

Price sostiene que, en su carácter de nueva fiscal de distrito del condado de Alameda, “quiero hacer una revisión exhaustiva de cada caso para asegurar que la justicia no ha sido olvidada”.

Además de la muerte de Mario González bajo custodia de oficiales, la Fiscalía reabrirá las carpetas de investigación de los tiroteos de Cody Chávez, que involucró a la Policía de Pleasanton; Caleb Smith, donde participó la Policía de Hayward; y Joshua Gloria, baleado por la Policía de Fremont, entre otros.

PUBLICIDAD

Así fue el encuentro que terminó en la muerte de Mario González

La mañana del 19 de abril de 2021 oficiales de la Policía de Alameda llegaron a la cuadra 800 de Oak Street respondiendo a una llamada que reportaba a un hombre alcoholizado y hablando solo.

En el lugar estaba Mario González, quien desde el arribo de los agentes permaneció tranquilo y de pie, sin realizar un solo movimiento violento o inesperado por aproximadamente nueve minutos. El primero en establecer contacto con él fue el oficial Eric McKinley, contratado por la corporación en 2018, quien después de más de cinco minutos de cuestionarlo, finalmente se identificó.

Desde los primeros segundos de los videos se observa a Mario González respondiendo de forma incoherente a las preguntas de los uniformados. “Te tengo que identificar y asegurarme que no tengas ninguna orden de arresto”, se le escucha decir al oficial McKinley en una parte de la grabación, pese a que a Mario no le habían acusado de haber cometido algún delito.

Momentos después, los agentes toman al joven hispano de los brazos, uno de cada lado, e intentan doblárselos detrás de la espalda para colocarle las esposas. “Deja de resistirte”, le dice un oficial. “No estoy forcejeando, señor”, responde. “Por favor, paren… Paren, no lo hagan”, suplica Mario en varias ocasiones.

Los múltiples ángulos de los videos revelan que desde el momento en que lo derriban, la rodilla de uno de los policías presiona sin cesar la espalda de Mario. Por instantes también se observan los codos y antebrazos de los oficiales ejerciendo presión en la parte superior de la espalada de Mario, en ocasiones muy cerca de la nuca.

PUBLICIDAD

En medio de la agonía de González, que claramente muestra dificultades para hablar y respirar, el oficial McKinley le pregunta en múltiples ocasiones su nombre, apellido y fecha de nacimiento. Mario gruñe y casi sin aliento balbucea respuestas sin sentido y poco inteligibles.

“Parece que tomaste demasiado el día de hoy, eso es todo”, dice McKinley sin quitar la presión de su cuerpo.

Casi a los cinco minutos de mantenerlo en la misma posición, sometido boca abajo con las manos esposadas en su espalda, uno de los uniformados pregunta: “¿Crees que debamos ponerlo de lado?”. “No, no quiero perder lo que tengo”, responde otro oficial haciendo referencia a la maniobra que estaba aplicando.

Después de ese momento, Mario perdió el conocimiento.

Mario González falleció “por asfixia posicional”

Una autopsia comisionada en 2022 por la firma de abogados que representa a la familia de Mario González reveló que el joven mexicano falleció por asfixia posicional.

El reporte independiente, elaborado por el médico patólogo forense Bennet I. Omalu, determinó que el cuerpo de Mario González presentaba inflamación y congestionamiento en los pulmones, así como inflamación general en su cerebro debido a la falta de oxígeno y asfixia que le provocaron la muerte.

Los resultados de ese reporte coincidieron con los de la primera autopsia oficial realizada por el médico forense del condado de Alameda, en el sentido de que la muerte de Mario fue clasificada como “homicidio”. Sin embargo, a diferencia de esa, la autopsia independiente descartó que las principales causas del fallecimiento hubieran sido “los efectos tóxicos de la metanfetamina”, como señaló ese reporte.

PUBLICIDAD

Además de los efectos de la metanfetamina, la autopsia oficial enlistó como factores que contribuyeron a la muerte de Mario su “obesidad mórbida, alcoholismo y el estrés fisiológico derivado de la confrontación y el sometimiento” por parte de los policías.

Pero la autopsia independiente detalló que “la cantidad de metanfetamina encontrada en el cuerpo de Mario González era relativamente baja” y se encontraba dentro de los parámetros que el gobierno de Estados Unidos considera como “recreacional”.

