Escuelas de Puerto Rico dependen en un 68% de fondos federales: ¿Qué pasaría si EE. UU. cierra su Departamento de Educación?

El cierre del Departamento de Educación de EE. UU. pondría en riesgo el presupuesto educativo de Puerto Rico, afectando escuelas y estudiantes. La falta de estabilidad política ha obstaculizado reformas educativas, dejando el sistema vulnerable y carente de continuidad.

Por:
Univision
Este jueves, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para dar inicio al desmantelamiento del Departamento de Educación. Críticos de esta medida cuestionan que esa agencia fue creada por una ley del Congreso y el poder ejecutivo no debería poder disolverla unilateralmente. Analizamos el alcance de la orden en Línea de Fuego. Puedes ver en ViX más contenido gratis.
Video ¿Qué alcance tiene la orden firmada por Trump para desmantelar el Departamento de Educación? Lo analizamos

SAN JUAN, Puerto Rico.- Una crisis educativa afecta a la isla desde hace años, marcada por la inestabilidad política, económica y los efectos devastadores de desastres naturales. Sin embargo, el posible cierre del Departamento de Educación de Estados Unidos podría afectar al mayor respaldo para el sector que ha llegado a través de los fondos federales que, bajo la administración de Joe Biden, se destinaron a la isla para mejorar las condiciones del sistema educativo.

Bajo la administración de Donald Trump, Puerto Rico podría perder más del 68% de su presupuesto educativo, lo que representaría un golpe letal para las escuelas de la isla.

PUBLICIDAD

Maraida Caraballo Martínez, directora de la Escuela de la Comunidad Jaime C. Rodríguez en Yabucoa, lleva 28 años educando en Puerto Rico. A lo largo de su carrera, ha enfrentado la incertidumbre de un sistema de financiamiento que no se basa en la matrícula estudiantil, sino en asignaciones impredecibles.

Durante años, su escuela ha recibido cantidades fluctuantes de fondos, hasta que el gobierno de Biden aprobó una asignación histórica de $250,000. Con este dinero, Caraballo pudo mejorar la infraestructura escolar, comprar libros y tecnología para los estudiantes y, por primera vez en años, darles herramientas para un futuro mejor. Para ella, esta ayuda federal significó un cambio radical.

Sin embargo, el horizonte ahora se oscurece. Si el Departamento de Educación fuera cerrado o reducido drásticamente, la situación de las escuelas de Puerto Rico empeoraría significativamente. A diferencia de los estados, donde los fondos federales representan una fracción del presupuesto educativo , en Puerto Rico más del 68% de los recursos provienen de Washington.

En el caso de la Escuela Jaime C. Rodríguez, como en cientos de otras instituciones, estos fondos federales son vitales para su funcionamiento. Sin ellos, las consecuencias serían devastadoras.

Puerto Rico ya ha sido testigo de los efectos de la falta de estabilidad política

La isla ha vivido una rotación constante de secretarios de educación, siete en los últimos ocho años, lo que ha dificultado cualquier tipo de reforma sostenida. Esta falta de continuidad se ha visto reflejada en la calidad de la educación, y a pesar de los esfuerzos de la administración de Biden, que asignó miles de millones para mejorar las condiciones educativas y aumentó los salarios de los maestros, la isla sigue enfrentando serias dificultades.

PUBLICIDAD

El gasto educativo en Puerto Rico es considerablemente menor que en los estados: $9,500 por estudiante frente a $18,600 en el continente. Aún así, el apoyo federal ha permitido que más de 55% de los estudiantes de Puerto Rico, que viven bajo el umbral de pobreza, reciban la educación que necesitan.

La amenaza de la desaparición del Departamento de Educación de EE. UU. podría cambiar radicalmente el panorama. Si el cierre o los recortes drásticos fueran una realidad , el sistema educativo de Puerto Rico tendría que depender aún más del gobierno local, un sistema que ha demostrado ser ineficaz y plagado de burocracia.

Los fondos federales son también esenciales para programas como los de asistencia a estudiantes con discapacidades y los becados con los fondos Pell Grants. Sin el respaldo de Washington, es probable que los programas de apoyo a los más vulnerables sean recortados, lo que dejaría a muchos estudiantes sin acceso a los recursos esenciales para su aprendizaje.

Te podría interesar:

Maestros de Austin ISD aseguran que están dispuestos a enfrentarse a la ley por sus alumnos ante posibles deportaciones en escuelas de su distrito.
Más de 200 personas se manifestaron en el Capitolio este miércoles 5 de febrero en contra de las ordenes ejecutivas emitidas por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Ciudadanos y organizaciones pro migrantes se reunieron para expresar su descontento sobre el ataque a grupos minoritarios a la libertad de expresión, a la igualdad racial, a los derechos para las mujeres, educación y economía, esto como parte de un grupo de protestas a nivel nacional para manifestar su descontento sobre el Proyecto 2025.
El Proyecto 2025 fue impulsado por la Heritage Foundation y aunque durante su campaña, Trump dejó claro que no tenía nada qué ver con este proyecto, días después de iniciar su segundo mandato, sus acciones políticas han coincidido con algunos puntos de esta agenda, la cual fue impulsada en el 2022.
El propósito, es disolver los departamentos de Comercio y Educación, establecer planes para criminalizar la pornografía, rechazar la idea del aborto como atención sanitaria y afectar las protecciones climáticas.
<br>
<br>Manifestantes declararon su miedo ante las acciones que están ocurriendo en Texas.
“Tengo miedo de lo que están haciendo con Migración, lo que están haciendo con el Treasure Department, lo que están haciendo con el Education Department”, dijo Patricia Cantú, una manifestante.
<br>
<br>Los manifestantes se declararon a favor del Movimiento 50501, que tiene como objetivo apoyar la libre expresión en cuanto al descontento de la adopción del Proyecto 2025.
La concentración en el Capitolio de la ciudad de Austin se llevó a cabo de manera pacífica y sin niguna alteración. 
<br>
<br>En el lugar se contó con la presencia de alrededor de 80 oficiales de DPS, quienes, con drones, custodiaron la zona para mantener el área segura.
1 / 7
Maestros de Austin ISD aseguran que están dispuestos a enfrentarse a la ley por sus alumnos ante posibles deportaciones en escuelas de su distrito.