El caso de Mario González y la polémica por las maniobras de sometimiento que usan policías locales

El caso de Mario González, quien murió tras ser inmovilizado boca abajo por la policía, reabre el debate sobre esta táctica policial. Los riesgos de asfixia y las discrepancias entre la teoría y la práctica generan inquietantes hallazgos.

Por:
Univision
La fiscal de Distrito del condado de Alameda, Pamela Price, anunció que se entablarán cargos de homicidio involuntario contra los tres policía involucrados en la muerte de Mario González. “Fue una noticia gratificante”, dijo Edith Arenales, madre del hispano, quien espera justicia luego de que se reabriera el caso.
Video Justicia para Mario González: cargos por homicidio involuntario para agentes de Alameda

ALAMEDA, CA.- La forma en que los policías mantienen bajo custodia a personas detenidas está bajo el escrutinio público luego de que recientemente tres agentes de policía de Alameda están enfrentando cargos de homicidio involuntario a casi tres años después de la muerte Mario González, un hombre de 26 años.

El 19 de abril de 2021, la policía de Alameda respondió a una llamada por una persona que alteraba el orden en un parque público.

PUBLICIDAD

El video de la cámara corporal de la policía mostró a los agentes inmovilizando la cara de González contra el suelo durante aproximadamente 6 minutos y 17 segundos.

Aunque el informe inicial de la autopsia del condado de Alameda concluyó que la causa de la muerte de González fueron los "efectos tóxicos de la metanfetamina", una segunda autopsia determinó que González murió por asfixia.

Sujeción boca abajo, una táctica policial que causa polémica

Este caso, junto con otros similares, ha vuelto a poner de relieve la problemática de la práctica policial de la sujeción boca abajo.

En esta táctica, un sospechoso es inmovilizado mientras está esposado boca abajo.

Aunque esta práctica puede ser necesaria en ciertas circunstancias, hay preocupaciones crecientes sobre su uso cuando los sospechosos ya están controlados y los riesgos asociados con la asfixia.

Una investigación de The Associated Press ha desenterrado una serie de hallazgos inquietantes sobre la práctica de la sujeción boca abajo.

En particular, la investigación destaca una desconexión entre las mejores prácticas reconocidas y lo que realmente sucede en la calle.

La investigación encontró que la práctica de inmovilizar a los sospechosos después de que están esposados, a pesar de los riesgos conocidos de la sujeción boca abajo, es comúnmente utilizada por los oficiales.

El instructor Dave Rose, a la derecha, observa cómo su compañero instructor Enrico Solomon, arriba, demuestra los conceptos básicos del control terrestre a un estudiante durante un curso de Instructor de Arresto y Control en Sacramento, California, el jueves 18 de enero de 2024. Agentes encargados de hacer cumplir la ley de Varias agencias asisten a la clase donde reciben instrucción sobre técnicas básicas de arresto y control que deben llevar a sus agencias para transmitirlas a sus compañeros oficiales.
El instructor Dave Rose, a la derecha, observa cómo su compañero instructor Enrico Solomon, arriba, demuestra los conceptos básicos del control terrestre a un estudiante durante un curso de Instructor de Arresto y Control en Sacramento, California, el jueves 18 de enero de 2024. Agentes encargados de hacer cumplir la ley de Varias agencias asisten a la clase donde reciben instrucción sobre técnicas básicas de arresto y control que deben llevar a sus agencias para transmitirlas a sus compañeros oficiales.
Imagen Rich Pedroncelli/AP

Defiende instructor polémica maniobra policial


David Rose, un experimentado instructor policial en el norte de California, se ha dedicado a enseñar durante 40 años que la sujeción boca abajo es una práctica segura.

PUBLICIDAD

Sus enseñanzas han sido transmitidas a miles de agentes, que posteriormente llevan estas instrucciones a sus respectivos departamentos.

En algunos casos, estos agentes incluso se encargan de investigar muertes relacionadas con la sujeción boca abajo.

Rose sostiene que instruye a los agentes a inmovilizar a una persona boca abajo, ejerciendo la menor presión necesaria, a menos que la persona detenida sea combativa.

