Gremios sindicales y organizaciones sin fines de lucro se oponen al reinicio de clases presenciales

“Nos parece que este regreso a clases, ha sido una iniciativa de improvisación y de la forma en la que se ha presentado, no garantiza un regreso seguro de nuestros estudiantes", indicó María del Carmen Warren, presidenta del Comité Timón.

Por:
Univision
El gobernador Pedro Pierluisi anunció que el regreso a clases de forma presencial será de forma gradual a partir del mes de marzo, por lo que urgió a tener listas las escuelas en al menos dos meses.
Video Pedro Pierluisi anuncia que el regreso a clases presenciales será a partir de marzo

Durante una vista pública de la Comisión Especial para la Monitoría Legislativa del programa de Educación Especial del Departamento de Educación, que preside la senadora María de Lourdes Santiago, y a la cual no compareció la designada secretaria de Educación, Elba Aponte, los gremios sindicales y organizaciones sin fines de lucro, se manifestaron en contra de la iniciativa del gobierno de reiniciar las clases presenciales en las escuelas del país de manera presencial.

Este fue el caso del Comité Timón de Familiares de Personas con Impedimentos, Inc. que entiende que esta iniciativa es una improvisación sin garantías que salvaguarden la salud de los estudiantes.

PUBLICIDAD

“Nos parece que este regreso a clases, ha sido una iniciativa de improvisación y de la forma en la que se ha presentado, no garantiza un regreso seguro de nuestros estudiantes. Como bien mencionamos, para el Comité Timón del Pleito de Clase, la salud física y emocional de nuestros estudiantes es prioridad. ¡Queremos un regreso a clases presencial, pero un regreso seguro!”, indicó María del Carmen Warren, presidenta del Comité Timón.

Warren detalló que, en primer lugar, el Plan al que tuvieron acceso, según redactado, excluye a la comunidad escolar y los padres, en especial, a los estudiantes del Programa de Educación Especial. Asimismo, que el Departamento de Educación no contempla a los transportistas, que son los primeros en tener contacto con los estudiantes.

“No fueron incluidos en el plan de vacunación (en referencia a los transportistas), ni se consideraron medidas de higiene, distanciamiento físico, entre otros, para que los estudiantes reciban este servicio tan importante. Todos sabemos que la vacunación no nos eximirá del contagio, sin embargo, el Gobierno deberá tomar las medidas necesarias, para asegurarse de que el personal que se encarga de la transportación de nuestros niños es capaz y actúa considerando las condiciones específicas de cada estudiante”, insistió la líder comunitaria.

Mientras, la Asociación de Maestros de Puerto Rico, insistió en que las escuelas deben reabrirse para el mes de agosto.

“Estamos de acuerdo en que debe haber una reapertura paulatina de escuelas a partir del mes de agosto cuando el nivel de transmisión viral y la tasa de positividad de contagios por el covid-19 disminuyan y sea bajo un estricto protocolo estructurado, salubre y seguro para nuestros maestros y estudiantes”, estableció Grishell Toledo quien participó en representación de Víctor Bonilla, presidente del gremio.

PUBLICIDAD

Según la Asociación de Maestros, no existen datos certeros o concluyentes sobre la cantidad de docentes vacunados y el programa de rastreo comunitario del Departamento de Salud mostró reservas.

En tanto la Federación de Maestros (FMPR), aseguró llevan tiempo sugiriendo iniciativas para este proceso.

“Diversos factores que han sido ampliamente discutidos con la actual nominada secretaria de educación, igual al anterior, a la anterior gobernadora, legislatura y actual gobernador, la Federación de Maestros de Puerto Rico junto a los grupos que componen el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública y la Mesa Social, hemos presentado propuestas concretas para trabajar un reinicio de clases escolar, para que cuando sea seguro, se pueda reiniciar el semestre”, acotó la Profa. Mercedes Martínez, presidenta del gremio.

Asimismo, el Grupo Magisterial EDUCAMOS presentó su preocupación ante el reinicio de clases presenciales. Su presidenta quien también es maestra de Educación Especial, Migdalia Santiago Negrón, criticó el que el Gobierno, según dijo, pretenda que en ocho días laborables se retome la educación presencial, alegando asuntos como el hambre, el maltrato y el rezago para “justificar su prisa”.

La organización sin fines de lucro Mesa Social, la cual es un grupo de organizaciones y personas comprometidas con la salud integral y los derechos humanos en Puerto Rico, al igual que los grupos anteriores expresó su rechazo a la reapertura de escuelas en marzo. “Reiteramos nuestra oposición al regreso a clases presenciales hasta tanto nuestras comunidades no estén a riesgo y el DE provea las herramientas y recursos necesarios para mantenerlas seguras”, manifestó la Dra. Ángeles Acosta, Portavoz del grupo.

PUBLICIDAD

Igualmente, el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores se expresó en contra del reinicio de clases presenciales. Al igual que UNETE. “Ante la intransigencia del gobernador en abrir las escuelas, lamentablemente la reputación del maestro ha sido mancillada”, lamentó Liza Fournier Córdova, presidenta de UNETE.

Todos los deponentes coincidieron que el Departamento de Educación no los han insertado en la confección del Plan de apertura.

También te puede interesar


Un grupo de ingenieros estructurales visitó la escuela José O. Torres de Yauco, entre ellos el Dr. Kit Miyamoto, quien es el Comisionado de Seguridad Sísmica del estado de California.
Según el Comisionado de Seguridad del Departamento de Educación César González, se han evaluado 531 escuelas.
Según González la escuela sufrió daños parciales en su estructura.
“Tenemos unas partes del edificio que si están aptos para recibir al personal y a los estudiantes y hay otras partes que los ingenieros han recomendado realizar algunas mejoras antes de recibir a todo el personal”, dijo el comisionado. 
<br>
Algunos daños registrados en la estructura son superficiales.
Se informó que 224 planteles estarán comenzado clases el próximo 28 de enero.
Las evaluaciones realizadas a las escuelas son para determinar si sufrieron daños por los sismos, no necesariamente para indicar que son resistentes a sismos.
La región sur de Puerto Rico ha sido afectada por una serie de sismos reportados desde el 28 de diciembre. Sin embargo, el más fuerte se reportó en la madrugada del 7 de enero cuando
<a href="https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/se-reporta-temblor-de-6-3-en-puerto-rico">un terremoto de 6.4 sacudió a la isla</a> en horas de la madrugada.
1 / 8
Un grupo de ingenieros estructurales visitó la escuela José O. Torres de Yauco, entre ellos el Dr. Kit Miyamoto, quien es el Comisionado de Seguridad Sísmica del estado de California.
Imagen Frankie González/Univision Puerto Rico