¿Puede EEUU darle internet a Cuba? La cosa no parece tan sencilla

El presidente Biden dijo el jueves que la Casa Blanca está analizando si EEUU puede ayudar a los cubanos a recuperar el acceso a internet luego de que el gobierno de Cuba restringiera el acceso tras las mayores protestas antigubernamentales en décadas.

Por:
Univision
Aunque cada vez llegan menos videos debido a que el régimen limitó las comunicaciones, circulan imágenes que muestran los abusos por parte de las autoridades. Este jueves, el gobernante Miguel Díaz-Canel habló en televisión y admitió la grave crisis económica y sanitaria por la que atraviesa la isla. Más información aquí.
Video Se intensifica la represión en Cuba: el régimen sigue deteniendo a más personas tras las masivas protestas del domingo

Tras el estallido de protestas masivas en Cuba el pasado fin de semana, el gobierno de la isla restringió internet, limitando así el acceso de la gente a las redes sociales y servicios de mensajería, en aparente esfuerzo por detener el flujo de información.

Si bien poco a poco se ha ido restableciendo el servicio en la isla, los servicios de datos móviles no están funcionando al 100%, según reportes de agencias. Y mientras, en Estados Unidos evalúan y revisan si existen opciones viables para ayudar a restaurar el acceso a la red.

PUBLICIDAD

El presidente Joe Biden dijo este jueves que su gobierno está analizando si EEUU puede ayudar a los cubanos a recuperar el acceso a internet. "Estamos considerando si tenemos capacidad tecnológica para restablecer ese acceso (a internet)", dijo el presidente.

El gobierno de Cuba limitó el acceso a redes, incluida Facebook y otros chats luego de las que se consideran las mayores manifestaciones antigubernamentales en décadas, movilizadas por la crónica carencia de productos básicos, la falta de libertades sociales y políticas así como por el descontento por el manejo de la pandemia de coronavirus.

Desde Florida

Ron DeSantis, gobernador republicano de Florida, el estado con mayor asentamiento de cubanos en el exilio, solicitó al gobierno de Biden que busque vías para restablecer el servicio. "El tiempo es esencial aquí. Cada día que el régimen tiene que ocultar la verdad es un día en el que pueden tomar la delantera", dijo el gobernador.

El senador también por Florida, el republicano de origen cubano Marco Rubio, pidió a Biden que "autorice y asigne de inmediato fondos... para proporcionar internet a Cuba" y que use como base la "capacidad... de empresas estadounidenses innovadoras".

También el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el demócrata por Nueva Jersey Robert Menéndez, también ha alentado a que la Casa Blanca busque alternativas.

No parece tan fácil

DeSantis habló a la prensa en Miami el jueves junto a la vicegobernadora Jeanette Nuñez, los congresistas republicanos Carlos Giménez, María Elvira Salazar y Brendan Carr, miembro republicano de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC).

PUBLICIDAD

Dijo también que Florida podría dar acceso a Internet a Cuba si la Casa Blanca les da luz verde, aunque no abundó en detalles sobre cómo haría que eso pase. "Podemos ser capaces de ayudar a que se restablezca internet en la isla", dijo.

Entre las ideas que algunos sugieren para llevar acceso a la red están el uso de satélites, o globos de altura que puedan conducir la red a Cuba. El grupo de republicanos abogó por el uso de globos gigantes como puntos de conexión wifi.

Pero no parece ser tan sencillo como suena. El propio DeSantis reconoció que no es tan fácil: "No es tan fácil mover un satélite y al próximo minuto estará encendido", dijo y luego añadió que el estado está dispuesto a ayudar "a nivel estatal".

DeSantis también dijo que la internet satelital "requeriría infraestructura" en tierra, lo que implicaría tener bases para transmitir la señal en suelo cubano que no existen. El gobernador también sugirió que se puede tener en cuenta la embajada estadounidense en La Habana como escenario para buscar alguna alternativa para enviar señal de internet.

Tales ideas en suelo cubano, siendo el gobierno de la isla tan celoso de este tipo de servicios, probablemente se encuentren con un sinfín de trabas. A este punto, no está claro cómo el gobierno de EEUU o una empresa podría mantener servicio ininterrumpido de internet a la isla.

