Inmigrantes detenidos en la Isla de Mona: ¿una nueva ruta para cruzar el Caribe?

La isla de Mona es usada como ruta por migrantes que buscan llegar a Puerto Rico desde Haití y República Dominicana. Los migrantes detenidos fueron llevados a Aguadilla para su procesamiento y posible repatriación por autoridades federales.

Por:
Univision
Una de las preguntas más frecuentes de personas con residencia legal en Estados Unidos tiene que ver con poder salir del país y si esto es o no recomendable. Armando Olmedo, vicepresidente y asesor jurídico de TelevisaUnivision, explica que “en estos momentos no hay de qué preocuparse. Si una persona desea viajar al exterior y tiene una residencia válida, un pasaporte válido, no hay ningún incidente que pueda llamar la atención y que uno diga: ‘hay que preocuparse’”. Los contenidos expresados en esta pieza no son consejo legal. Por favor, consulte con un abogado para su caso particular.
Video ¿Es seguro que personas con estatus de residentes viajen fuera de EEUU? Abogado aclara dudas

SAN JUAN, Puerto Rico.- La Guardia Costera de Estados Unidos informó sobre la detención de 30 migrantes durante el pasado fin de semana en la isla de Mona, una reserva natural deshabitada situada entre Puerto Rico y la República Dominicana. Según el comunicado oficial, 27 de los detenidos son ciudadanos haitianos y 3 provienen de la República Dominicana.

Los migrantes fueron detectados tras un reporte recibido el viernes por las autoridades, en el que se alertaba sobre personas pidiendo ayuda desde la isla. En respuesta, se desplegó un helicóptero desde la estación aérea Borinquen. La tripulación avistó una embarcación parcialmente oculta entre el follaje de la playa y observó a individuos que intentaban esconderse mientras el helicóptero sobrevolaba la zona.

PUBLICIDAD

Tras la operación de rescate e intercepción, los migrantes fueron trasladados por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ( CBP, por sus siglas en inglés) al sector Ramey, en Aguadilla, para ser procesados con miras a su repatriación. La Guardia Costera no informó si alguno de los detenidos solicitó asilo político o cuenta con representación legal.

"La frontera marítima de Estados Unidos no está abierta a la entrada ilegal, y cualquier persona que intente ingresar por mar será interceptada y procesada para su repatriación", declaró el comandante Matthew Romano, jefe de la base de San Juan de la Guardia Costera. La declaración reitera el enfoque de cero tolerancia que mantiene la agencia en relación con los cruces irregulares en el Caribe.

Isla de Mona: ¿una nueva ruta para la inmigración a Estados Unidos?

La isla de Mona, aunque parte del territorio puertorriqueño, no tiene población residente y es administrada como una reserva ecológica. Su ubicación estratégica en el canal de la Mona la convierte en un punto frecuente de tránsito para migrantes que intentan llegar a Puerto Rico desde la isla La Española, que comparten Haití y República Dominicana.

La Guardia Costera, en coordinación con otras agencias federales, mantiene una presencia constante en rutas migratorias clave como el paso de la Mona, el paso de Barlovento, el estrecho de Florida y el mar Caribe, utilizando recursos aéreos, terrestres y marítimos para frenar el tráfico humano y la inmigración irregular.

PUBLICIDAD

En paralelo, el tema migratorio ha sido motivo de reuniones de alto nivel. A inicios de marzo, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, se reunió en La Fortaleza con la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González. Entre los temas tratados estuvieron el combate a organizaciones criminales, la seguridad fronteriza y la cooperación federal en materia migratoria.

Puerto Rico, como territorio estadounidense, se rige por muchas de las regulaciones federales, incluyendo las relacionadas con inmigración. Agencias como el Departamento de Justicia y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), a través de su división de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), han respaldado los esfuerzos locales para reforzar los controles fronterizos y combatir las redes ilegales que facilitan estos cruces.

Te podría interesar:

La UFW Foundation también señaló que una vez que identifiques a un agente de inmigración, te comuniques con tu red local de respuesta rápida. Además, en caso de que se acerque a ti, recuerda tienes el derecho a guardar silencio, dice la organización.
<h2 class="cms-H2-H2">Vestimenta o uniforme</h2>
<br>
<br>Este es uno de los puntos más importantes para identificar a un agente y a su agencia Sin embargo, debes tomar en cuenta que algunos de ellos también pueden ir vestidos de civiles.
Los agentes de ICE suelen ir vestidos de ropa civil con un chaleco negro antibalas con la palabra “POLICE”, y en otras, llevan un chaleco igual, pero seguido de las siglas ICE.
Por otro lado, los agentes de la Patrulla Fronteriza suelen ir con uniforme color verde oscuro o con ropa de civil, en ambos casos utilizan un chaleco antibalas también color verde oscuro con la palabra “POLICE” seguida de “U.S. BORDER PATROL”. Asimismo, suelen llevar armas.
En el caso de los agentes de Homeland Security Investigations (HSI) suelen llevar chalecos color negro o verde oscuro e incluso camisas o chamarras con la palabra “POLICE”, seguido de las siglas “HSI” o la leyenda de “Department of Homeland Security”.
<h2 class="cms-H2-H2">Placas de identificación</h2>
<br>
<br>Otro punto importante, son sus placas de identificación. En ocasiones, los agentes de inmigración suelen llevar su placa, emitida por el Gobierno para identificarlos como agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, al frente de su chaleco antibalas. Estas placas son utilizadas por agentes de ICE, de la Patrulla Fronteriza y HSI.
<h2 class="cms-H2-H2">Vehículos</h2>
<br>
<br>Los agentes de ICE usan SUVs como la Chevrolet Tahoe, Ford Explorer y camionetas Ford F-250 o similares a ellas. Estos vehículos pueden ser de color blanco con azul y con emblemas de ICE y del Departamento de Seguridad Nacional. Sin embargo, en ocasiones, también los agentes pueden transportarse en vehículos sin distintivos. Por el lado de las matrículas, son federales y generalmente llegan a ser con un fondo blanco y con letras azules.
Por otro lado, los agentes de la Patrulla Fronteriza utilizan vehículos como la Chevrolet Tahoe y Ford Explorer, camionetas pickup, Ford F-150/F-250, y en ocasiones algunos todoterreno.
Los vehículos de la Patrulla Fronteriza pueden llegar a ser de color blanco con una franja verde y cuentan con la inscripción de “BORDER PATROL”. Por otro lado, su matrícula son federales con prefijos a los costados de la unidad en color verde.
Asimismo, ambos agentes suelen transportarse en vehículos sin ningún distintivo. En esta imagen puedes observar los distintos autos que utilizaron en operativos del Valle Central de California.
1 / 10
La UFW Foundation también señaló que una vez que identifiques a un agente de inmigración, te comuniques con tu red local de respuesta rápida. Además, en caso de que se acerque a ti, recuerda tienes el derecho a guardar silencio, dice la organización.
Imagen Getty Images