¿Medidas migratorias comienzan a afectar el mercado inmobiliario del sur de Florida? Experta responde

Noticias 23 habló con una experta en bienes raíces del sur de Florida, quien nos explicó sobre la situación del mercado inmobiliario en el área y si este se ha visto afectado ante la incertidumbre por las medidas migratorias de la administración de Donald Trump. Esto nos dijo.

PC.jpg
Por:
Pedro Caviedes.
La incertidumbre que viven algunos residentes del sur de Florida debido a las medidas migratorias de la administración del presidente Donald Trump estaría comenzando a afectar el mercado inmobiliario en el área. Noticias 23 habló con una experta en bienes raíces, quien nos explica cuál es actualmente la situación.
Video Políticas migratorias comienzan a impactar las ventas de casas en el sur de Florida

La incertidumbre que viven algunos residentes Miami-Dade y Broward debido a las medidas migratorias de la administración del presidente Donald Trump, así como a nivel estatal las aprobadas por el congreso de Florida y firmadas por el gobernador Ron DeSantis, estaría comenzando a cambiar el panorama en el mercado de bienes raíces en el área.

De acuerdo con la experta y agente de bienes raíces Marlene Llamas Leon, son varios los factores que estarían influyendo para que haya un mayor inventario de propiedades disponibles en Miami-Dade y Broward.

PUBLICIDAD

“El mercado inmobiliario en el sur de Florida sin duda tiene más inventario disponible en comparación a los años 2023 y 2024”, señaló Llamas, quien agregó que en estos momentos esto puede beneficiar a los compradores ya que tienen más inventario para escoger a la hora de hacer su compra.

“Sin duda, la incertidumbre migratoria con la que estamos lidiando en el sur de Florida ha afectado nuestro mercado inmobiliario”, explicó la experta.

Según Llamas, uno de los factores que más ha influido es que en mayo de este año el gobierno federal canceló el acceso al financiamiento FHA, el programa para primeros compradores, para beneficiarios de DACA, TPS y solicitantes de asilo, lo cual ha afectado en gran parte a los consumidores venezolanos, hondureños, haitianos y nicaragüenses.

Los residentes cuya situación migratoria en EEUU estaba protegida bajo estos programas, podían comprar casa con solo 3,5 por ciento del precio de venta como entrada o down payment (cuota inicial), y ahora ya no tienen acceso a este programa de financiamiento.

Además, el Departamento de Seguridad Nacional terminó el TPS para venezolanos, nicaragüenses, hondureños y haitianos, aunque algunas de estas medidas se encuentran actualmente en corte.

Pero la experta señala que otro factor que ha incrementado la cantidad de propiedades a la venta en Miami-Dade Broward tiene que ver con las personas que están siendo deportadas.

“También tenemos más propiedades siendo listadas a la venta, ya que personas que han sido dueños de casa por varios años, están siendo deportadas a países como México, Venezuela y Colombia, entre otros. Estas familias listan las propiedades a la venta para poder colectar la plusvalía ganada o equity, antes de salir del país”, dijo la experta en bienes raíces, Marlene Llamas.

PUBLICIDAD

Por último, Llamas señaló que hay familias en el sur de Florida poniendo a la venta sus propiedades “porque un miembro de la familia está siendo deportado y al faltar este miembro de la familia en casa, no pueden sostener los gastos de la propiedad”.

Problemas con las rentas

Lo anterior se agrega a un informe publicado en mayo por el sitio de noticias Bloomberg, el cual señala que las políticas migratorias del presidente Donald Trump están agregando presión a un mercado de Miami que ya de por sí se encuentra en una situación tensa.

Tanto compradores como personas que quieren rentar propiedades, temerían que sus estatus migratorios sean revocados o sus visas no renovadas, por lo que no se arriesgan a firmar contratos a largo plazo.

