Niños migrantes con parole humanitario temen ser deportados tras recibir carta del DHS en Illinois

Una vigilia frente a la corte de inmigración en Chicago reunió a niños migrantes, líderes religiosos y activistas.mDenuncian cartas del DHS que amenazan con la deportación inmediata de menores que ingresaron al país bajo parole humanitario.

Por:
Univision
Más de una decena de niños del área de Chicago habrían recibido presuntas cartas de deportación provenientes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). “Decía que me tenía que ir de inmediato del país porque mi caso ya estaba finalizado”, dice una de las pequeñas que habría recibido el documento y que entró al país como menor no acompañada. Con relación a estas denuncias, la agencia dio una respuesta por medio de un comunicado.
Video Niños en Chicago reciben aparentes cartas de deportación y temen ser separados de sus familias otra vez

CHICAGO, Illinois - Shaily Quetzaly y Henry Guzmán son dos menores no acompañados que recibieron la notificación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de que deben "salir de Estados Unidos inmediatamente". Esto, por el fin del parole humanitario para inmigrantes cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos.

Como ellos, otro grupo de menores recibieron la misma carta, por lo que líderes religiosos, activistas y familias migrantes se reunieron este lunes frente a la Corte de Inmigración en Chicago para alzar la voz.

PUBLICIDAD

Entre oraciones y pancartas, pidieron respeto y clemencia para los niños migrantes que dicen vivir con miedo ante los operativos del ICE.

"Somos unos niños, no somos criminales”

“Que se ablande el corazón. Nosotros somos unos niños, no somos criminales”, expresó Shaily Quetzaly, quien llegó a EE.UU. hace más de siete meses, como menor no acompañada.

Ingresó bajo el programa de parole humanitario, pero a finales de junio recibió una carta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) notificándole que su caso estaba cerrado.

“Sentí miedo. Pensé que iban a llegar a mi casa a llevarnos y separarnos otra vez”, contó la niña entre lágrimas.

Henry Guzmán también recibió la misma carta. Ambos temen por su futuro en este país, al que llegaron buscando seguridad.

Con derechos y opciones legales

La pastora Julie Contreras, de la iglesia 'United Giving Hope', aseguró que al menos 12 menores del condado Lake recibieron cartas similares.

“Estos niños huyeron de un peligro inminente. No son criminales. Vinieron aquí por seguridad”, dijo Contreras.

Según la líder religiosa, estos actos son injustificables y atemorizan a toda la comunidad inmigrante.

Desde su despacho legal frente a la corte, el abogado Jesús Ruiz Velasco recomendó buscar asesoría profesional antes de tomar decisiones drásticas.

“No deben abandonar el país sin consultar a un juez. Tienen derechos y opciones legales”, explicó.

El abogado añadió que algunos menores podrían calificar para una visa juvenil o incluso solicitar asilo, dependiendo del caso.

PUBLICIDAD

Parole humanitario, ¿qué es?

El parole humanitario es un mecanismo que permite a personas extranjeras ingresar o permanecer temporalmente en Estados Unidos por razones humanitarias urgentes o de beneficio público.

Algunos ejemplos son:


  • Tratamiento médico urgente que no puede recibir en su país de origen.
  • Reunificación familiar en casos extremos, cuando un ser querido en EE.UU. enfrenta una situación crítica.
  • Personas desplazadas por conflictos armados, desastres naturales o persecución, especialmente cuando no existen vías rápidas de protección.
  • Programas especiales creados para ciudadanos de países específicos como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Este último, implementado por Biden en 2022, ha sido cancelado bajo la administración del presidente Trump.

Respuesta de DHS no satisface

Noticias Univision Chicago contactó al DHS para obtener respuestas sobre estas cartas enviadas directamente a menores.

Aunque no respondieron las preguntas específicas, sí negaron que los niños sean objetivo de ICE.

Un portavoz dijo que ICE no deporta menores, ni separa familias, sin dar alternativas a los padres.