Según él, los métodos que enseña no contradicen la ley de California, pues argumenta que la sujeción boca abajo no conlleva un riesgo grave de asfixia posicional.

El instructor Enrico Solomon critica a un estudiante sobre una técnica de esposado boca abajo durante un curso de Instructor de Arresto y Control en Sacramento, California, el jueves 18 de enero de 2024. Agentes encargados de hacer cumplir la ley de varias agencias asisten a la clase donde reciben instrucción sobre técnicas básicas de arresto y control que deben llevar de regreso a sus agencias para transmitirlos a sus compañeros oficiales.
El instructor Enrico Solomon critica a un estudiante sobre una técnica de esposado boca abajo durante un curso de Instructor de Arresto y Control en Sacramento, California, el jueves 18 de enero de 2024. Agentes encargados de hacer cumplir la ley de varias agencias asisten a la clase donde reciben instrucción sobre técnicas básicas de arresto y control que deben llevar de regreso a sus agencias para transmitirlos a sus compañeros oficiales.
Imagen Rich Pedroncelli/AP

"La asfixia posicional no ocurre en absoluto. En el campo, eso no sucede", afirma Rose, quien sostiene firmemente que poner peso sobre la espalda de una persona en posición boca abajo no ocasiona la muerte, a menos que sea una presión suficiente para aplastarla.

Rose defiende la postura de que la sujeción boca abajo no pone en peligro la vida de una persona y que la policía la utiliza a diario sin dañar a las personas.

Sin embargo, la investigación de AP identificó 44 casos en los que un médico forense declaró que la sujeción boca abajo causó o contribuyó a la muerte, y otros 17 casos que citaron asfixia posicional o asfixia debido a la sujeción.

A pesar de estos hallazgos, Rose insiste en que confía en la información más reciente que ha recopilado, manteniéndose firme en su postura.

El instructor Dave Rose demuestra una posición boca abajo esposada a un estudiante durante un curso de Instructor de Arresto y Control en Sacramento, California, el jueves 18 de enero de 2024. Rose ha entrenado a generaciones de oficiales en el sentido de que la sujeción boca abajo es segura. Sus alumnos son instructores que llevan su formación a sus departamentos.
El instructor Dave Rose demuestra una posición boca abajo esposada a un estudiante durante un curso de Instructor de Arresto y Control en Sacramento, California, el jueves 18 de enero de 2024. Rose ha entrenado a generaciones de oficiales en el sentido de que la sujeción boca abajo es segura. Sus alumnos son instructores que llevan su formación a sus departamentos.
Imagen Rich Pedroncelli/AP

Afirman que sujeción boca abajo puede causar la muerte

Estos hallazgos subrayan la necesidad de una reforma en las tácticas de inmovilización. Los expertos y los defensores de la reforma policial están pidiendo una mayor regulación y estandarización en las tácticas de inmovilización.

PUBLICIDAD

Algunos expertos, incluido el doctor Alon Steinberg, han argumentado que la sujeción boca abajo puede causar la muerte y que la policía a menudo no está consciente de los riesgos.

"Se ha demostrado que la sujeción boca abajo causa la muerte", dijo Steinberg.

"Lo que me preocupa es el hecho de que la gente esté muriendo a causa de esto y la policía no sabe nada".

Sin embargo, a pesar de las claras señales de advertencia y la capacitación destinada a prevenir tales incidentes, la táctica sigue siendo utilizada en situaciones que pueden ser potencialmente peligrosas.

En algunos casos, los oficiales continúan usando la sujeción boca abajo incluso después de que los sospechosos ya han sido esposados, aumentando el riesgo de asfixia.

El problema de la sujeción boca abajo se ve complicado por la falta de regulación nacional y la variabilidad en la capacitación y las tácticas policiales.

Como señala Seth Stoughton, profesor de derecho de la Universidad de Carolina del Sur y experto nacional en el uso de la fuerza: “hay una gran diferencia entre luchar contra los agentes y luchar por respirar".

El caso de Mario González y otros similares resaltan la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en las tácticas de inmovilización y en las prácticas de las fuerzas del orden en general.

Con información de AP.

