Este fallo judicial agrava la frustración de Trump en su disputa por el agua con California

Recientemente un tribunal federal bloqueó el plan de bombeo de agua del presidente Donald Trump en la zona del Delta para beneficiar al Valle Central de California.

perfil.png
Por:
Víctor Vorrath.
Polémica por millonaria ayuda del coronavirus a empresa de donante de Trump
Video Polémica por millonaria ayuda del coronavirus a empresa de donante de Trump

En medio de la contienda electoral del 2020, el presidente Donald Trump tiene en la mira al agua de California, un tema con el que no está muy contento.

Recientemente la Corte del Distrito Este de California federal bloqueó temporalmente su plan de bombero de agua al Valle Central de California, al que se han opuesto el fiscal general de California, Xavier Becerra y diversos grupos de activistas medioambientales (para ver la orden del tribunal puede hacer clic aquí).

PUBLICIDAD

La orden prohíbe a la Oficina de Recuperación de los Estados Unidos, hasta el 31 de mayo, continuar con la expansión de la cantidad de agua que bombea desde el delta de los ríos Sacramento-San Joaquín a través del Proyecto Federal del Valle Central, según indicó el periódico Mercury News.

El presidente busca bombear más agua del Delta hacia el Valle Central, como lo prometió en febrero a agricultores de Fresno en una visita a California, semanas antes de las elecciones primarias.

Trump ha culpado a las autoridades estatales de priorizar a dos especies de peces (el eperlano y el salmón) sobre los derechos de los humanos, según una intervención con miembros republicanos del Congreso el 8 de mayo, cuya transcripción que se encuentra en el sitio de la Casa Blanca.

Los agricultores del Valle Central, un enclave republicano en un estado controlado por los demócratas, tienen sed de más agua luego de una larga seguía.

Según el sitio Couthhouse News Srevice, el Valle Central de California experimentó, escasas lluvias y nevadas entre 2011 y 2015, el periodo de sequía más grave desde que comenzaron los registros en 1895.

Antes de que finalmente regresaran las lluvias a fines de 2016, los agricultores del Valle Central dependían del agua subterránea para mantener cultivos como almendras, pistachos y uvas, pero científicos han señalado que este modo de abastecimiento de agua es insostenible.

El Valle es el corazón de la industria agrícola estimada en unos 50 mil millones de dólares en el estado, según un cálculo de Mercury News, y la administración federal asegura que los cambios propuestos permitirán una mayor flexibilidad en las entregas de agua.

PUBLICIDAD

Las demandas contra la administración fueron presentadas por la Agencia de Recursos Naturales de California y la Agencia de Protección Ambiental del estado y media docena de grupos ambientalistas.

Doug Obegi, del Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés), una organización dedicada a la protección del medio ambiente y la salud pública dijo a Univision Noticias que la administración de Trump aprobó en 2019 permisos que debilitan significativamente las protecciones para el salmón y otras especies de peces nativos en la cuenca del Delta de la Bahía de California que están amparadas por la Ley de Especies en Peligro.

“Estas especies están clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción en virtud de la Ley de Especies en Peligro de Extinción porque las actividades humanas, como las desviaciones de agua, amenazan con extinguirlas", dijo Obegi en entrevista.


“La Ley de Especies en Peligro de Extinción prohíbe al gobierno aprobar permisos que pongan en peligro la existencia continua de estas especies protegidas por la Ley. Los permisos de la Administración Trump debilitan las protecciones para aumentar significativamente las desviaciones de agua por el Proyecto del Valle Central y el Proyecto de Agua del Estado”, dijo.

Obegi resaltó que era probable que el debilitamiento de estas protecciones condujera a la extinción de estas especies en un futuro cercano, lo que estaría violando la Ley de Especies en Peligro de Extinción.

PUBLICIDAD

“El debilitamiento de estas protecciones también perjudica al salmón que respalda miles de trabajos de pesca en California”, dijo.

Cabe señalar que el salmón capturado en la pesca y vendido en supermercados no está protegido por la Ley de Especies en Peligro.

Esfuerzos legales

Previamente al bloqueo del tribunal federal, Becerra había presentado una moción para impedir el bombeo de más agua en la zona del Delta.

“La moción del Procurador General Becerra busca detener la implementación completa de los permisos de la Administración Trump en el mes de mayo y, en cambio, requiere que el gobierno federal implemente las protecciones más estrictas que limitan el bombeo en el Delta bajo los permisos previos de la Ley de Especies en Peligro", dijo Obegi.

“La moción del Estado le pide al Tribunal que prohíba e impida a la Administración Trump implementar estos límites más débiles para el bombeo de agua en el Delta en el mes de mayo”, añadió.

Indicó que la demanda del Estado argumenta que las opiniones biológicas de la Administración Trump son ilegales según la ley federal y también violan la Ley de Especies en Peligro de Extinción de California.