PUBLICIDAD

Para líderes como la pastora Contreras, esas palabras no son suficientes: “Nunca vamos a demonizar a los agentes, pero estos niños no son terroristas. Son solo eso: niños”, concluyó.

Te puede interesar:

En un ambiente pacífico, que 
<b><a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/despliegue-militar-en-los-angeles-por-que-hay-marines-listos-a-124-millas-de-la-ciudad" target="_blank">contrastó con la violencia que hubo en Los Ángeles, California</a></b>, manifestantes contra los operativos del 
<b>Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)</b> se congregaron este domingo en la 
<b>Plaza Tenochtitlán</b> para marchar por el barrio latino de Pilsen, en Chicago, Illinois, contra estas redadas. Además, reclamaron al presidente Donald Tump que les ponga fin.
La protesta fue organizada por miembros de la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados, la Red de Acción Árabe Estadounidense, la Coalición para una Mejor Comunidad Chino Estadounidense y líderes laborales de SEIU.
Los organizadores afirmaron que esta marcha fue planeada antes de las recientes redadas de ICE en Los Ángeles. El objetivo inicial era mostrar su apoyo y exigir 
<b>que se respeten los derechos de los inmigrantes</b>, especialmente después de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/chicago-wgbo/cronologia-del-caotico-dia-que-se-vivio-por-los-arrestos-de-ice-en-chicago-tenian-armas-video" target="_blank">lo ocurrido el pasado miércoles 4 de junio, en el vecindario de South Loop</a></b>.
En ese operativo, al menos 20 personas fueron detenidas durante sus citas rutinarias en la oficina de ICE. Además, los organizadores alegan que oficiales y funcionarios del Departamento de Policía de Chicago estuvieron presentes durante las detenciones en South Loop y colaboraron con ICE, lo cual constituiría una violación a la Ordenanza de Ciudad Acogedora vigente en la ciudad.
Los participantes calificaron de "crueles" las medidas que está tomando la política migratoria de Trump, así como los ataques a las ciudades santuario y
<b> <a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/podran-viajar-cubanos-venezolanos-residencia-permanente-ee-uu-tras-medida-trump" target="_blank">las nuevas restricciones de viaje</a></b> hacia Estados Unidos desde 12 países, en su mayoría africanos y de Medio Oriente. Esta medida entró en vigor este 9 de junio, en medio de una creciente tensión por la intensa campaña de aplicación de las leyes migratorias.
Gío Araujo, uno de los asistentes a la marcha, aceptó que sentía "mucho enojo, porque sé que estos ataques dejan traumas en nuestras familias que se transmiten por generaciones. Pero también tengo determinación para ser parte de este movimiento, para ponerle un alto a estos ataques, para frenar las deportaciones de nuestra gente".
“La gente está harta de estar harta. En definitiva, cuanto más intensifique esta administración, más se intensificará la respuesta del pueblo”, declaró Omar Flores, de la Alianza de Chicago Contra la Represión Racista y Política.
Los manifestantes, con banderas, carteles y consignas, recordaron que la unidad fortalece su causa, y exigieron acciones y rendición de cuentas por lo ocurrido en South Loop y por la situación actual en el país.
La marcha duró aproximadamente 45 minutos,que transcurrió de manera pacífica, sin enfrentamientos ni arrestos. “Mucha de la raza tiene miedo, no quiere salir. Las imágenes que estamos viendo otra vez en Los Ángeles son de terror. Pero con estas protestas y manifestaciones, queremos transformar ese estado de miedo en un estado de resistencia", concluyó Gio Araujo.
1 / 9
En un ambiente pacífico, que contrastó con la violencia que hubo en Los Ángeles, California, manifestantes contra los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se congregaron este domingo en la Plaza Tenochtitlán para marchar por el barrio latino de Pilsen, en Chicago, Illinois, contra estas redadas. Además, reclamaron al presidente Donald Tump que les ponga fin.