La lucha de una venezolana por demostrar que su novio enviado a 'megacárcel' en El Salvador no es del Tren de Aragua

Geisber Sudero, de 22 años, fue separada de su novio Leonardo Gabriel García Prado el pasado 15 de febrero cuando agentes de ICE los detuvieron en Nueva York. Ella salió libre, aunque con orden de deportación, pero él fue enviado a un Centro de Detención de Pensilvania, luego no supo más hasta que lo vio en videos de la megacárcel de El Salvador.

Por:
Univision
Leonardo García Prado fue enviado a un centro de detención por ICE en Pensilvania, después su pareja Geisber Sudero lo vio en un video publicado por el Gobierno de El Salvador, donde mostraba a los inmigrantes enviados a dicho país y acusados presuntamente de pertenecer al Tren de Aragua. Sudero dice que su pareja no pertenece a este grupo delictivo, que él estaba con TPS y que buscan demostrar su inocencia.
Video Venezolana niega que su pareja deportada por ICE a El Salvador sea miembro del Tren de Aragua

BRONX, Nueva York. – Geisber Sudero, de 22 años, pensaba que su novio Leonardo Gabriel García Prado seguía en un Centro de Detención de ICE en Pensilvania, pero esta semana se enteró por un video que el venezolano fue sacado de los Estados Unidos y enviado por la misma agencia federal a la "megacárcel" de El Salvador.

Lo reconoció en el video por su manera de caminar. Esto le rompió el corazón, pues desde el pasado 15 de febrero, esta joven pareja fue separada tras haber sido detenidos por ICE. Ella salió libre al mostrar su TPS, pero él no corrió con la misma suerte.

PUBLICIDAD

Leonardo Gabriel García Prado fue uno de los 200 migrantes venezolanos acusados por el Gobierno del presidente Trump de pertenecer al grupo delictivo el Tren de Aragua y que fue enviado a la "megacárcel" Cecot de El Salvador sin un proceso de juicio o deportación.

Su nombre aparece en un listado de migrantes enviados a El Salvador.

Según su novia, Leonardo Gabriel García Prado fue vinculado al grupo delictivo por “tener tatuajes de una rosa y un reloj”.

“Voy a hacer todo lo que está en mi alcance para demostrar que él no es un delincuente, como dicen, que no tienen ningún vínculo con el Tren de Aragua”, dice Geisber Sudero.

Y en Venezuela, la mamá de Leonardo lucha contra el cáncer y por la inocencia de su hijo

Desde Venezuela, Sandra Prado madre de Leonardo tiene dos luchas: contra el cáncer y por demostrar la inocencia de su hijo.

La mujer atraviesa por un tratamiento oncológico de cáncer de seno y además está haciendo un esfuerzo por recolectar los récords de antecedentes penales para comprobar la inocencia de su hijo.

El caso de Leonardo no ha sido el único. Esta semana, Juan Yamarte se enteró también por un video publicado por el presidente de El Salvador Nayib Bukele, que su hermano, quien había sido detenido en Dallas, fue enviado a la “megacárcel” salvadoreña.

¿Qué pasa con los venezolanos enviados por ICE a El Salvador?

  • ICE envió aviones con 200 migrantes venezolanos a la “megacárcel” de Bukele en El Salvador.
PUBLICIDAD
  • El gobierno de Donald Trump revivió la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y señala al Tren de Aragua como “una Organización Terrorista Extranjera designada con miles de miembros presuntamente infiltrados ilegalmente en Estados Unidos”.
  • Con la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, la administración federal se amparó para hacer las deportaciones.
  • Un juez federal bloqueó estas deportaciones, ya que ninguno de los inmigrantes ha sido acusado ni condenado en un debido proceso.
  • De los venezolanos deportados, 101 fueron detenidos por leyes de inmigración, es decir, por ingreso o permanencia irregular en los Estados Unidos, más no por otro crimen o delito.
  • El juez federal ha pedido evidencia al gobierno federal sobre el presunto vínculo de los inmigrantes enviados a El Salvador, lo cual entrará en un litigio.

Otros contenidos relacionados:

<b>Impacto psicológico y social de las redadas</b>: La creciente incertidumbre y miedo en la comunidad migrante está afectando la vida cotidiana, especialmente entre los niños y las familias.
<b>La respuesta de la Iglesia y organizaciones comunitarias</b>: Líderes religiosos y organizaciones como la Iglesia Episcopaliana y el Comité Dominicano de Derechos Humanos han formado redes de apoyo para los migrantes afectados.
<b>El silencio en las calles y parques</b>: Espacios como los parques, donde antes se reunían migrantes a socializar y jugar, han quedado desolados debido al temor a ser detenidos.
<b>El rol de la pastora Nilka Marrero</b>: La pastora ha asumido un papel fundamental en la preparación de los inmigrantes, ofreciendo simulacros de redadas y brindando apoyo emocional a quienes viven con miedo constante.
<b>Los arrestos masivos y su impacto en la economía local</b>: Más de 200 arrestos desde el 26 de enero han afectado la vida laboral de muchos, especialmente a aquellos que trabajaban en la construcción o vendían productos en la vía pública.
<b>El efecto de las redadas en el sistema educativo</b>: Las escuelas con una alta matrícula de estudiantes dominicanos reportan un aumento significativo de ausentismo, lo que ha afectado el rendimiento escolar.
<b>Testimonios personales de inmigrantes detenidos</b>: Los relatos de personas arrestadas, como “El pescador”, evidencian las dificultades que enfrentan los migrantes al ser separados de sus familias y enviados a centros de detención en los EE. UU.
<b>La postura de los líderes políticos locales</b>: Alcaldes como Julio Roldán Concepción han expresado su apoyo a los migrantes indocumentados, ofreciendo ayuda sin requerir documentos, mientras que otros funcionarios se alinean con las políticas federales.
1 / 8
Impacto psicológico y social de las redadas: La creciente incertidumbre y miedo en la comunidad migrante está afectando la vida cotidiana, especialmente entre los niños y las familias.
Imagen AP