AUSTIN, Texas. Cientos de maestros de la educación pública se reunieron en el Capitolio de Texas para manifestar su rechazo a la propuesta de Ley HB3 de vales escolares impulsada por el gobernador Greg Abbott.
Maestros en Texas protestan: ¿Cómo los vales escolares afectan la educación pública y a tus hijos? Te explicamos
Maestros en Texas protestan contra los vales escolares, alertando sobre el impacto en la educación pública. ¿Qué son, cómo funcionan y cómo podrían afectar a tus hijos? Descubre los detalles de esta medida y su impacto en las escuelas.
La medida permitiría que las familias usen fondos públicos para pagar matrículas en escuelas privadas o educación en el hogar, lo que, según los opositores, desviaría recursos de las escuelas públicas.
¿Qué dicen los maestros?
Los educadores desde el Capitolio de Texas, sostienen que la implementación de los vales escolares ( school vouchers en inglés) reduciría aún más los fondos disponibles para las escuelas públicas, lo que impactaría negativamente en la calidad de la educación de millones de niños y adolescentes.
“Quiere decir que no van a poder contratar más maestros, habrá menos consejeros, menos bibliotecas abiertas, menos personal en las escuelas”, expresó Sylvia Tanguma, presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros de McAllen.
Zeph Capo, presidente de Texas American Federation of Teachers (AFT Texas), enfatizó la crisis que ya enfrenta el sector: “Más del 30% de los maestros no tienen certificación. Los salarios de los maestros son 10% más bajos que hace una década. Es importante que se diga no a las escuelas privadas”.
El impacto en los estudiantes y las familias
Según datos legislativos , la Ley HB3 podría recortar miles de millones de dólares destinados a las escuelas públicas. Esto tendría consecuencias directas en la educación de los niños:
- Clases más grandes y menos maestros: Al disminuir el financiamiento, los distritos no podrán contratar suficiente personal, lo que podría resultar en aulas sobrepobladas y menor atención personalizada.
- Recortes en programas y recursos: Se podrían reducir materias extracurriculares, bibliotecas y servicios esenciales como consejería estudiantil y apoyo especial para niños con dificultades de aprendizaje.
- Mayor carga financiera para las familias: Aunque los vales otorgan ayuda para la educación privada, no cubren todos los costos. Las familias de bajos ingresos podrían quedar excluidas de las mejores opciones educativas.
“El 80% de los fondos irían para estudiantes que antes estuvieron en escuelas públicas y pertenecen a familias de bajos ingresos o con discapacidad, pero el 20% restante podría ir a cualquier estudiante, incluso a quienes ya están en escuelas privadas. Esto genera inequidad en el acceso”, explicó un analista en la audiencia del Comité de Educación del Senado, durante la protesta en el Capitolio.
¿Por qué algunos apoyan los vales escolares en Texas?
Los defensores de la propuesta, como el gobernador Abbott, argumentan que dar a los padres la opción de elegir la educación de sus hijos es fundamental.
“Este programa beneficiará a muchas familias de bajos ingresos y a estudiantes con discapacidad, dándoles acceso a mejores oportunidades educativas”, indicó el gobernador Abbott.
El Senado de Texas aprobó recientemente el Proyecto de Ley 2 (SB 2), que asigna fondos de la siguiente manera:
- $10,000 anuales por estudiante en escuela privada acreditada.
- $11,500 anuales para estudiantes con discapacidad en escuelas privadas.
- $2,000 anuales para familias que educan a sus hijos en casa.
Una lucha que continúa
Los maestros aseguran que seguirán presionando a los legisladores para que prioricen la educación pública. Entre sus demandas están:
- Una jornada laboral definida.
- Aulas seguras y con mejores condiciones.
- Salarios justos y pensiones estables.
- Mayor financiamiento para las escuelas públicas.
“El futuro de nuestros niños no puede estar en riesgo. Necesitamos más inversión en nuestras escuelas, no menos”, concluyó Roland Gutiérrez, senador de Texas.
El debate sobre los vales escolares en Texas sigue abierto, y su resultado tendrá un impacto profundo en la educación de los niños en el estado. Mientras tanto, maestros y defensores de la educación pública se mantienen firmes en su lucha por proteger los recursos de las escuelas públicas.
El proyecto llegará a la Cámara de Representantes de Texas en las próximas semanas, donde, con el apoyo del partido republicano, podría obtener los votos necesarios para seguir su rumbo y entrar en vigor en los siguientes meses.
Florida y su plan de vales escolares
En Florida, los vales escolares existen desde principios de los 2000, con programas como Florida Tax Credit Scholarship y Family Empowerment Scholarship. Estos permiten a las familias, especialmente a aquellas de bajos ingresos o con estudiantes con discapacidades, elegir entre escuelas privadas, programas en línea o educación en casa.
Aunque estos programas han ganado popularidad en algunos sectores por ampliar las opciones educativas, también han sido criticados por desviar fondos de las escuelas públicas.
Tanto en Florida como en Texas, el debate gira en torno a cómo distribuir los fondos públicos para mejorar la educación. Los críticos en ambos estados coinciden en que este tipo de programas puede perjudicar a las escuelas públicas, aunque los defensores destacan que pueden proporcionar más opciones a las familias.
El modelo de los vales escolares sigue siendo un tema que divide posturas. Mientras que en Florida ya es una realidad, en Texas la propuesta sigue siendo objeto de debate. El desafío en ambos estados será encontrar un equilibrio que no ponga en riesgo la calidad de la educación pública mientras se amplían las opciones para los padres.









El motor oculto de Texas: La contribución de los inmigrantes a la economía del estado
Los inmigrantes en Texas no solo trabajan y pagan impuestos: son una fuerza vital que impulsa la economía del estado. Desde la construcción hasta la alta tecnología, su impacto es profundo y medible en cifras impresionantes. Así lo revela un estudio del Concejo Estadounidense de Inmigración (American Immigration Council), y aquí están sus resultados.