Cuba intenta reprimir la disidencia para prevenir nuevas protestas

El Partido Comunista de Cuba parece decidido a aplastar cualquier signo de disidencia antes de que se salga de control como ocurrió en las masivas protestas de julio. (Read in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El líder del grupo Archipiélago dijo que su casa en Cuba está sitiada por agentes de seguridad del estado vestidos de civil. Sin embargo confirma que saldrá a marchar este domingo en la tarde con una rosa blanca, hasta el Malecón de La Habana.
Video "Hay una turba en los alrededores": Yunior García denuncia la presencia de agentes cubanos frente a su casa

El organizador de las concentraciones prodemocráticas previstas para este lunes, el dramaturgo disidente Yunior García, no pudo salir de su casa el domingo debido a la presencia de agentes de la seguridad del estado cubano.

Las fuerzas de seguridad rodearon su domicilio y el de otros destacados activistas.

PUBLICIDAD

García había planeado caminar hasta el paseo marítimo de La Habana, el Malecón, llevando una rosa blanca un día antes de las principales protestas. Cuando intentaba comunicarse desde una ventana de su apartamento, los vecinos bajaron una gran bandera cubana para impedirle la vista.

Un hombre bloquea con banderas de Cuba las ventanas del activista opositor Yunior Garcia Aguilera.
Un hombre bloquea con banderas de Cuba las ventanas del activista opositor Yunior Garcia Aguilera.
Imagen Ramon Espinosa/AP

El Partido Comunista de Cuba ha prohibido las protestas, que considera un intento de derrocar al gobierno, argumentando que son instigadas por Estados Unidos.

Mientras el Partido Comunista se enfrenta a este nuevo desafío tras seis décadas en el poder, los cubano-estadounidenses de Miami y los activistas prodemocracia de todo el mundo están pendientes de la reacción del pueblo cubano y de su gobierno.

Sin embargo, a diferencia de las protestas espontáneas del 11 de julio, que sorprendieron a todo el mundo, la marcha del lunes fue anunciada con mucha antelación, lo que dio a la Seguridad del Estado cubano tiempo de sobra para sofocarla antes de que estallara.

"El gobierno cubano tiene mucha experiencia en esto, años y años. El 11 de julio los conmocionó como sólo un terremoto de 7 grados lo hubiera hecho. Desde entonces se han puesto al día", dijó Brian Latell, el antiguo analista de la CIA para Cuba.

"¿Qué ha ocurrido hoy en La Habana, además de una enorme presencia de seguridad en las calles? Es una represalia masiva. Yunior García no puede ni asomarse a la ventana", agregó.

Caravana de vehículos, concentraciones y manifestaciones desde botes fueron protagonistas en la jornada de este domingo en Miami, como apoyo a la marcha que se prepara para este lunes en Cuba en la que se exigirá la libertad en la isla. Desde este fin de semana se han denunciado amenazas contra líderes y personas que apoyan las protestas.
Video Por tierra y agua, masivo apoyo en Miami al pueblo cubano previo a la marcha por el cambio en la isla

Las protestas de julio

Las protestas en julio constituyeron las mayores en la isla en décadas, lo que dio lugar a una feroz represión por parte del gobierno. Las autoridades detuvieron a cientos de personas.

PUBLICIDAD

El aparato de seguridad del gobierno cubano es conocido por sus tácticas policiales represivas, así como por la red de contrainteligencia sobre el terreno de agentes del Ministerio del Interior y espías de barrio, conocidos como Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

Tras las protestas de julio, García creó un grupo en Facebook llamado Archipiélago, que solicitó permiso oficial para organizar manifestaciones pacíficas en La Habana y en otras ciudades para exigir "derechos para todos los cubanos" y la liberación de los presos políticos.

El permiso fue denegado, pero los disidentes han insistido en que su protesta se llevaría a cabo como estaba previsto. Otros disidentes también han informado que han visto a agentes de la seguridad del estado patrullando las calles frente a sus casas.

Las protestas son poco frecuentes en la isla caribeña, donde la oposición al gobierno está fuertemente controlada por una mezcla de leyes que reprimen la libertad de expresión, así como el control estatal sobre la educación y el empleo.

