Puerto Rico fiscalizará empresas eléctricas y evaluará nuevos operadores del sistema energético

Se investigan las causas del apagón masivo mediante un informe técnico oficial y una verificación independiente del gobierno. Desde el huracán María en 2017, Puerto Rico sufre apagones frecuentes por la fragilidad de su red eléctrica.

Por:
Univision
A esta hora menos del 20% de los clientes en Puerto Rico ha recuperado el servicio de energía tras los apagones masivos. De acuerdo con Luma Energy, se espera que entre las próximas 48 a 72 horas el 100% de las personas en la isla recupere la energía eléctrica. No dejes de ver: En un minuto: Masivo apagón en Puerto Rico vuelve a dejar la isla sin electricidad.
Video Estas son las posibles razones que causaron el apagón masivo en Puerto Rico

SAN JUAN, Puerto Rico.- La crisis eléctrica en Puerto Rico sigue sin resolverse. Tras el apagón masivo que afectó a la isla la semana pasada, la gobernadora Jenniffer González Colón anunció creó dos subcomités para abordar de manera urgente los problemas del sistema.

El apagón fue provocado por un fallo en una línea de transmisión, lo que generó un gran descontento entre la población, que ya estaba acostumbrada a las interrupciones del servicio eléctrico.

PUBLICIDAD

Durante la sexta reunión del Comité Multisectorial sobre Asuntos Energéticos, celebrada junto al zar de Energía, Josué Colón, la mandataria puertorriqueña detalló la formación de los subcomités que trabajarán en resolver las deficiencias del sistema eléctrico y asegurar la estabilidad futura de la isla.

Puerto Rico ha sufrido apagones recurrentes desde que el huracán María devastó la infraestructura energética en 2017, y la situación no ha mejorado sustancialmente en los últimos años.

Subcomités para fiscalizar y evaluar nuevos operadores

El primer subcomité tendrá como misión fiscalizar el trabajo de las empresas que actualmente gestionan la energía en la isla: Luma Energy y Genera PR. La tarea de este grupo será verificar que ambas empresas estén cumpliendo con sus responsabilidades de forma adecuada y eficiente. Este subcomité estará compuesto por Justo González, Mary Carmen Zapata y Frances Berríos.

Por otro lado, el segundo subcomité se encargará de evaluar posibles candidatos para manejar la transmisión y distribución de la electricidad en Puerto Rico. Este grupo será crucial para identificar nuevas empresas que puedan mejorar la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico en la isla. Los encargados de este análisis serán Francisco E. López, Rafael Vélez, Juan Zaragoza, Rafael Rojo y Federico Stubbe.

En cuanto al apagón que dejó a miles de puertorriqueños sin electricidad la semana pasada, el gobierno de Puerto Rico ha solicitado un informe detallado a la empresa responsable sobre las causas del incidente. Además, las autoridades locales realizarán una verificación técnica independiente para comparar los datos de los equipos y detectar cualquier anomalía que haya podido provocar el colapso del sistema eléctrico.

PUBLICIDAD

Este apagón fue solo el último de una serie de interrupciones en el servicio. El más reciente de estos incidentes ocurrió en vísperas del Año Nuevo 2025, cuando el 90% de la isla quedó sin electricidad. La situación llevó a que un mensaje viral se difundiera en las redes sociales, que decía: "De los creadores de ‘la despedida de año a oscuras’ llega ‘Semana Santa en tinieblas’", reflejando la frustración de los ciudadanos ante la ineficacia del sistema eléctrico.

La fragilidad del sistema eléctrico

El sistema eléctrico de Puerto Rico sigue siendo extremadamente fragilizado desde el paso del huracán María en 2017, que destruyó gran parte de la infraestructura de energía de la isla. Desde entonces, los apagones han sido frecuentes, lo que ha afectado gravemente la vida diaria de los puertorriqueños y la economía de la isla. La situación ha puesto en evidencia la urgente necesidad de una reforma profunda del sistema energético de Puerto Rico.

Con estas medidas, el gobierno de Puerto Rico busca poner en marcha un plan de recuperación para garantizar que los apagones no sigan siendo una constante en la vida de los ciudadanos. La esperanza es que la fiscalización de las empresas responsables y la búsqueda de nuevos operadores para el sistema eléctrico conduzcan a una mejora significativa de la situación.

Te podría interesar:

<b>Magnitud del apagón</b>: Más de 1.4 millones de clientes se quedaron sin electricidad y más de 400,000 sin agua, afectando gravemente a hogares, negocios e infraestructura crítica.
<b>Causa preliminar</b>: El fallo inicial se originó en una línea de transmisión, posiblemente debido a vegetación no controlada, lo que desencadenó el apagado masivo de plantas generadoras.
<b>Impacto en la vida cotidiana</b>: El apagón provocó el cierre de negocios, afectó hospitales, aeropuertos y transporte público, generando escenas de caos e improvisación.
<b>Reacciones públicas</b>: La población expresó su enojo en redes sociales y medios, incluyendo figuras públicas como Bad Bunny, que exigieron soluciones urgentes al colapso energético.
<b>Fragilidad histórica del sistema</b>: El sistema eléctrico arrastra décadas de abandono y colapsó aún más tras el huracán María en 2017, sin haber sido reconstruido completamente.
<b>Privatización sin resultados</b>: Las empresas Luma Energy y Genera PR, contratadas para operar y mejorar el sistema eléctrico, están bajo creciente presión por la falta de resultados y respuestas claras.
<b>Medidas del gobierno</b>: La gobernadora prometió cancelar el contrato de Luma y está buscando proveedores que sumen 800 megavatios de energía para evitar un colapso en verano, aunque advierte que los cambios tomarán tiempo.
1 / 7
Magnitud del apagón: Más de 1.4 millones de clientes se quedaron sin electricidad y más de 400,000 sin agua, afectando gravemente a hogares, negocios e infraestructura crítica.
Imagen AP