Julia Sherwin, abogada que representa al hijo de Mario en una demanda civil contra la Policía, calificó entonces como “vergonzoso” que la exfiscal Nancy O’Malley “no haya tenido el coraje para presentar cargos por este homicidio”.

A poco más de un año de su muerte, una segunda autopsia comisionada por la firma de abogados que representa a la familia de Mario González determinó que el joven mexicano falleció por asfixia posicional, cuando tres oficiales de la Policía de Alameda 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/policias-pusieron-rodilla-en-espalda-de-mario-gonzalez-revela-video">presionaron su cuerpo bocabajo</a> contra el suelo por más de cinco minutos.
Corría abril de 2021 y mientras los fiscales en el juicio contra el expolicía acusado de matar al afroestadounidense George Floyd se preparaban para presentar sus argumentos finales, en el otro extremo del país, Mario González soltaba su último aliento mientras la rodilla de un oficial de Alameda se posaba sobre su espalda presionándolo sobre el suelo.
La 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/sospechoso-muerto-en-custodia-policia-alameda">muerte de Mario González en custodia de tres oficiales</a> de Alameda generó rápidas comparaciones con el homicidio de George Floyd por dos factores fundamentales: la recurrente maniobra policíaca de presionar con la rodilla el cuerpo de un detenido contra el suelo y la falsa narrativa que empleó la Policía para reportar inicialmente la muerte.
Expertos y activistas que han visto los 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/policia-de-alameda-revela-video-de-la-muerte-de-mario-gonzalez-en-custodia-de-oficiales-video">videos de las cámaras corporales</a> coincidieron en que la maniobra utilizada por los oficiales no fue la adecuada dadas las condiciones de sobrepeso y posible intoxicación de González.
“Es un caso como lo que pasó con George Floyd o con Nate Greer aquí en Hayward. Es un caso de lo que se llama ‘positional asphyxia’. Una asfixia que se lleva a cabo por la presión que le ponen en la espalda a una persona cuando está sobre su estómago”, dijo el abogado Fulvio Cajina en una entrevista con Noticias Univision 14.
El litigante agregó que cuando el cuerpo está boca abajo sobre el pavimento se merma la capacidad para respirar, una condición que empeora cuando un policía ejerce presión adicional. “Por eso muchas personas fallecen en esas circunstancias”, señaló.
En cuanto al manejo que inicialmente le dio la Policía al caso, en un primer reporte dijeron que Mario había sufrido “una emergencia médica” durante “una riña” cuando tres oficiales intentaron doblarle las manos detrás de la espalda, lo que derivó en que lo llevaran a un hospital “donde más tarde murió”.
Sin embargo, en los videos publicados se escucha a los uniformados repetir que Mario “no tiene pulso” antes de comenzar a suministrarle reanimación cardiopulmonar. Al igual que con el homicidio de George Floyd, en un principio las autoridades atribuyeron ambas muertes a “situaciones médicas”, omitiendo la participación de los agentes involucrados. En la imagen, policías de Mineápolis arrestan a Floyd.
Inicialmente, la Policía intentó vincular al mexicano Mario González con el robo de botellas de licor. Para George Galvis, de la organización Comunidades Unidas para una Justicia Juvenil Restaurativa (CURYJ), la falsa narrativa que las autoridades usaron para “dibujar” a Mario como sospechoso de robo es una práctica que se repite en casos que involucran a minorías.
<br>
<br>En el caso de George Floyd, en un principio la Policía dijo que había intentado pagar en una tienda con un billete falso.
“Hemos visto casos como este una y otra vez. La Policía sale con una narrativa falsa hasta que los videos se hacen públicos y entonces conocemos la verdad. Así lo hicieron con 
<a href="https://www.univision.com/local/chicago-wgbo/por-que-policia-de-chicago-disparo-mortalmente-al-nino-de-13-anos-adam-toledo-en-la-villita">el niño de 13 años Adam Toledo</a> y así lo habrían hecho con George Floyd si no hubiera existido una grabación de la comunidad”, señaló el experto.
1 / 10
A poco más de un año de su muerte, una segunda autopsia comisionada por la firma de abogados que representa a la familia de Mario González determinó que el joven mexicano falleció por asfixia posicional, cuando tres oficiales de la Policía de Alameda presionaron su cuerpo bocabajo contra el suelo por más de cinco minutos.
Imagen Captura de video/Policía de Alameda
Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

PUBLICIDAD