La Federación Unida de Maestros, que representa a 200,000 educadores y personal de las escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York, está preparado para tomar medidas si consideran que la apertura de los centros educativos es insegura durante la crisis de salud pública provocada por el coronavirus, según una publicación del diario local New York Post.
El sindicato de maestros se prepara para pelear si las escuelas abren de manera insegura en NYC
El presidente de la Federación Unida de Maestros dijo, en una conversación telefónica obtenida por el diario New York Post, que esperan que la mayoría de las clases se impartan de manera remota cuando aún se convive con el coronavirus.

"Todo lo que voy a decir en esta llamada es que me estoy preparando para lo que hay que hacer, si lo hacen", dijo jefe del sindicato, Michael Mulgrew, en una reunión telefónica el martes con miembros del ayuntamiento, según una fuente del Departamento de Educación que escuchó los comentarios y a la que tuvo acceso el New York Post.
Según la conversación filtrada, el sindicato no está considerando organizar una huelga, pero están listos para empreder acciones judiciales, protestas y otras acciones de organización.
El jefe de sindicato, dijo en la conversación obtenida por el diario, que las clases serán 100% remotas si los centros educativos no abren durante la pandemia. “Todas las instrucciones se realizarán de forma remota. Si abrimos, se impartirá como mínimo el 60% de forma remota ”, señaló.
Temor por el regreso a clases
"La instrucción remota realmente necesita ser desarrollada porque esa es la mayoría de la instrucción que se realizará el próximo año sin importar qué", agregó.
Mulgrew también indicó que el 4% de los maestros, que equivalen a 3.000, han solicitado permisos médicos y no regresarán a clase, pero estima que ese número será “mucho mayor”.
El alcalde Bill de Blasio dijo esta semana en el programa "Morning Joe" de MSNBC que se analizará cómo se regresará a clases en septiembre, cuando inicie el nuevo curso electivo.
"Primero debe tratarse de la seguridad. Entonces, desde mi punto de vista, usted debe hacer todo lo posible para que el ambiente escolar sea seguro, el distanciamiento social en las escuelas, los cubrebocas, las limpiezas constantes y muchos niños se quedarán en casa ", dijo De Blasio.
Notas Relacionadas

Con Edison pide a 80,000 clientes en el Bronx que conserven energía en medio de ola de calor
La Federación Unida de Maestros de NYC no es el único sindicato que tienen reservas sobre el regreso a clases de manera presencial cuando aún se convive con el coronavirus.
Preocupación en otras ciudades de Estados Unidos
La Federación de Maestros de Illinois (IFT, por sus siglas al inglés), que reúne a 100,000 maestros y personal de escuelas y universidades, solicitó a las autoridades del estado que el nuevo año electivo inicie con clases remotas ante las “ serias preocupaciones por la seguridad” que dicen tener.
“Sabemos que nuestros miembros quieren volver con sus estudiantes, pero hay mucho en juego para volver a las clases en persona en este momento. La tasa de positividad de covid-19 en Illinois es inestable y está aumentando en algunas regiones. Las oleadas de propagación, infecciones y muertes son una posibilidad muy real”, indicó la organización en un comunicado.
Una de las preocupaciones del sindicato de Illinois es que los centros educativos son lugares cerrados y con poca ventilización.


















20. Philadelphia,
Pennsylvania
(Total: 24.19)
Las clasificaciones abarcan cuatro categorías principales: economía, políticas gubernamentales, calidad de vida e igualdad de género, tomando en cuenta 15 factores como la tasa de crecimiento anual del PIB, el costo de vida, los derechos de los trabajadores, la respuesta de los ayuntamientos y gobiernos estatales a la pandemia y la brecha salarial de género, entre otros.
En el puesto 20 aparece Philadelphia. La ciudad tiene su mayor puntaje en puestos de liderazgos ocupados por mujeres y en la reducida brecha salarial entre géneros. Sin embargo, tiene más del 5% pronóstico de desempleo y poco más del 1% de crecimiento del PIB.