Brendan Carr, de la FCC, dijo el jueves: "No es un problema tecnológico. Hoy tenemos la tecnología que puede comenzar a implementarse para brindar conectividad a la isla".

PUBLICIDAD

Biden dijo más tarde el jueves que el "comunista" es un "un sistema universalmente fallido" y que la isla es un "estado fallido" que está "reprimiendo a sus ciudadanos". Añadió que su administración está evaluando si tiene la tecnología para tales acciones.

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en una sesión informativa hizo un llamado a los líderes cubanos para "que demuestren moderación... y respeto por la voz del pueblo abriendo todos los medios de comunicación, online y offline".

Quitar internet para sofocar movimientos

La restricción del acceso a internet se ha convertido en un método de muchos gobiernos autoritarios del mundo para sofocar movimientos en su contra. Países como China y Corea del Norte ejercen un estricto control sobre lo que pueden o no ver los ciudadanos en línea mientras que a veces, menos extremos, otros gobiernos simplemente usan los cortes en momentos puntuales.

En el caso de las protestas del fin de semana en Cuba, no hubo un llamado formal de un organizador, sino que la gente se fue 'pasando la voz' por redes sociales. Acto seguido, el gobierno cubano estaba bloqueando Facebook, WhatsApp, Instagram y Telegram según indicó Netblocks, una empresa de monitoreo de Internet con sede en Londres.

El acceso a internet en la isla ha sido históricamente caro y limitado. Según expertos, citados por AP, fue recién para diciembre de 2018 cuando los cubanos obtuvieron acceso en móvil por primera vez a través de planes de datos comprados al monopolio estatal de telecomunicaciones.

El gobierno cubano también restringe medios independientes en Cuba y "bloquea rutinariamente" el acceso a muchos "sitios web de noticias y blogs", según la organización de defensa de los derechos humanos, Human Rights Watch.

