LOS ÁNGELES, California. – Walmart deberá pagar una multa de 24,2 millones de dólares luego de que un tribunal de apelaciones federal determinó que la empresa violó en más de 11 mil ocasiones los requisitos técnicos de documentación de empleo, en particular en la gestión del formulario I-9.
Walmart enfrenta multa de $24 millones por fallas en formularios I-9 y posible contratación ilegal
Aunque Walmart niega haber contratado a personas sin autorización legal, enfrenta una histórica multa tras auditorías de ICE que detectaron más de 11 mil violaciones técnicas en formularios I-9.

Esta forma es obligatoria para verificar si un trabajador está autorizado a laborar legalmente en Estados Unidos.
El fallo surge tras auditorías realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en al menos 20 tiendas de Walmart en el país, como parte de una política más agresiva impulsada durante la administración Trump.
Aunque la cadena niega haber contratado a personas sin autorización legal, las sanciones se basan en errores técnicos al completar los formularios, no en evidencia directa de empleo a inmigrantes indocumentados.
Fallas administrativas, no contratación ilegal
“Muchas veces el problema no es que se contrate a alguien sin permiso, sino que el formulario no se llena correctamente”, explica Mónica Guizar, abogada experta en leyes laborales migratorias, quien no está vinculada al caso.
Según Guizar, las empresas suelen incurrir en errores comunes : “No se llena completamente el formulario, no se ponen los datos exactos de los documentos presentados, y eso basta para que haya sanciones.”
La ley exige que todos los empleadores completen el formulario I-9 para cada nuevo trabajador, verifiquen sus documentos y llenen todas las secciones correctamente. No hacerlo puede llevar a multas millonarias, incluso si el trabajador sí está autorizado legalmente.
Sistema E-Verify
El sistema e verify es una plataforma digital del gobierno federal donde un empleador coteja el número de seguro social del trabajador con la base de datos nacional, así como con el servicio de migración para ver si esa persona realmente tiene permiso legítimo de trabajar en el país.
Su uso no es obligatorio en la mayoría del país. “Sólo es obligatorio en ciertas empresas con contratos federales o en algunos estados. En California, por ejemplo, no es un requisito legal usar E-Verify”, agrega Guizar.
Walmart, en tanto, asegura que seguirá luchando contra la sanción y que ha invertido recursos significativos para mejorar sus sistemas internos de verificación laboral.
Te puede interesar:
Notas Relacionadas
