Genera controversia apertura de refugio para hombres migrantes en El Bronx

Apertura de refugio para inmigrantes genera controversia en El Bronx. Albergará a más de 2,000 personas.

Por:
Univision
Hay controversia en Nueva York por la apertura de un nuevo refugio para hombres en El Bronx. Este nuevo espacio está habilitado para recibir a 2,200 solicitantes de asilo, pero residentes de la zona rechazan su implementación. Esto es lo que dicen.
Video La ciudad de Nueva York abre polémico refugio para migrantes en el sur de El Bronx entre críticas vecinales

La apertura de un refugio para más de 2,000 inmigrantes en el South Bronx ha causado polémica por voces que se han alzado en contra de su instalación.

Al edificio de Mott Haven han llegado inmigrantes provenientes de África, medio oriente y américa latina.

PUBLICIDAD

Esto ante la molestia de algunos vecinos que manifestaron su inconformidad en una reunión comunitaria que se celebró previo a la apertura.

Otras organizaciones como los Ángeles Guardianes, también han cuestionado esta decisión de las autoridades.

“Hay la reputación de este tipo de shelters y siendo hombres hay mucha preocupación en la calle porque obviamente no se van a quedar aquí. Se van a mover Hunts Point, a South Bron a la calle 138”, comentó Arnaldo Salinas, vocero de esta organización.

Univision 41 intentó hablar con los inmigrantes recién llegados al lugar, pero declinaron hablar por temor a represalias.

El New York Post aseguró que los hombres fueron reubicados del refugio de Randall’s Island, cuyo cierre se anunció a inicios de este 2025.

En total, se reubicarán a 2,200 personas en este nuevo espacio.

Esto forma parte de la reestructura que ha realizado la Ciudad de Nueva York de los refugios para inmigrantes.

Apenas a inicio de semana, el Alcalde de Nueva York informó que el refugio para inmigrantes que operó por casi dos años en el icónico Hotel Roosevelt en Manhattan, cerrará sus puertas en los próximos meses.

Según datos de la Administración, más de 200,000 inmigrantes llegaron desde abril del 2022 a la fecha a la Ciudad.

Sin embargo, de recibir unos 4,000 inmigrantes por semana, el número ha bajado a unos 300, indicaron autoridades.

Adams informó previamente que cerraría 6 refugios, entre ellos el último macrocentro con tiendas de campaña en Creedmore, en Queens.

Te puede interesar:

Un inmigrante dominicano de Jarabacoa decidió regresar a su país tras nueve meses de estadía en Nueva York.
Luego de que, asegún señaló, se enfrentó a una serie de dificultades como indocumentado en Estados Unidos, incluyendo la estigmatización por portar un grillete electrónico de monitoreo.
Wilkin Hernández, quien llegó a territorio estadounidense después de cruzar el Río Bravo ayudando a cargar a una niña en el trayecto, fue detenido por autoridades migratorias.
Tras un mes de detención, fue liberado bajo la condición de usar un dispositivo de monitoreo electrónico en el tobillo, lo que según él, complicó significativamente su búsqueda de empleo.
Durante su estancia en Nueva York, Hernández enfrentó severas dificultades para conseguir empleo y vivienda. En varias ocasiones se vio forzado a pernoctar en estaciones de tren.
El inmigrante, quien es rapero, había viajado con la expectativa de desarrollar su carrera musical en Estados Unidos.
Su travesía migratoria comenzó hace nueve meses cuando voló desde República Dominicana hacia El Salvador, desde donde emprendió un viaje por tierra que duró meses hasta llegar a la frontera estadounidense.
Para retornar a República Dominicana, Hernández tramitó una carta de ruta en el consulado dominicano, documento que le permitirá viajar al no contar con pasaporte. Planea regresar a Jarabacoa, donde residen sus padres y hermanos, a quienes sorprenderá con su llegada.
El migrante enfatizó que su decisión de retorno no está vinculada con las políticas migratorias del gobierno de Trump, sino con las dificultades para establecerse y la falta de oportunidades que percibe en Estados Unidos.
Recordó las palabras de su madre: "Que deje de pasar trabajo en este país, que allá con huevos y arroz blanco se sobrevive y uno es libre y feliz".
"Le aconsejo a la gente que no lo intenten, pueden perder su vida, su familia, perder todo detrás de algo que no vale la pena", declaró Hernández sobre el proceso de migración indocumentada, calificando su experiencia del "sueño americano" como "muy difícil" y distinta a las expectativas con las que llegó.
1 / 11
Un inmigrante dominicano de Jarabacoa decidió regresar a su país tras nueve meses de estadía en Nueva York.