¿Para qué quiere DeSantis eliminar a FEMA en Florida? Esto es lo que propone

DeSantis afirma que Florida responde mejor a huracanes sin la burocracia de FEMA y propone recibir fondos federales directamente. El gobernador destaca que Florida ha reducido su deuda en 41% y mantiene un crecimiento económico con bajos impuestos.

Por:
Univision
Elon Musk afirma que recientemente la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) envió $59 millones a hoteles de lujo en Nueva York con el fin de albergar a inmigrantes. Musk asegura que esto representa una violación a la ley y a una orden ejecutiva del presidente Donald Trump, ya que estos fondos debían usarse para atender a la comunidad tras desastres naturales. No dejes de ver: ICE detiene a un solicitante de asilo venezolano en una redada en Denver.
Video Elon Musk asegura que FEMA envió $59 millones a hoteles de lujo en Nueva York para albergar inmigrantes

TAMPA, Florida.- En un giro audaz dentro de su agenda política, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, afirmó que el estado está preparado para gestionar desastres naturales sin la intervención de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias ( FEMA).

Durante su participación en una conferencia del National Rental Home Council en Orlando, el mandatario sugirió que Florida sería más eficiente si recibiera directamente los fondos federales para la recuperación tras huracanes, eliminando lo que calificó como “la burocracia de FEMA”.

PUBLICIDAD

“Si el presidente Trump quiere otorgarnos un bloque de dinero y sacar a FEMA completamente de la ecuación, lo haríamos aún mejor”, aseguró DeSantis. Esta declaración se suma a su respaldo previo, expresado en febrero, a la propuesta de reformar o incluso desfinanciar la agencia federal. De acuerdo con el gobernador, el dinero canalizado directamente al estado “iría más lejos” sin los retrasos y costos administrativos que conlleva el proceso federal actual.

El gobernador argumentó que, desde su llegada al cargo, Florida ha demostrado ser un ejemplo de eficiencia y responsabilidad fiscal. En su discurso, destacó que el estado ha reducido su deuda en un 41% durante su administración, al mismo tiempo que ha mantenido bajos los impuestos y promovido el crecimiento económico, empresarial y educativo.

DeSantis contrastó este desempeño con lo que considera un modelo fallido en otros estados como California, Nueva York o Nueva Jersey. “La gente ha votado con sus pies”, dijo, aludiendo al éxodo de residentes hacia Florida tras la pandemia.

Destaca DeSantis enfoque proactivo de Florida ante desastres

Uno de los ejes centrales de su argumento fue la capacidad de respuesta ante huracanes. DeSantis resaltó que Florida tiene un enfoque proactivo frente a estos desastres naturales, preposicionando recursos y coordinando con empresas de servicios públicos antes de que impacten las tormentas.

Mencionó como ejemplo el huracán Ian, que tocó tierra como categoría 5, tras el cual brigadas de linieros comenzaron a restablecer la energía y limpiar escombros apenas seis horas después del paso del fenómeno.

PUBLICIDAD

El gobernador también recordó que bajo su liderazgo se reactivó en 2022 la Guardia Estatal de Florida, una fuerza que ha sido desplegada para apoyar en las tareas de recuperación en casos de emergencia.

Florida enfrenta cada año una temporada de huracanes que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre. En ese contexto, DeSantis sostiene que el estado cuenta con las capacidades técnicas y operativas para enfrentar estos desafíos de forma autónoma.

La propuesta de eliminar a FEMA de la gestión de emergencias no está exenta de polémica. Críticos advierten que la coordinación nacional sigue siendo clave para responder a desastres de gran escala. Sin embargo, DeSantis insiste en que un modelo descentralizado no solo es viable, sino preferible, al menos en el caso de Florida.

