Piden a Newsom la liberación de una afroestadounidense presa por asesinato que padece cáncer

En un caso que fue muy polémico, Patricia Wright fue encarcelada 16 años después del asesinato de su exmarido, a manos de quien había sufrido abusos y le disparó cuando ella estaba embarazada.

Por:
Univision
En lo que podría ser un desafío a las órdenes estatales, 1,200 pastores firmaron una carta dirigida a las autoridades de California, en la que afirman que sus servicios son tan esenciales como los de una tienda o una farmacia, por lo que planean reabrir sus puertas a partir del 31 de mayo.
Video Con permiso o sin él, pastores cristianos de California planean servicios en persona a partir del 31 de mayo

Ella está presa por el asesinato de su ex marido en 1998, con el que sufrió violencia doméstica y ahora familiares y amigos buscan que el gobernador Gavin Newsom la libere debido al riesgo de contagio de coronavirus, ya que padece cáncer terminal.

Patricia Wright es una mujer afroestadounidense que ha estado encarcelada por 23 años en una condena de cadena perpetua por el asesinato de su ex marido, a pesar de que no había pruebas físicas que la vincularan a su muerte, según dio a conocer en su momento la televisora ABC.

PUBLICIDAD

Ahora Wright tiene 68 años y sufre cáncer de ovarios fase III mientras sigue su sentencia en la Institución de California para Mujeres (CIW, por sus siglas en inglés).


Una petición en la plataforma Change.org exhorta al gobernador de California Gavin Newsom a conmutar la pena de Wright y ordenar su liberación inmediata.

Según la solicitud, Wright tiene de 6 a 12 meses de vida, incluso si no llega a infectarse de coronavirus.

“Patricia está luchando contra una recurrencia del cáncer de ovario en estadio III y tiene un riesgo extremadamente alto de infección y muerte por covid-19 mientras se somete a quimioterapia. Su médico dice que tiene 6-12 meses de vida, incluso si no está infectada por Covid-19.

“Hacemos un llamado al Gobernador Newsom para que muestre misericordia y compasión con Patricia al otorgarle su solicitud de conmutación y liberación inmediata, lo que le permite pasar los meses restantes con su amada familia”, dice la petición.

Víctima de violencia

Según la petición, Wright sobrevivió al abuso emocional, verbal y físico de su esposo durante el transcurso de su matrimonio.

Indicó que en 1979, él le disparó cuando ella tenía tres meses de embarazo y posteriormente perdió al bebé.

Su esposo Jerome Scott, ex chofer del empresario musical Berry Gordy y con quien tuvo cinco hijos, fue asesinado en 1981 en Los Ángeles después de que Patricia le contó a su padre y a un amigo de la familia sobre el abuso continuo que sufría.


“Patricia no fue acusada del asesinato hasta 16 años después, y solo porque su propio hermano estaba enojado con ella y decidió decirle a la policía que confesó el crimen, un reclamo que luego se retractó”, indicó la solicitud de Change.org.

PUBLICIDAD

La dificultad para conmutar la condena de Wright ha sido difícil, ya que ella está acusada de otros dos cargos anteriores por robo: unas toallas de baño y dos autos de juguete de una casa mientras intentaba sobrevivir a la falta de hogar con sus hijos en 1989, refirió la solicitud.

“Según la ley actual, estos cargos serían delitos menores. Según la ley estatal, los delitos mayores anteriores de Patricia significan que su solicitud de conmutación requiere una revisión adicional”, dice la petición.

“Instamos al Gobernador Newsom a que acelere la revisión de la solicitud de Patricia para asegurarse de que tenga la oportunidad de ser revisada para una liberación compasiva”.

Wright recibe quimioterapia para prolongar su vida mientras sigue su condena en prisión y su condición la hace vulnerable a contraer coronavirus.

Los peticionarios indican que ella ha pasado un tercio de su vida en prisión y no desea morir allí, sobre todo porque debido a las restricciones por la pandemia, su familia no puede visitarla.