Al grito de "¡libertad!" y "¡abajo la dictadura!", miles de cubanos se lanzaron a las calles el domingo en La Habana y otros puntos de la isla en una protesta inédita
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/protestas-masivas-en-las-calles-de-cuba-domingo"> por el desabastecimiento, los precios elevados de los alimentos y los cortes de luz</a> en medio de la crisis sanitaria causada por el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> y lo que consideran la falta de respuesta de las autoridades.
Se trata de la protesta más numerosas en décadas contra el régimen comunista cubano, el cual las calificó como una campaña promovida en las 
<a href="https://www.univision.com/temas/redes-sociales">redes sociales</a> por sus detractores fuera de la isla. Las protestas en la capital iniciaron con un grupo de manifestantes que llegó por la tarde a la calle de San Lázaro en la capital, entre ellos muchos jóvenes, que cortaron la circulación de vehículos y se dirigieron hacia el malecón habanero.
La policía de civil detuvo a un manifestante antigubernamental durante la protesta en La Habana, 
<a href="https://www.univision.com/temas/cuba">Cuba</a>, el domingo 11 de julio de 2021. En la manifestación, integrada en su mayoría por jóvenes, se escucharon gritos de 'Patria y Vida', el título de una polémica canción, pero también "¡Abajo la dictadura!" y "No tenemos miedo".
“Libertad”, “Basta” y “Únete” coreaban mientras eran seguidos por la policía de cerca. Un motociclista sacó una bandera estadounidense que le fue arrebata por otros. Los manifestantes llegaron a sumar algunos miles en las inmediaciones de la avenida de Galeano, adonde incluso hubo corridas y el lanzamiento de gases por parte de la policía que, sin embargo, no logró disuadir a las personas que continuaron caminando, saltando y gritando.
<br>
Desde muchos balcones de esa céntrica arteria de la barriada del Centro Habana se aplaudió a los manifestantes y también se sumaron curiosos. Pese a que muchas personas intentaron sacar sus celulares y transmitir en vivo, el servicio de 
<a href="https://www.univision.com/temas/internet">Internet</a> fue cortado por las autoridades a lo largo de toda la tarde del domingo.
Durante la marcha por la barriada de Centro Habana un grupo de personas levantó adoquines del piso y los lanzó a los coches de la policía. Los agentes arrestaron violentamente a manifestantes hasta lograr dispersarlos. La protesta se produce en una jornada en la que 
<a href="https://www.univision.com/temas/cuba">Cuba</a> registró otra cifra récord de contagios de 
<a href="https://www.univision.com/temas/covid-19-enfermedad">covid-19</a> en 24 horas, con 6,923, para un total de 238,491, y de fallecidos, con 47, para un global de 1,537. "Son cifras alarmantes, que se incrementan por día", dijo este domingo el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Francisco Durán, en su habitual conferencia de prensa en televisión.
<br>
<br>
La AP constató al menos una veintena de detenciones de personas que eran llevadas en automóviles policiales o particulares con agentes de civil. En San Antonio de los Baños fue particularmente intensa la protesta donde se escucharon hasta insultos al gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel.
Simpatizantes del gobierno también salieron rápidamente en una contramarcha, mientras se desarrollaba la manifestación antigubernamental. Según la AP, unas 300 personas afines al gobierno llegaron con una gran bandera cubana a Centro Habana gritando consignas a favor del extinto presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/fidel-castro">Fidel Castro</a> y la revolución cubana.
Simpatizantes oficialistas agredieron a un camarógrafo inutilizando su cámara, mientras un fotógrafo fue herido por la policía. Ambos comunicadores son de AP.
El mandatario de Cuba, 
<a href="https://www.univision.com/temas/miguel-diaz-canel">Miguel Díaz-Canel,</a> caminó junto a sus seguidores después de la protesta contra el gobierno en San Antonio de los Baños. Ahí ingresó a una vivienda de personas que lo interpelaron espontáneamente. “Como si los brotes de pandemia no hubieran existido en todo el mundo, la mafia cubanoamericana, pagando muy bien, en redes sociales a influencers y youtubers ha creado toda una campaña... y ha llamado a que se hagan manifestaciones en todo el país”, declaró el gobernante.
Una mujer grita consignas progubernamentales mientras manifestantes antigubernamentales marchan en La Habana. El Gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/estados-unidos-de-america">Estados Unidos</a> aseguró el domingo estar "muy preocupado" por las llamadas al "combate" que hizo el gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, para detener las protestas contra el régimen en la isla. "
<a href="https://twitter.com/WHAAsstSecty/status/1414361678213488643?s=20" target="_blank">Estamos muy preocupados por las ´llamadas al combate en Cuba</a>" , dijo en un mensaje en Twitter la subsecretaria de Estado interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung.
<br>
Los choques entre los manifestantes y los pro-Gobierno se produjeron en el céntrico Parque de la Fraternidad, frente al Capitolio, donde llegaron a congregarse más de un millar de personas con una fuerte presencia de las fuerzas militares y policiales, que llevaron a cabo varios arrestos.
Los manifestantes arrestados fueron trasladados en un camión de la policía, en La Habana. "La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios", exhortó el gobernante cubano en una comparecencia televisiva especial.
<br>
El 
<a href="https://www.univision.com/temas/exilio-cubano">exilio cubano en Miami</a> respaldó este domingo las protestas que tienen lugar en varias ciudades y pueblos de Cuba y pidió al Gobierno de Estados Unidos que encabece una intervención internacional para evitar que los manifestantes sean víctimas de "un baño de sangre". "Llegó el día que se levantó el pueblo de Cuba", dijo a Efe Orlando Gutiérrez, de la Asamblea de la Resistencia Cubana, una plataforma de organizaciones opositoras de dentro y fuera de la isla.
Miles de cubanos se congregaron este domingo en las inmediaciones de los restaurantes Versailles y La Carreta para expresar su apoyo a sus compatriotas en varias ciudades de la isla. En Miami, cuna del exilio, se escucharon consignas como "Patria y Vida" y "Viva Cuba Libre".
1 / 15
Al grito de "¡libertad!" y "¡abajo la dictadura!", miles de cubanos se lanzaron a las calles el domingo en La Habana y otros puntos de la isla en una protesta inédita por el desabastecimiento, los precios elevados de los alimentos y los cortes de luz en medio de la crisis sanitaria causada por el coronavirus y lo que consideran la falta de respuesta de las autoridades.
Imagen Eliana Aponte/AP

