¿Por qué la propuesta de Jenniffer González para combatir la crisis eléctrica en Puerto Rico es rechazada por organizaciones?

La gobernadora Jenniffer González propone eliminar objetivos de energía renovable para priorizar la estabilidad del sistema eléctrico de Puerto Rico. A pesar de un contrato con Tesla para mejorar la red, Puerto Rico enfrenta apagones crecientes y un posible retroceso en su transición a energías limpias.

Por:
Univision
El paso del huracán María afectó seriamente la red eléctrica de Puerto Rico y provocó apagones masivos, pero en algunos municipios como Yabucoa, sus habitantes comenzaron a usar la energía solar. Esta comunidad recibió el apoyo de la organización Por Los Nuestros para desarrollar una lavandería que opera gracias a paneles solares, una iniciativa que beneficia a personas como Carmen Ramos. "Aquí, gracias a Dios, desde que pusieron estas placas nunca ha fallado nada", dijo la mujer. Más noticias en Univision.
Video "Aquí nunca se ha ido la luz": la energía solar se ha convertido en un salvavidas para los habitantes de Puerto Rico

SAN JUAN, Puerto Rico.- La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, generó indignación entre grupos ambientalistas y de salud al presentar un proyecto de ley que eliminaría los objetivos de energía renovable y ampliaría el uso de la única planta de carbón en la isla para tratar de remediar la crisis eléctrica de la isla, pese a los riesgos de salud para la población.

La medida, defendida por la mandataria como una solución a los constantes apagones, amenaza con revertir los avances hacia una red eléctrica más limpia y sostenible.

PUBLICIDAD

El proyecto de González propone derogar la ley que establecía que el 40% de la energía local debía provenir de fuentes renovables para 2025 y el 60% para 2040. Sin embargo, mantiene el objetivo final de lograr un 100% de energía limpia en 2050, aunque expertos advierten que sin los hitos intermedios, ese propósito será prácticamente imposible de alcanzar.

Para la gobernadora, garantizar la estabilidad del sistema eléctrico es la prioridad. “Una vez tengamos luz, podemos hablar de seguir con el cumplimiento de las metas”, declaró González. Su administración sostiene que la infraestructura renovable es insuficiente para cubrir la demanda y que cerrar la planta de carbón en Guayama sin una alternativa viable agravaría la crisis energética.

Actualmente, esta planta genera aproximadamente el 20% de la electricidad en la isla. Josué Colón, recientemente nombrado “zar de la energía” de Puerto Rico, ha respaldado la idea de extender la quema de carbón hasta 2035, pese a que la ley vigente exige su eliminación en 2028.

¿Cuál es la preocupación de ambientalistas y médicos por la salud de la población

Las reacciones en contra no se han hecho esperar. Organizaciones como Clínicos de Puerto Rico por la Acción Climática advirtieron sobre los impactos en la salud de seguir quemando carbón. Según Nadya Rivera, vocera del grupo, la isla tiene una de las tasas de asma más altas del mundo, y médicos han reportado un aumento en cánceres y enfermedades respiratorias en el sur de la isla desde que la planta de Guayama comenzó a operar.

PUBLICIDAD

Los legisladores también han cuestionado por qué no se tomaron medidas para modernizar la infraestructura energética desde la aprobación de la política de energía renovable en 2019. “ Estos oficiales gubernamentales no sólo le fallaron a la isla, sino al pueblo entero”, criticó el representante Héctor Ferrer.

Mientras el debate sigue, la gobernadora anunció un contrato de 767 millones de dólares con Tesla, financiado por el gobierno de Estados Unidos, para instalar sistemas de almacenamiento de energía con una capacidad de 430 megavatios. La medida busca mejorar la estabilidad de la red eléctrica, pero no reemplaza el déficit de generación.

La crisis energética de Puerto Rico sigue empeorando. En 2024, la duración de los apagones aumentó un 11%, y el 31 de diciembre, 1.2 millones de usuarios quedaron a oscuras en un apagón masivo. En respuesta, el representante de Puerto Rico en el Congreso, Pablo José Hernández, pidió a Trump declarar una emergencia federal por la crisis eléctrica de la isla.

Te podría interesar:

Casi el 90% de los clientes en Puerto Rico quedaron sin energía eléctrica el último día del año debido a un apagón masivo.
El apagón se atribuye a una falla en la línea 230 de la central Costa Sur, lo que provocó la desconexión total del sistema.
Más de 1,309,713 clientes de un total de 1,468,223 se vieron afectados.
LUMA Energy informó que la restauración se realizará en fases y podría tomar entre 24 y 48 horas.
La infraestructura eléctrica de Puerto Rico sigue siendo débil desde el huracán María en 2017, con frecuentes apagones.
A las 1:00 p.m. de este 31 de diciembre, se había restaurado el servicio al 3% de los clientes, incluidos hospitales clave, alcanzando 44,700 clientes y 90 MW de generación.
La empresa ha sido criticada por su ineficiencia, retrasos en la recuperación y manejo deficiente de la red.
En las elecciones recientes, todos los candidatos a la gobernación prometieron cancelar el contrato con LUMA Energy.
El apagón afectó las celebraciones de fin de año, generó pérdidas económicas y alteró actividades cotidianas.
LUMA se comprometió a proporcionar actualizaciones periódicas a través de medios y redes sociales sobre los avances en la recuperación.
1 / 10
Casi el 90% de los clientes en Puerto Rico quedaron sin energía eléctrica el último día del año debido a un apagón masivo.
Imagen Getty Images