La ciudad de Doral confirmó el despido de varios de sus empleados tras la decisión del presidente Donald Trump de suspender los permisos de trabajo a beneficiarios del parole humanitario y el TPS.
Video Ciudad de Doral despide varios empleados tras suspensión del TPS y el parole humanitario
Ciudadanos estadounidenses que inmigraron de Venezuela hace entre 16 y 30 años juegan al dominó fuera de El Arepazo, un restaurante que es un punto de encuentro de la comunidad venezolana en Estados Unidos, en Doral, Florida, el miércoles 2 de abril de 2025. Muchos de los amigos, como César Mena, a la derecha, votaron por el presidente Donald Trump y le siguen apoyando. Mena dijo que tenía familiares y amigos amparados por el TPS, y lo lamentaba por ellos, pero era una situación temporal y había un problema que resolver. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Gabriela Osuna, a la derecha, inmigrante venezolana con estatus de protección temporal, o TPS, que cofundó un exitoso colectivo de artistas que produce eventos artísticos, se toma una foto con su novia, Vanessa Sanchez Montero, de 29 años, también de Venezuela, en un bar en Doral, Florida, el sábado 5 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Autos pasan por la zona conocida como Downtown Doral, el sábado 5 de abril de 2025, en Doral, Florida. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Clientes comen dentro de uno de los restaurantes de Sabor Venezolano, propiedad de Wilmer Escaray, que gestiona una docena de negocios que contratan a migrantes venezolanos como fue él en su día, en Doral, Florida, el martes 1 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Una niña de 9 años con estatus de protección temporal, o TPS, que nació en Venezuela pero que sólo habla inglés con fluidez y está en el programa de niños con talento de su escuela, ve la televisión en el apartamento de su familia, el sábado 5 de abril de 2025, en Doral, Florida. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
María, una inmigrante venezolana que vive con su esposo estadounidense y sus dos hijas, que tiene estatus de protección temporal, o TPS, aspira una alfombra mientras la familia organiza y empaca para su próxima mudanza a un apartamento más grande y mejor, el sábado 5 de abril de 2025 en Doral, Florida. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Una niña de 9 de años con estatus protegido temporal, o TPS, que nació en Venezuela, pero que sólo habla inglés con fluidez y que está en el programa de alumnos con talento en su escuela, ve la televisión en el apartamento de su familia, el sábado 5 de abril de 2025, en Doral de Florida. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Reinaldo Schanz, un ciudadano estadounidense de 19 años que emigró desde Venezuela a los dos años, practica movimientos en sus patines tras trabajar como asistente en el Doral Central Park, el miércoles 2 de abril de 2025 en Doral, Florida. Schanz dijo que su familia apoya que el gobierno persiga a los migrantes con antecedentes penales, pero le sorprendió ver que también se persigue a personas amparadas por el estatus de protección temporal (TPS) y otros programas similares. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Pegatinas y productos venezolanos se ven entre opciones más habituales en la tienda de una gasolinera en Doral, Florida, el martes 1 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Vecindarios residenciales vistos en Doral, Florida, el sábado 5 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Alvaro Duran Stella, de 47 años, un venezolano con estatus de protección temporal (TPS), que estudio para convertirse en asistente legal y que ahora trabaja en Doral, Florida, camina de vuelta a su apartamento tras trabajar a distancia en el club de su urbanización, el sábado 5 de abril de 2025 en Miramar, Florida, EE.UU. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Gente con accesorios de realidad virtual para experimentar el documental "Teleport to Venezuela", de 35 minutos, mientras comienza la promoción nacional y europea del documental en la comunidad venezolana más grande de EEUU en Doral, Florida, el sábado 5 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Gente caminando por una calle comercial en Doral, Florida, el viernes 4 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Gente camina junto a una calle llena de restaurantes y negocios en Doral, Florida, el sábado 5 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Yrene Bruno trabaja dentro de su franquicia de "Sabor Venezolano", que vende comida y golosinas venezolana, en Doral, Florida, el martes de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Una mujer y una niña caminan por una calle comercial, en Doral, Florida, el sábado 5 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Gente trabajando en la tienda Sabores Market, especializada en productos y comida venezolana, el martes 1 de abril de 2025 en Doral, Florida. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
1 / 17
Ciudadanos estadounidenses que inmigraron de Venezuela hace entre 16 y 30 años juegan al dominó fuera de El Arepazo, un restaurante que es un punto de encuentro de la comunidad venezolana en Estados Unidos, en Doral, Florida, el miércoles 2 de abril de 2025. Muchos de los amigos, como César Mena, a la derecha, votaron por el presidente Donald Trump y le siguen apoyando. Mena dijo que tenía familiares y amigos amparados por el TPS, y lo lamentaba por ellos, pero era una situación temporal y había un problema que resolver. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Imagen Rebecca Blackwell/AP