Motivos de las protestas

Las protestas de julio fueron provocadas por la escasez de alimentos y medicinas, el aumento de los precios y la gestión del gobierno durante la pandemia. La economía cubana se contrajo un 11% el año pasado y sus condiciones económicas no han hecho más que empeorar desde entonces, aunque las cifras de muertos e infectados de covid-19 han descendido desde entonces.

La isla, que había mantenido la pandemia bajo control en 2020, vio cómo las infecciones se disparaban este verano. Hasta el lunes, el gobierno había informado de un total de 959,000 casos y 8,282 muertes.

PUBLICIDAD

Tras una intensa campaña de vacunación, el gobierno cubano afirma que los casos y las muertes por covid-19 se han reducido al menos en un 80% desde el verano.

Turismo

Con la pandemia de nuevo bajo control, el gobierno espera una rápida recuperación económica. El lunes reabrió sus fronteras tras anunciar que había vacunado a la mayor parte de su población, con la esperanza de reactivar su economía, muy basada en el turismo.

Las duras restricciones impuestas por la pandemia han devastado su industria turística, que depende principalmente de los visitantes de Canadá, Europa y América Latina. La mayoría de los viajes a la isla desde Estados Unidos fueron prohibidos por el presidente Donald Trump, aunque los cubanoestadounidenses pueden visitar a sus familiares.

Pero a medida que la industria turística mundial comienza a reiniciarse, la alta tasa de vacunación de Cuba podría ayudarla a repuntar. Entre los países con más de un millón de habitantes, Cuba está vacunando más rápido que cualquier otro, según un recuento de Reuters de datos oficiales.

Pero la combinación de malestar político y dificultades económicas, significa que el gobierno se enfrenta a una batalla difícil, tal vez sin precedentes en sus 60 años en el poder. Desde la caída del Muro de Berlín en 1989 y el colapso de la Unión Soviética, su antiguo aliado, un año después, Cuba no se ha enfrentado a una presión interna tan grande para el cambio.

Aunque todavía puede contar con aliados en el hemisferio, especialmente Venezuela, que le proporciona petróleo barato, así como Nicaragua y Bolivia, tiene pocos lugares a los que acudir para conseguir dinero.