El uso de mascarillas ya no es una opción, sino una obligación para los residentes de la ciudad al salir de sus casas mientras esté vigente la pandemia del coronavirus. Sin embargo, no todos los habitantes de la ciudad las están cumpliendo.
La ciudad de Los Ángeles está en proceso de reapertura lenta y condicionada, pero a medida que la orden “Más seguros en Casa” se relaja el uso de mascarillas al salir cobra una mayor importancia porque la crisis del coronavirus no ha terminado.
La orden de usar mascarilla es para todas las personas que se encuentran por fuera de sus casas. Solo quedan excluidos los niños pequeños y las personas con discapacidades.
Bárbara Ferrer, directora de salud pública del condado dijo que “
<b>a medida que continuemos reabriendo más lugares y espacios en las próximas semanas, tendremos que usar las herramientas de distanciamiento físico y usar cubiertas de tela para seguir disminuyendo la propagación. </b>Todavía no tenemos una vacuna, pero nos tenemos el uno al otro. Cada uno de nosotros tiene el poder de proteger a otra persona".
Sin embargo, imágenes captadas en diversos lugares de la ciudad dan muestra de que cientos de personas no están cumpliendo con la orden de cubrirse la nariz y boca con una mascarilla.
A principio de la declaración de la emergencia de salud, se recomendó el uso de las mascarillas después de encontrar evidencias en investigaciones sobre la transmisión del covid-19.
Dichos estudios demostraron que las personas asintomáticas son trasmisores del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>.
"Esto significa que el virus se puede propagar entre personas que estén interactuando muy cerca una de la otra, por ejemplo, al hablar, toser o estornudar, incluso si esas personas no están mostrando síntomas", según el 
<a href="https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/cloth-face-cover-sp.html" target="_blank">comunicado</a> del CDC.
Por lo tanto los CDC recomendaron el uso de mascarillas de tela en lugares públicos, como una medida de protección para no propagar el virus y así evitar que las personas que ya podrían tenerlo y no lo saben "transmitan el virus a los demás".
Sin embargo, este lineamiento debe seguirse al igual que el distanciamiento social, el cual requiere que las personas se encuentren a 6 pies de distancia.
Es importante aclarar que 
<b>las mascarillas de tela recomendadas no son las mascarillas quirúrgicas ni los respiradores N-95,</b> ya que estos son "suministros esenciales y se deben reservar para los trabajadores de la atención médica y otros miembros del personal médico", según lo recomendado por las actuales directrices de los CDC.
De acuerdo con los 
<a href="https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/diy-cloth-face-coverings.html" target="_blank">CDC</a> las mascarillas de tela deben ajustarse de manera precisa pero cómodamente al rostro, asegurarse con lazos de tela o elásticos y permitir la respiración sin restricciones.
Cumplir con estas medidas de prevención son importantes para asegurar una reapertura segura de la ciudad.
El condado de 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex" target="_blank">Los Ángeles</a> 
<b>trazó como objetivo la reapertura total o por etapas de tiendas, restaurantes y centros comerciales para el 4 de Julio</b>, así lo 
<a href="https://kathrynbarger.lacounty.gov/los-angeles-county-economic-resiliency-task-force-convenes-to-discuss-recovery/" target="_blank">informó</a> la supervisora del condado Kathryn Barger.
El anuncio de este martes se da después de que la Junta de Supervisores del condado se reuniera con el grupo de trabajo de Resiliencia Económica del condado para establecer una "reapertura segura" para prevenir la propagación del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>.
<b>"Los impactos económicos y sociológicos creados por el cierre de COVID-19 han afectado más a nuestras poblaciones vulnerables",</b> dijo la supervisora Kathryn Barger.
La apertura de restaurantes, tiendas y centros comerciales es de vital importancia para la población de recursos económicos más bajos del condado.
De hecho, 
<b>75% de los trabajos perdidos durante la crisis por el coronavirus corresponde a trabajadores que ganaban menos de $50,000 al año, "siendo la industria de los restaurantes y las tiendas los mayores afectados"</b>, de acuerdo con un 
<a href="https://laedc.org/" target="_blank">estudio presentado</a> durante la reunión con la junta de supervisores.
Es por esto que asegurar medidas de prevención de contagios de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> es de vital importancia para reactivar la economía y continuar con el plan de apertura.
Los Ángeles ya procedió con la apertura de algunos negocios, playas, senderos y parques públicos.
Pero el compromiso de los habitantes es necesario para permitir que restricciones más severas no se deban implementar nuevamente.
1 / 21
El uso de mascarillas ya no es una opción, sino una obligación para los residentes de la ciudad al salir de sus casas mientras esté vigente la pandemia del coronavirus. Sin embargo, no todos los habitantes de la ciudad las están cumpliendo.
Imagen Mario Tama/Getty Images