Al grito de "¡libertad!" y "¡abajo la dictadura!", miles de cubanos se lanzaron a las calles el domingo en La Habana y otros puntos de la isla en una protesta inédita
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/protestas-masivas-en-las-calles-de-cuba-domingo"> por el desabastecimiento, los precios elevados de los alimentos y los cortes de luz</a> en medio de la crisis sanitaria causada por el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> y lo que consideran la falta de respuesta de las autoridades.
Se trata de la protesta más numerosas en décadas contra el régimen comunista cubano, el cual las calificó como una campaña promovida en las 
<a href="https://www.univision.com/temas/redes-sociales">redes sociales</a> por sus detractores fuera de la isla. Las protestas en la capital iniciaron con un grupo de manifestantes que llegó por la tarde a la calle de San Lázaro en la capital, entre ellos muchos jóvenes, que cortaron la circulación de vehículos y se dirigieron hacia el malecón habanero.
La policía de civil detuvo a un manifestante antigubernamental durante la protesta en La Habana, 
<a href="https://www.univision.com/temas/cuba">Cuba</a>, el domingo 11 de julio de 2021. En la manifestación, integrada en su mayoría por jóvenes, se escucharon gritos de 'Patria y Vida', el título de una polémica canción, pero también "¡Abajo la dictadura!" y "No tenemos miedo".
“Libertad”, “Basta” y “Únete” coreaban mientras eran seguidos por la policía de cerca. Un motociclista sacó una bandera estadounidense que le fue arrebata por otros. Los manifestantes llegaron a sumar algunos miles en las inmediaciones de la avenida de Galeano, adonde incluso hubo corridas y el lanzamiento de gases por parte de la policía que, sin embargo, no logró disuadir a las personas que continuaron caminando, saltando y gritando.
<br>
Desde muchos balcones de esa céntrica arteria de la barriada del Centro Habana se aplaudió a los manifestantes y también se sumaron curiosos. Pese a que muchas personas intentaron sacar sus celulares y transmitir en vivo, el servicio de 
<a href="https://www.univision.com/temas/internet">Internet</a> fue cortado por las autoridades a lo largo de toda la tarde del domingo.
Durante la marcha por la barriada de Centro Habana un grupo de personas levantó adoquines del piso y los lanzó a los coches de la policía. Los agentes arrestaron violentamente a manifestantes hasta lograr dispersarlos. La protesta se produce en una jornada en la que 
<a href="https://www.univision.com/temas/cuba">Cuba</a> registró otra cifra récord de contagios de 
<a href="https://www.univision.com/temas/covid-19-enfermedad">covid-19</a> en 24 horas, con 6,923, para un total de 238,491, y de fallecidos, con 47, para un global de 1,537. "Son cifras alarmantes, que se incrementan por día", dijo este domingo el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Francisco Durán, en su habitual conferencia de prensa en televisión.
<br>
<br>
La AP constató al menos una veintena de detenciones de personas que eran llevadas en automóviles policiales o particulares con agentes de civil. En San Antonio de los Baños fue particularmente intensa la protesta donde se escucharon hasta insultos al gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel.
Simpatizantes del gobierno también salieron rápidamente en una contramarcha, mientras se desarrollaba la manifestación antigubernamental. Según la AP, unas 300 personas afines al gobierno llegaron con una gran bandera cubana a Centro Habana gritando consignas a favor del extinto presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/fidel-castro">Fidel Castro</a> y la revolución cubana.
Simpatizantes oficialistas agredieron a un camarógrafo inutilizando su cámara, mientras un fotógrafo fue herido por la policía. Ambos comunicadores son de AP.
El mandatario de Cuba, 
<a href="https://www.univision.com/temas/miguel-diaz-canel">Miguel Díaz-Canel,</a> caminó junto a sus seguidores después de la protesta contra el gobierno en San Antonio de los Baños. Ahí ingresó a una vivienda de personas que lo interpelaron espontáneamente. “Como si los brotes de pandemia no hubieran existido en todo el mundo, la mafia cubanoamericana, pagando muy bien, en redes sociales a influencers y youtubers ha creado toda una campaña... y ha llamado a que se hagan manifestaciones en todo el país”, declaró el gobernante.
Una mujer grita consignas progubernamentales mientras manifestantes antigubernamentales marchan en La Habana. El Gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/estados-unidos-de-america">Estados Unidos</a> aseguró el domingo estar "muy preocupado" por las llamadas al "combate" que hizo el gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, para detener las protestas contra el régimen en la isla. "
<a href="https://twitter.com/WHAAsstSecty/status/1414361678213488643?s=20" target="_blank">Estamos muy preocupados por las ´llamadas al combate en Cuba</a>" , dijo en un mensaje en Twitter la subsecretaria de Estado interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung.
<br>
Los choques entre los manifestantes y los pro-Gobierno se produjeron en el céntrico Parque de la Fraternidad, frente al Capitolio, donde llegaron a congregarse más de un millar de personas con una fuerte presencia de las fuerzas militares y policiales, que llevaron a cabo varios arrestos.
Los manifestantes arrestados fueron trasladados en un camión de la policía, en La Habana. "La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios", exhortó el gobernante cubano en una comparecencia televisiva especial.
<br>
El 
<a href="https://www.univision.com/temas/exilio-cubano">exilio cubano en Miami</a> respaldó este domingo las protestas que tienen lugar en varias ciudades y pueblos de Cuba y pidió al Gobierno de Estados Unidos que encabece una intervención internacional para evitar que los manifestantes sean víctimas de "un baño de sangre". "Llegó el día que se levantó el pueblo de Cuba", dijo a Efe Orlando Gutiérrez, de la Asamblea de la Resistencia Cubana, una plataforma de organizaciones opositoras de dentro y fuera de la isla.
Miles de cubanos se congregaron este domingo en las inmediaciones de los restaurantes Versailles y La Carreta para expresar su apoyo a sus compatriotas en varias ciudades de la isla. En Miami, cuna del exilio, se escucharon consignas como "Patria y Vida" y "Viva Cuba Libre".
1 / 15
Al grito de "¡libertad!" y "¡abajo la dictadura!", miles de cubanos se lanzaron a las calles el domingo en La Habana y otros puntos de la isla en una protesta inédita por el desabastecimiento, los precios elevados de los alimentos y los cortes de luz en medio de la crisis sanitaria causada por el coronavirus y lo que consideran la falta de respuesta de las autoridades.
Imagen Eliana Aponte/AP
En alianza con
civicScienceLogo