PUBLICIDAD

El Partido Comunista, sin Fidel

Pero, a los funcionarios cubanos les gusta insistir en que es un error subestimar la resistencia y la disciplina de la base política y la lealtad institucional del Partido Comunista en todo el país.

"No hay que subestimar el poder del régimen para preservarse," dijó Latell. "El gobierno tiene muy buena contrainteligencia. Todos estos grupos de jóvenes están penetrados por la seguridad del Estado", agregó.

Antes de julio, la mayor protesta que ha visto Cuba desde el inicio de la revolución comunista de Castro tuvo lugar en agosto de 1994 en el malecón de La Habana.

Fue rápidamente sofocada por la intervención personal de Fidel Castro.

El líder de la revolución cubana se había retirado de funciones públicas hace casi una década y dejado el país a cargo de su hermano Raúl.
Video Muere Fidel Castro a los 90 años

Sin embargo, casi 30 años después, el escenario es muy diferente.

Por primera vez en seis décadas, Cuba ya no está gobernada por uno de los hermanos Castro, que tomaron el poder tras la revolución cubana en 1959.

Fidel Castro murió en 2016, pero su hermano Raúl -para sorpresa de algunos- logró mantener el control del Partido Comunista, en parte gracias a la adopción de algunas medidas liberalizadoras para abrir la economía a la empresa privada.

Sin embargo, la llegada de Internet y la proliferación de teléfonos inteligentes han dado a los cubanos una nueva salida para expresar su descontento político con el gobierno.

En la actualidad, gran parte de la población -sobre todo los jóvenes- tiene acceso a Facebook, Twitter e Instagram, que son sus principales fuentes de información de los medios de comunicación estatales e independientes.

PUBLICIDAD

Estas redes sociales se han convertido en plataformas para que artistas, periodistas e intelectuales reclamen sus derechos o convoquen protestas.

También han ayudado a la difusión viral de un éxito de rap y reggaetón en YouTube, Patria y Vida, que ha enfurecido al gobierno comunista de Cuba.

Notas Relacionadas

Sin embargo, el acceso a Internet en el móvil lo proporciona una empresa estatal, lo que facilita que el gobierno bloquee las comunicaciones cuando quiera.

A principios de este año, el Partido Comunista de Cuba anunció a Miguel Díaz-Canel como sucesor de Raúl Castro como primer secretario del partido, lo que le convierte en la figura más poderosa del país. Ya sustituyó a Raúl Castro como presidente de Cuba en 2019.

Antes de dejar el cargo en abril, Raúl Castro, de 90 años, expresó su confianza en el futuro diciendo que entregaba el liderazgo a una generación más joven "llena de pasión y espíritu antiimperialista".

Pero muchos se preguntan si tiene el mismo instinto político y la misma fuerza revolucionaria para mantener el partido en el poder. En Cuba es difícil saberlo, ya que las encuestas políticas están prohibidas, pero a juzgar por el sentir de los cubanos en la calle y en las redes sociales, el Partido Comunista lleva años perdiendo apoyo de forma constante.

Díaz-Canel es considerado leal a los Castro y al régimen comunista de partido único. A sus 61 años, Díaz-Canel carece del legado revolucionario y de las medallas de combate de sus predecesores, la mayoría de los cuales han muerto al entrar en los 90 años.

PUBLICIDAD

Dado el sombrío panorama económico, a Díaz-Canel no le queda más remedio que liberalizar aún más la economía controlada centralmente en un futuro muy próximo.

Es el primer Presidente de EEUU en visitar la isla en 88 años.
Video Obama visita Cuba

Díaz-Canel ha expresado su esperanza de renovar el diálogo con Estados Unidos tras la elección de Joe Biden. Las relaciones se agriaron con Donald Trump, que puso fin a un histórico calentamiento de las relaciones bajo el Presidente Barack Obama. Trump volvió a imponer duras restricciones a los viajes y otras sanciones a los hoteles y otras empresas financieras de Cuba dirigidas por militares.

Pero la Casa Blanca ha dejado claro que un cambio en su política hacia Cuba no estaba entre las principales prioridades de política exterior de Biden, por lo que cualquier posible cambio en la relación de los dos países parece aún lejano.

