Un día después de las elecciones, Fernand R. Amandi, socio gerente de Bendixen & Amandi, la firma de consultoría de comunicación estratégica y de investigación de opinión pública, encendió del debate en Twitter con un mensaje en el que cuestionó que sus conciudadanos hubieran votado por Trump, dándole los 29 votos electorales para encaminarse a la reelección.
Polémica por cubanos que votaron por Trump, pero usan el Obamacare
Un reclamo en Twitter despertó los ánimos entre la comunidad cubana del sur de Florida por un reclamo que los culpó del triunfo de Trump en Florida, pero hay más factores a tomar en cuenta, según el profesor Eduardo Gamarra.

Su comentario fue puntual: señaló que una gran parte de los cubanoestadounidenses goza del beneficio de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, pero aún así votaron por Trump, quien se ha empeñado en eliminar el programa también conocido como Obamacare.
“Los cubanos del sur de Florida, que se encuentran entre los mayores afiliados y beneficiarios per cápita de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, en cualquier parte de los Estados Unidos, votaron en masa por el hombre cuyo objetivo declarado es destruir y eliminar la ACA (Affordable Care Act)”, dijo Amandi.
Miami-Dade Cuban American voters explained:
— Fernand R. Amandi (@AmandiOnAir) November 4, 2020
South Florida Cubans, who are amongst the biggest enrollees and beneficiaries of the Affordable Care Act per capita, anywhere in all the United States, voted en masse for the man whose stated goal is to destroy and eliminate the ACA.
“Me obsesiona la idea de que millones de mis conciudadanos votaron a sabiendas para reelegir a este monstruo y me horroriza que mi estado natal de Florida haya otorgado nuevamente a este vil hombre nuestros 29 votos electorales”, dijo posteriormente.
Desata polémica
Los comentarios sobre la crítica de Amandi no tardaron en volverse virales y sacaron a relucir la diversidad de posturas de la comunidad cubana y sus paradojas. Así como el miedo fue in factor con el que jugó Trump para beneficiarse.
Por ejemplo, hubo quien dijo que los cubanos de Miami-Dade votarían por un racista para librarse del socialismo.
Remember, Cubans and Venezuelans, who make up a good portion of the Miami-Dade population are anti-socialist, after escaping the socialist regime in their home countries. They don’t want to revisit those circumstances and will vote against it, even if their candidate is racist.
— Janifer Epic-Win (@janifer) November 4, 2020
“Solo tienen miedo. Recuerde, muchos de ellos vinieron aquí para escapar de circunstancias que solo un pequeño porcentaje de nosotros solo podíamos imaginar. Cualquier cosa relacionada con aquello de lo que escaparon es suficiente para infundir el temor de Dios en ellos. Las tácticas de miedo pueden ser un motivador poderoso”, dijo la usuaria @janifer.
¿Fueron solo los cubanos?
Eduardo Gamarra, profesor de ciencias políticas de la Universidad Internacional de Florida, indicó que más allá de atribuir a los cubanos el triunfo de Biden, lo que se tiene que observar es el contexto a partir de los datos disponibles.
El académico observó que los cubanos de Miami aparentemente votaron en menor medida a favor de Trump de lo que inicialmente se suponía.
“Las exit polls (encuestas de salida), incluyendo el nuestro nos señalan que 55% de los cubanoamericanos votaron por el presidente, que es mucho menos de lo que se había dicho: 72%”, declaró.
“Parece que lo que realmente pasó es que los centroamericanos y dominicanos fueron los que votaron por el Partido Republicano, ha sido un movimiento más grande en esos grupos que en el grupo cubano”, estimó.
Gamarra destacó que también hay un 45% por ciento de cubanos que no votaron por Trump, que no son republicanos y entre los que también hay perfiles independientes.
Sin embargo, la tendencia del voto cubano a favor de Trump se mantendría prácticamente estable en 2020, pues en 2016 este grupo social apoyó al presidente en un 54%, de acuerdo con datos de Pew Research Center, lo que contrasta con el rechazo de los latinos no cubanos al presidente, quienes solo lo apoyaron en un 26%.
“Es importante entender que es una sociedad diversa y hay quienes votan por el presidente y quienes no votan por él, pero quizá los cubanos no son los únicos que deberíamos analizar”, añadió.
¿Por qué votan por Trump?
Gamarra dijo que cuando se analizan los resultados de las contiendas por ingreso, se ve que la gente con más dinero vota a favor de los republicanos y que los más viejos son los que más dependen de Obamacare, por lo que sería cuestionable que votaran por Trump.
El académico coincidió con la usuaria de Twitter en que Trump basó su campaña en el miedo y añadió que el presidente jugó con los sentimientos de las personas.
Explicó que el Partido Republicano hizo un trabajo impresionante de convencer a los cubanos de que era más importante luchar contra el comunismo que asegurarse de tener salud.
“El mensaje fue muy eficiente porque tocó las sensibilidades de la comunidad, en dos sentidos: uno porque el presidente se perfiló como un tipo duro, el caudillo que va a liberar a Cuba, Venezuela y Nicaragua, él se posicionó así, versus el viejito que no podía caminar, que no podía hablar, que no podía pensar y por supuesto sabemos que (Biden) camina, piensa y todo perfectamente bien”, dijo.
“Y en segundo lugar: con Joe Biden se iba a convertir al comunismo y Estados Unidos se iba a volver socialista. Entonces mucha gente decía ‘¿y ahora a dónde me voy a ir?’”, dijo.
Cubanos: en vilo por resultados
Mientras los resultados de las elecciones en estados continúan, los cubanos que viven en la isla están atentos a quién podría ser el nuevo presidente de Estados Unidos.
Pocos países en la región como Cuba sufrieron tanto las medidas en su contra por parte del presidente republicano Donad Trump, quien busca su reelección y aseguró que intenta asfixiar a la isla para presionar un cambio de modelo político y llevarlo al pluripartidismo y la libertad económica. Prometió más de lo mismo para un nuevo mandato.
Su contrincante demócrata, Joe Biden, aseguró que volvería a la política de flexibilización y acercamiento crítico del exmandatario Barack Obama.
“Están bastante parejos. Tendremos que esperar hasta el final (del proceso electoral)”, dijo a The Associated Press Juan Díaz, un empleado estatal de 40 años.
“De ahí dependen las futuras relaciones, si sigue el mismo presidente va a ser de dura, si sale el demócrata espero que haya un giro”.
Con información de AP.
Te puede interesar en Destino 2020:











