El presidente Donald Trump gana la elección presidencial en el estado de Florida con el 51.3% de los votos contra el 47.8% del candidato Joe Biden, de acuerdo con datos de The Associated Press que consideraron el 96 % de los votos escrutados.
Donald Trump gana el estado de Florida, clave en búsqueda de la reelección
Con el 51.3 % de los sufragios a su favor, Florida y sus 29 votos electorales favorecen al presidente republicano Donald Trump para su reelección.

En la recta final de la campaña ambos candidatos intensificaron su presencia en Florida con la intención de ganar el voto hispano.
La campaña de Trump en Florida
La campaña de Trump en Florida se enfocó en el temor al socialismo, algo de lo que hicieron eco candidatos locales.
Precisamente explotó este recurso entre exiliados que huyeron de países con esa forma de gobierno.
Durante su campaña, Trump se mostró como un ciudadano más de Florida y con frecuencia decía en su mítines que el estado era su segunda casa.
De hecho, el año pasado, el presidente Trump trasladó su residencia oficial de Nueva York a Palm Beach, donde tiene su hotel en Mar-a-Lago, y el 24 de octubre votó en West Palm Beach.
Florida es crucial para ganar las elecciones generales
Florida puede ser el estado que defina las elecciones presidenciales, ya que con sus 29 votos electorales, es el estado en disputa con la mayor cantidad de votos en el colegio electoral en juego.
Desde 1964, Florida ha votado en sintonía con el candidato que ha sido el ganador de las contiendas, por lo que sus resultados también suelen tomarse como un indicador de cómo irán las elecciones generales.
Además, ningún candidato republicano ha ganado las elecciones presidenciales sin el apoyo de Florida en los últimos 100 años, según Jim Clark, profesor de la Universidad de Florida Central.
Para el historiador, los condados que pueden definir la elección en el estado son Pinellas, Hillsborough, Polk, Osceola, Orange, Seminole y Volusia.
“Ellos determinarán quién gana Florida; desde 1996, quien gane la mayoría de esos siete condados ha ido a la Casa Blanca ”, dijo Clark a Click Orlando.
Antes de la contienda, se anticipaba que la elección sería cerrada en el estado, sobre todo considerando que desde 1992, ningún candidato presidencial ha ganado la contienda en el estado por más de 6 puntos.
Otro aspecto por el que Florida juega un papel importante, según Clark, es su ubicación en la costa este, ya que estarían en condiciones de informar temprano los resultados de las elecciones.
Votantes hispanos de Florida tienen a ser republicanos
Los votantes hispanos en Florida tienden a ser más republicanos que los hispanos a nivel nacional, debido en gran parte a los cubano estadounidenses y los venezolanos exiliados que viven en el estado.
En 2018, AP VoteCast estimó que el 44% de los votantes hispanos de Florida votaron a favor de los republicanos, en comparación con el 32% de todo el país.
El 56% de los votantes cubanos en Florida apoyaron a los republicanos, mientras que el 56% de otros votantes hispanos en el estado respaldaron a los demócratas.
Elección cerrada: la encuesta de Univision
La última encuesta de Univision Noticias publicada antes de las elecciones, reveló que la población en general apoyaba a Trump en un 42% contra un 45% de Biden, una diferencia de tres puntos.
Los cubanos consideraban votar por Trump en un 44% contra un 50% que apoyaba a Biden.
Sin embargo, a la hora de estimar la fórmula que consideraban iba a ganar las elecciones, los cubanos apostaron por un 46% a la fórmula Trump-Pence contra un 43% de la mancuerna Biden-Harris.
En 2016, las encuestas daban como ganadora a la fórmula Clinton-Kaine, sin embargo, hace cuatro años Trump y el vicepresidente Mike Pence se impusieron con el 48.6% de los votos contra el 47.4% de los candidatos demócratas, una diferencia de apenas 1.2 puntos.
Cuba, en el foco de atención desde Florida
Uno de los temas clave en la campaña de ambos candidatos fue su postura hacia Cuba.
En la actual administración, el presidente Trump endureció las sanciones contra la isla, por ejemplo imponiendo restricciones al envío de remesas.
Aunque no hay una cifra oficial de las remesas que llegan a Cuba, los expertos estiman que rondarían los 3,500 millones de dólares anuales.
Las presiones económicas de Trump para forzar un cambio de modelo político en la isla han ido desde multas a empresas y listas de compañías con las que está prohibido operar, hasta restricciones a los viajes turísticos de estadounidenses a la isla.
El gobierno de Cuba informó la semana pasada que en el último año perdió unos 5,500 millones de dólares debido a las sanciones de la administración Trump.
Trump insistió en que continuará por la senda de las sanciones mientras que el demócrata Joe Biden aseguró que las flexibilizará.
Con información de AP
Te puede interesar en Destino 2020:








