A sus 80 años, esta abuela hispana obtuvo la ciudadanía

Doña Alejandrina, quien llegó a Estados Unidos hace 30 años, es la última de su familia de siete integrantes en obtener la ciudadanía estadounidense. Ahora dice que su gran deseo es votar en las elecciones.

perfil.png
Por:
Víctor Vorrath.
Doña Alejandrina, quien llegó a Estados Unidos hace 30 años, es la última de su familia de siete integrantes en obtener la ciudadanía norteamericana.
Video A sus 80 años, esta abuela hispana obtuvo la ciudadanía norteamericana

María Alejandra, conocida en su familia simplemente como Alejandrina, es una mujer de 80 años que vive en Los Ángeles, California y quien demostró que nunca es tarde para iniciar los trámites para obtener la ciudadanía estadounidense.

Hace ocho meses ella inició el proceso de ciudadanía y a principios de este año obtuvo su certificado. Este lunes cumplió 80 años.

PUBLICIDAD

En entrevista para Univision Noticias, Alejandrina confesó que al principio era reacia para iniciar los trámites de ciudadanía, pero su familia la animó y las autoridades la entrevistaron en español, ya que ella no habla inglés.

Con este trámite concluido favorablemente, todos los miembros de su familia (su esposo y sus cinco hijos) ya son ciudadanos estadounidenses.

“Gracias a mis hijas que me animaron, porque dijeron ‘tiene que hacerse ciudadana’ y yo pensaba ‘a ver si puedo contestar. Gracias a Dios, todas mis hijas me ayudaron, me apoyaron y me dieron el ánimo y puesto estoy muy contenta.

“Cuando me dieron mi certificado de ciudadanía no se imagina lo contenta que venía yo. Ahora sí ya puedo votar por quien yo quiera”, dijo.

Aunque Alejandrina no estaba muy segura por quién iba a votar en las elecciones de noviembre, sus familiares dijeron que ellos apoyan a los demócratas y que votarán por Joe Biden.

Aunque no ha tenido un trabajo formal, la mujer dijo que ha cuidado niños y ha apoyado a su familia con las labores de la casa.

Dos de sus cinco hijos trabajan en el área de la salud (una hija es enfermera y otro es técnico biomédico) y no han tenido inconvenientes por la pandemia del coronavirus, indicó.

Su esposo trabajó en una fábrica donde se producían insumos dentales y ya está jubilado, por lo que recibe una pensión. Además uno de sus hijos trabaja y apoya a la pareja.

Alicia Gutiérrez, hija de doña Alejandrina, dijo que hace 30 años su familia emigró desde el estado mexicano de Zacatecas.

PUBLICIDAD

“Mi papá se hizo ciudadano casi luego, luego, desde que nos venimos nosotros, y por él pudimos arreglarla (la ciudadanía) casi todos.

“Tuvimos un proceso de cinco años los que ya éramos adultos, mi mamá y mi hermano más chico arreglaron sus papeles antes”, dijo Alicia.

La familia animó a la gente que no ha obtenido su ciudadanía a iniciar los trámites y buscar la asesoría de algún abogado si tiene dudas en el proceso.

“Nos dimos cuenta de la urgencia que la gente tiene al no tener seguro médico", dijo Gavin Newsom al presentador de Noticias 19 Jairo Díaz-Pedraza. "Algunas personas ni siquiera se vacunan por falta de cuidados básicos de salud, y a causa de esto se están enfermando más de lo que deberían si tuvieran una cobertura adecuada".
<br>
Según la oficina del gobernador, se estima que la extensión del programa Medi-Cal, como se conoce Medicaid in California, a los adultos indocumentados entre los 19 y 25 años beneficiaría a alrededor de 90 mil personas y tendría un costo de 98 millones de dólares. En una entrevista con la reportera de Noticias 19, Yomara López, Newsom defendió la expansión del programa , haciendo referencia a que los residentes ya pagan por servicios de emergencia cuando una persona indocumentada se presenta en una sala de emergencia.
“El hecho de tener más personas en el mercado de seguros estabilizaría, o incluso bajaría, los costos de servicios médicos, especialmente si involucramos a personas más jóvenes”, dijo Newsom, refiriéndose al bajo uso de servicios médicos por parte de las personas jóvenes, quienes suelen no tener enfermedades crónicas u otras condiciones graves.
“Gastamos una fortuna para pagar las visitas a la sala de emergencia de las personas que no tienen seguro médico", dijo Newsom. "Con esta inversión de salud preventiva, evitamos que la gente llegue al hospital ya en condiciones graves que podría costar muchas veces más".
"Quiero que la medida que acabo de firmar, la SB 104, sea un ejemplo para otros estados. Ellos deberían hacer lo mismo que California y ofrecer servicios de salud a todos sus residentes sin importar su estatus migratorio", declaró el gobernador Gavin Newsom. "El presidente Donald Trump está equivocado cuando critica la expansión de Medi-Cal. Él no cree en los beneficios de cubrir a todos los residentes, y además, él apoya la remoción de la Ley de Salud Asequible (Obamacare)".
La nueva ley entra en vigor en enero de 2020. Actualmente, los jóvenes indocumentados menores de 19 años que residen en California pueden calificar para el programa Medi-Cal.
1 / 6
“Nos dimos cuenta de la urgencia que la gente tiene al no tener seguro médico", dijo Gavin Newsom al presentador de Noticias 19 Jairo Díaz-Pedraza. "Algunas personas ni siquiera se vacunan por falta de cuidados básicos de salud, y a causa de esto se están enfermando más de lo que deberían si tuvieran una cobertura adecuada".
Imagen Sergio Robles | Noticias 19