Te podría interesar:

<b>Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos.</b> El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
<b>Puesto 9: huracán de 'Labor Day'. Categoría 5. Septiembre de 1935. Aproximadamente 408 fallecidos. </b>El intenso y compacto ciclón causó daños extremos en los cayos de Florida con una marejada ciclónica de aproximadamente 20 pies. Los fuertes vientos del huracán y el oleaje destruyeron casi todas las estructuras entre Tavernier y Marathon, y la ciudad de Islamorada fue devastada. También causó daños en el noroeste de Florida, Georgia y las Carolinas.
<b>Puesto 8: huracán Audrey. Categoría 4. Junio de 1957. Aproximadamente 416 fallecidos. </b>La tormenta azotó la costa del Golfo de México con sus marejadas ciclónicas que penetraron hasta 20 millas hacia el interior. Tocó tierra cerca de la frontera entre Louisiana y Texas y generó varios tornados que causaron estragos tierra adentro. La fotografía fue tomada en Cameron, Louisiana, después del paso del ciclón.
<b>Puesto 7: huracán de Sea Islands. Categoría 3. Agosto de 1893. Entre 1,000 y 2,000 fallecidos</b>. La poderosa tormenta golpeó el sur de Georgia, cerca de la ciudad de Savannah, causando marejadas ciclónicas de más de 16 pies (4 metros) de agua que causaron estragos en la población.
<b>Puesto 6: huracán Katrina. Categoría 3. Agosto de 2005. 1,836 fallecidos. </b>El fenómeno causó daños desde el centro de Florida hasta el este de Texas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-harvey/una-hispana-que-sobrevivio-dos-huracanes-katrina-me-genero-esperanza-harvey-frustracion">En New Orleans, Louisiana</a>, la fuerza del agua y el viento rompió los diques que protegían la ciudad contra las inundaciones, causando estragos en la población.
<b>Puesto 5: el huracán de la Isla Cheniere Caminada. Categoría 4. Octubre 1893. 2,000 fallecidos.</b> Conocida también como la Gran Tormenta de Octubre, el huracán devastó la pequeña isla del sur de Louisiana, afectada sobre todo por inmensas marejadas ciclónicas.
<b>Puesto 4: huracán de Okeechobee. Categoría 4. Septiembre de 1928. Aproximadamente 2,500 fallecidos.</b> Conocido también como el huracán San Felipe II, el poderoso fenómeno meteorológico arrasó varias islas del Caribe y el centro de Florida. En Guadalupe dejó 1,200 muertos; en Puerto Rico, 312; y en Bahamas, 18. Entró a Florida por West Palm Beach y su fuerza desbordó el lago Okeechobee causando más de 2,500 ahogamientos.
<b>Puesto 3: huracán María. Categoría 4. Septiembre de 2017. 2,975 fallecidos.</b> El poderoso fenómeno meteorológico 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-maria/vieques-el-paraiso-tropical-boricua-que-fue-destruido-por-el-huracan-maria-fotos-fotos">atravesó de punta a punta Puerto Rico</a> y 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/fotos-de-puerto-rico-tras-el-huracan-maria-y-seis-meses-despues-fotos">causó una devastación sin precedentes</a> que oficialmente dejó solo 64 fallecidos, según los primeros cálculos. A casi un año de la tragedia, 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/de-64-a-casi-3-000-la-cifra-oficial-de-muertos-por-el-huracan-maria-en-puerto-rico-se-multiplica">un estudio encomendado por el gobierno local a la Universidad George Washington</a> multiplicó el número de víctimas reconocidas oficialmente. La investigación se basó en los fallecimientos ocurridos por la ausencia de servicios básicos después del paso del ciclón.
<b>Puesto 2: huracán</b> 
<b>San Ciriaco. Categoría 3. Aproximadamente 3,400 fallecidos.</b> Lluvias constantes durante casi un mes y vientos de 100 millas por hora causaron profundos daños en el
<a href="https://www.loc.gov/rr/hispanic/1898/sanciriaco.html"> Caribe y la Costa Este de EEUU</a>. En Puerto Rico causó más de 3,300 muertos y 50 en Carolina del Norte y Georgia.
<b>Puesto 1: huracán de Galveston. Categoría 4. Septiembre de 1900. Entre 6,000 y 12,000 fallecidos.</b> Es el desastre natural que mayor número de muertos ha dejado en EEUU
<b>. </b>Sus vientos, calculados en más de 145 millas por hora, devastaron la pequeña isla al sur de Texas.
📹 Un huracán de categoría 3 es aquel que tiene vientos sostenidos de entre 111 mph y hasta 129 mph y son considerados grandes huracanes por su peligrosidad y los daños que pueden causar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/en-vivo-ultimas-noticias-huracan-idalia-florida" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision.</a>
1 / 11
Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos. El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
Imagen NOAA