La demanda presentada por Becerra había solicitado una orden del Tribunal que invalide esas opiniones biológicas y requiera que el gobierno federal prepare permisos que cumplan con el Estado y Ley Federal.

El cierre masivo de negocios en San Francisco a causa de la pandemia de coronavirus ha creado una nueva oportunidad para muralistas y artistas callejeros, quienes han usado como lienzo las fachadas de los comercios no esenciales que continúan sin operar.
Las obras suelen estar inspiradas por la pandemia de covid-19 y buscan hacer referencia a la resiliencia de los habitantes de San Francisco, que desde el pasado 17 de marzo se encuentra bajo un toque de queda limitado que seguirá hasta el próximo 31 de mayo.
Además de embellecer las calles semivacías y dar un respiro visual a las murallas de tablones que se encuentran en las fachadas de los establecimientos afectados, los artistas callejeros aprovechan sus creaciones para enviar recordatorios a la población con un toque de sarcasmo. "¡Lávense las manos, animales sucios!", grita la caricatura de este ratón.
Otras obras llevan también contenido político. En una de las calles de San Francisco apareció desde hace semanas un mural que muestra al presidente Donald Trump como si fuera el propio coronavirus. En el pasado, el mandatario ha atacado a la ciudad debido a su grave problema de indigencia.
La agencia de arte 'Building 180' y la organización sin fines de lucro 'Art fot Civil Discourse' trabajan en conjunto como parte de un movimiento llamado "Pinta el vacío", cuyo objetivo es motivar a los artistas locales a embellecer el panorama sombrío que actualmente se observa en las calles de San Francisco.
"Ahora mismo es muy importante que las personas se sientan amadas y que no parezca que ocurrió un armaguedón (...) y proveer un cierto consuelo a los residentes", dijo Duser, como se hace llamar uno de los artistas visuales que participa en el proyecto.
La iniciativa también representa un alivio económico para los artistas, uno de los muchos sectores golpeado por la pandemia de coronavirus. Quienes participan en el proyecto reciben una suerte de beca o salario que les da un respiro para hacerle frente a la crisis del covid-19.
La inciativa "Pinta el vacío" toma en cuenta las normas de distanciamiento social y las reglas de los toques de queda vigentes en la región. En ese sentido, los artistas son vinculados con negocios cerrados en su misma localidad para evitar traslados innecesarios y posible exposición al coronavirus.
"Pensamos que embellecer las calles con murales sería algo bueno para las personas que continúan trabajando en los negocios esenciales y que salen todos los días. Queremos traerle esperanza a la comunidad e inspirarlos", dijo Meredith Winner, organizadora de la iniciativa artística.
Al igual que muchas familias, durante la pandemia de coronavirus los muralistas enfrentan la cancelación de proyectos, festivales y galerías, lo que los pone en una situación complicada y dificulta el pago de la renta de sus estudios y sus propias viviendas, además de no tener un espacio para ser creativos.
El proyecto ha recibido gran apoyo de los artistas locales en toda la Bahía de San Francisco, quienes planean subastar sus obras callejeras una vez que se levante la orden de confinamiento regional y donar las ganancias para los más necesitados. Uno de los símbolos más comunes en las calles de SF es el oso mielero.
California está por cumplir su segundo mes bajo un toque de queda que mantiene confinados en sus hogares a más de 40 millones de residentes. Esta semana, el gobernador abrió la puerta para que restaurantes, centros comerciales y oficinas reabrieran en varios condados del estado.
Los grafiteros callejeros también están aprovechando el toque de queda. Si bien sus creaciones no son tan elaboradas, las fachadas de los negocios cerrados les han servido como lienzo para enviar mensajes positivos. "Saldremos de esta. Sobreviviremos", se lee en esta pinta del barrio Castro.
Una mujer camina frente a uno de los muchos negocios que han cerrado sus puertas, donde un artista colocó un cartel en el que se lee "Manténte fuerte, San Francisco".
"Estamos juntos en esto" es el mensaje que envían los dueños de este establecimiento cerrado por la pandemia.
"Amamos a San Francisco", se lee en un tablón en el barrio Haight Ashbury, conocido por su escena artística.
Y en una época donde las mascarillas son uno de los artículos más esenciales, ver un rostro descubierto es cada vez más extraño. Lorena Zeruche, dueña de un restaurante en San Francisco, le hace saber a sus clientes que extraña ver sus caras, y lo hace tanto en inglés como en español.
"¿Dónde está tu mascarilla?", pregunta este grafiti callejero. San Francisco y el resto de los condados del Área de la Bahía se encuentran bajo una enmienda del toque de queda que obliga a los residentes a llevar cubrebocas cuando se encuentren en lugares públicos donde les sea imposible mantener el distanciamiento social.
1 / 18
El cierre masivo de negocios en San Francisco a causa de la pandemia de coronavirus ha creado una nueva oportunidad para muralistas y artistas callejeros, quienes han usado como lienzo las fachadas de los comercios no esenciales que continúan sin operar.
Imagen Jeff Chiu/AP