Te puede interesar:

A poco más de un año de su muerte, una segunda autopsia comisionada por la firma de abogados que representa a la familia de Mario González determinó que el joven mexicano falleció por asfixia posicional, cuando tres oficiales de la Policía de Alameda 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/policias-pusieron-rodilla-en-espalda-de-mario-gonzalez-revela-video">presionaron su cuerpo bocabajo</a> contra el suelo por más de cinco minutos.
Corría abril de 2021 y mientras los fiscales en el juicio contra el expolicía acusado de matar al afroestadounidense George Floyd se preparaban para presentar sus argumentos finales, en el otro extremo del país, Mario González soltaba su último aliento mientras la rodilla de un oficial de Alameda se posaba sobre su espalda presionándolo sobre el suelo.
La 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/sospechoso-muerto-en-custodia-policia-alameda">muerte de Mario González en custodia de tres oficiales</a> de Alameda generó rápidas comparaciones con el homicidio de George Floyd por dos factores fundamentales: la recurrente maniobra policíaca de presionar con la rodilla el cuerpo de un detenido contra el suelo y la falsa narrativa que empleó la Policía para reportar inicialmente la muerte.
Expertos y activistas que han visto los 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/policia-de-alameda-revela-video-de-la-muerte-de-mario-gonzalez-en-custodia-de-oficiales-video">videos de las cámaras corporales</a> coincidieron en que la maniobra utilizada por los oficiales no fue la adecuada dadas las condiciones de sobrepeso y posible intoxicación de González.
“Es un caso como lo que pasó con George Floyd o con Nate Greer aquí en Hayward. Es un caso de lo que se llama ‘positional asphyxia’. Una asfixia que se lleva a cabo por la presión que le ponen en la espalda a una persona cuando está sobre su estómago”, dijo el abogado Fulvio Cajina en una entrevista con Noticias Univision 14.
El litigante agregó que cuando el cuerpo está boca abajo sobre el pavimento se merma la capacidad para respirar, una condición que empeora cuando un policía ejerce presión adicional. “Por eso muchas personas fallecen en esas circunstancias”, señaló.
En cuanto al manejo que inicialmente le dio la Policía al caso, en un primer reporte dijeron que Mario había sufrido “una emergencia médica” durante “una riña” cuando tres oficiales intentaron doblarle las manos detrás de la espalda, lo que derivó en que lo llevaran a un hospital “donde más tarde murió”.
Sin embargo, en los videos publicados se escucha a los uniformados repetir que Mario “no tiene pulso” antes de comenzar a suministrarle reanimación cardiopulmonar. Al igual que con el homicidio de George Floyd, en un principio las autoridades atribuyeron ambas muertes a “situaciones médicas”, omitiendo la participación de los agentes involucrados. En la imagen, policías de Mineápolis arrestan a Floyd.
Inicialmente, la Policía intentó vincular al mexicano Mario González con el robo de botellas de licor. Para George Galvis, de la organización Comunidades Unidas para una Justicia Juvenil Restaurativa (CURYJ), la falsa narrativa que las autoridades usaron para “dibujar” a Mario como sospechoso de robo es una práctica que se repite en casos que involucran a minorías.
<br>
<br>En el caso de George Floyd, en un principio la Policía dijo que había intentado pagar en una tienda con un billete falso.
“Hemos visto casos como este una y otra vez. La Policía sale con una narrativa falsa hasta que los videos se hacen públicos y entonces conocemos la verdad. Así lo hicieron con 
<a href="https://www.univision.com/local/chicago-wgbo/por-que-policia-de-chicago-disparo-mortalmente-al-nino-de-13-anos-adam-toledo-en-la-villita">el niño de 13 años Adam Toledo</a> y así lo habrían hecho con George Floyd si no hubiera existido una grabación de la comunidad”, señaló el experto.
1 / 10
A poco más de un año de su muerte, una segunda autopsia comisionada por la firma de abogados que representa a la familia de Mario González determinó que el joven mexicano falleció por asfixia posicional, cuando tres oficiales de la Policía de Alameda presionaron su cuerpo bocabajo contra el suelo por más de cinco minutos.
Imagen Captura de video/Policía de Alameda
Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

PUBLICIDAD