Tráfico internacional impulsa al Aeropuerto Luis Muñoz Marín pese a ligera caída en vuelos nacionales

El tráfico internacional en el Aeropuerto Luis Muñoz Marín aumentó un 26% en septiembre, mientras que el tráfico nacional cayó un 3.9%; ASUR, operador del aeropuerto, sigue invirtiendo en mejoras tecnológicas y de infraestructura para optimizar la experiencia de los pasajeros.

Por:
Univision
El huracán Milton se ha convertido en un dolor de cabeza para los pasajeros en los principales aeropuertos de Florida, donde se reportan cierres y cientos de vuelos cancelados. Según FlightAware, la mayoría de las cancelaciones fueron de vuelos que se dirigían o provenían de Tampa, St. Pete-Clearwater, Orlando, Palm Beach y Sarasota-Bradenton, entre otros.
Video Caos en aeropuertos de Florida por el huracán Milton: cientos de vuelos han sido cancelados

SAN JUAN, Puerto Rico.- El Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU), el principal centro aéreo de Puerto Rico, experimentó una ligera disminución en el tráfico de pasajeros durante septiembre de 2024, tras varios años de crecimiento prácticamente ininterrumpido.

Según datos proporcionados por ASUR, empresa que opera el aeropuerto, el tráfico total de pasajeros fue de 773,296 en septiembre, lo que representa una reducción del 0.8% en comparación con el mismo mes de 2023. Este descenso ha sido atribuido principalmente a la disminución en los vuelos nacionales provenientes de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

A pesar de este pequeño retroceso en el tráfico mensual, el crecimiento anual sigue siendo robusto. Durante los primeros tres trimestres de 2024, el aeropuerto reportó un incremento acumulado del 8.3%, lo que se traduce en un total de 10.04 millones de pasajeros atendidos hasta la fecha. Este dato confirma que el Luis Muñoz Marín continúa siendo uno de los centros más importantes de la región del Caribe, a pesar de las fluctuaciones temporales.

Crecimiento del tráfico internacional

Aunque el tráfico global del aeropuerto se redujo ligeramente, uno de los aspectos más destacados en septiembre fue el crecimiento en el tráfico internacional, que experimentó un aumento del 26% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto refleja el creciente interés de turistas internacionales por Puerto Rico, así como una mayor conectividad con destinos fuera de los Estados Unidos continentales.

Sin embargo, el tráfico nacional, que incluye principalmente vuelos desde y hacia Estados Unidos, mostró una disminución del 3.9%. Las razones detrás de esta baja podrían estar relacionadas con factores como la inflación, la incertidumbre económica y los ajustes en la demanda de vuelos domésticos, que afectaron las conexiones con uno de los mercados más importantes para la isla, de acuerdo con ASUR.

El Aeropuerto Luis Muñoz Marín es operado por Aerostar Airport Holdings, LLC, una compañía creada en asociación entre la firma mexicana ASUR (Grupo Aeroportuario del Sureste) y Highstar Capital, una firma estadounidense de capital privado. La operación del aeropuerto fue transferida a Aerostar en 2013, cuando la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) otorgó el certificado de operación aeroportuaria bajo la norma “Part 139”, marcando la culminación del proceso de privatización.

PUBLICIDAD

Este fue un hecho significativo para Puerto Rico, ya que el Luis Muñoz Marín se convirtió en el primer aeropuerto de tamaño considerable dentro de la red aeroportuaria de los Estados Unidos en ser gestionado por una empresa privada. Este cambio en la administración ha traído consigo una serie de inversiones y mejoras para modernizar el aeropuerto y hacerlo más eficiente.

Inversiones y mejoras en infraestructura

Desde que ASUR asumió la operación, se han destinado aproximadamente 240 millones de dólares para mejorar las instalaciones y la infraestructura del aeropuerto en los primeros tres años. Entre las principales acciones implementadas se destacan el mantenimiento de las instalaciones existentes, la mejora de las vías de acceso al aeropuerto y la optimización de los flujos de pasajeros, con el objetivo de reducir los tiempos de espera en puntos críticos como los filtros de seguridad.

Asimismo, se ha trabajado en la instalación de nueva infraestructura tecnológica para mejorar la calidad de atención al pasajero y aumentar la seguridad aeroportuaria. Otro aspecto clave ha sido la diversificación de la oferta comercial dentro del aeropuerto, lo que ha contribuido a mejorar la experiencia de los pasajeros.

San Juan moderniza su puerto con una inversión de $425 millones para aumentar el tráfico de cruceros.
El puerto recibirá mejoras en muelles, terminales y tecnología para cruceros más grandes.
Se prevé un aumento de pasajeros a más de 5 millones, impulsando el turismo y la economía local.
El proyecto generará más de 4,500 empleos durante la construcción y 215 empleos permanentes.
El proyecto generará más de 4,500 empleos durante la construcción y 215 empleos permanentes.
La remodelación conectará mejor el Viejo San Juan con el Distrito de Convenciones y Puerta de Tierra.
1 / 6
San Juan moderniza su puerto con una inversión de $425 millones para aumentar el tráfico de cruceros.
Imagen San Juan Cruise Port