El porcentaje de puertorriqueños que han decidido cocinar la cena en su casa en lugar de salir a comprar comida aumentó un 40% en los últimos 30 años a causa de la inflación y el incremento en el costo de vida, según un estudio comisionado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA).
¿Por qué cada vez más puertorriqueños cocinan la cena en casa y no salen a comprar comida? Este estudio revela las causas
De acuerdo con un análisis de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos algunas de las razones son la inflación y los costos de vida que ponen presión en el presupuesto de los consumidores.
De acuerdo con el análisis, en 1996, un 48 % de los consumidores de la isla respondieron cocinar la cena en casa. Sin embargo, este porcentaje aumentó en 2010 a un 79%, y en 2024 se ubicó en el 89%.
Estas estadísticas se desprenden de una muestra de 1,350 entrevistas que realizó la empresa Lighthouse Strategies, casa por casa, en las ocho regiones censales de Puerto Rico.
¿Por qué los puertorriqueños ya no salen a cenar?
Parte de ese exponencial aumento se debe a la inflación y a los costos de vida que ponen presión en el presupuesto de los consumidores, según dijo en el comunicado la presidenta de Lighthouse Strategies, Diana Rodríguez Figueroa.
El análisis reveló además que el gasto promedio mensual en la compra de alimentos de este año, que es de 452 dólares, se mantuvo similar al gasto de 2023, de $453.
Para el vicepresidente ejecutivo de MIDA, Manuel Reyes Alfonso, la estabilización del gasto promedio mensual, a pesar de los incrementos inflacionarios, se relaciona a diversos factores.

No obstante, se mostró preocupado, porque apunta a una posible reducción en la venta de unidades o ajustes en la combinación de productos que se compran.
"Aunque porcentualmente los aumentos en precio son menores a los que vimos después de la pandemia, la inflación es un reto para todos", reconoció.
"El problema es cuando evaluamos que esa pérdida en poder adquisitivo por inflación se combina con que los consumidores parecen haber agotado el exceso de ahorros que lograron durante la pandemia y vemos un incremento en el endeudamiento personal y una reducción en las importaciones", elaboró.
Debido a que el 85% de los alimentos que se consumen en Puerto Rico son importados, aumenta su inflación.
Mira también:























20.- San Juan
Es la primera vez que se incluye en esta lista anual. San Juan, la capital y la ciudad más grande de Puerto Rico, tiene amplias playas que se encuentran frente a la franja de centros turísticos con bares, clubes nocturnos y casinos.