En Cuba hay más de medio millón de trabajadores del incipiente sector privado. Algunos de ellos temen que el presidente electo de EEUU cumpla con su promesa de dar marcha atrás en el acercamiento con Cuba y que sus pequeños negocios se vean afectados.
Video “Sería horrible volver atrás”: el temor de los cuentapropistas cubanos ante la llegada de Trump
Portrait of Fidel Castro in New York in 1955, during an interview. (Photo credit should read /AFP/Getty Images)
Los rebeldes celebran el triunfo de la revolución el 4 de enero de 1959.
Fidel Castro detenido en julio de 1953 tras el fracaso del asalto al cuartel Moncada. Fue sentenciado a 15 años de prisión, pero recibió una amnistía dos años después y se exilió en México.
Fidel Castro practica tiro en México, antes de su viaje a Cuba para la toma del poder en 1956.
Retrato de Fidel Castro, 1957.
El líder rebelde Fidel Castro y su compañero de guerrilla Camilo Cienfuegos llegan a La Habana en enero de 1959, luego del derrocamiento de las fuerzas del dictador Fulgencio Batista.
Además de Camilo Cienfuegos (I), Ernesto 'El Che' Guevara acompañó a Castro en su entrada triunfal a La Habana en enero de 1959.
Una imagen de Castro y 'El Che' tomada en los 60 en La Habana. Ambos se conocieron en México, donde Fidel Castro se exilió junto con su hermano Raúl.
Encuentro de Fidel Castro con el entonces vicepresidente de EEUU Richard Nixon, 1959.
El líder cubano juega golf en el club Colinas de Villa real de la Habana, Cuba, 1960.
El líder cubano juega básquetbol con un grupo de estudiantes de una escuela cercana a La Habana en 1970.
Castro comparece ante la ONU como presidente del Movimiento de Países No Alineados el 12 de octubre de 1979.
Fidel Castro y el escritor nortemaericano Ernest Hemingway, 1960
Retrato de Fidel Castro en 1985.
Encuentro entre el líder estadounidense Malcolm X y el presidente cubano en 1960.
El presidente cubano se relaja en un piscina en Rumanía, 1972.
En esta imagen de abril de 1961, el líder cubano Fidel Castro observa desde un tanque durante la invasión de Bahía de Cochinos.
El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter (izda) y Fidel Castro (dcha) escuchan el himno nacional de Cuba en el estadio de beisbol "Latinoamericano" en La Habana en mayo de 2002.
El mandatario cubano recibe al Papa Juan Pablo II en su llegada a La Habana en enero de 1998. Cuando el pontífice falleció en 2005, Castro escribió una página entera en el libro de condolencias que estaba en la nunciatura de la isla.
El expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela recibe con un abrazo a Castro en Johannesburgo en septiembre de 2001. El mandatario cubano viajó entonces a visitarlo pues se encontraba con problemas de salud.
Fidel Castro y el escritor colombiano Gabriel García Márquez en una cena durante el Festival del Tabaco Cubano en La Habana, el 4 de marzo de 2000. Ambos mantenían una entrañable amistad.
El fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez recibió a Castro en Barquisimeto (oeste) en octubre de 2000 para disputar un juego amistoso de béisbol. Ambos mandatarios mantuvieron una larga amistad al punto de que Chávez se trató en La Habana el cáncer que lo llevó a la muerte.
El mandatario cubano tropieza y cae tras un discurso en octubre de 2004, en La Habana, Cuba.
Fidel Castro atiende a la celebración del Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución en 2005.
El líder cubano da un discurso durante un evento político paralelo a la Cumbre de Mercosur de 2006, celebrada en Argentina. Para entonces, los países miembros discutían formas de mejorar la integración económica de la región.
Fidel Castro entregó definitivamente el poder a su hermano Raúl el 19 de febrero de 2008 a través de un discurso publicado en la edición digital del diario oficial Granma. Su renuncia abrió la puerta a posibles reformas graduales en la isla. Algunas de ellas han ido tomando cuerpo, como la apertura de vuelos comerciales entre EEUU y Cuba tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Fidel Castro (centro) junto con su hermano Raúl (dercha), que asumió el poder de manera provisional en 2006 y fue ratificado como presidente en 2008, en una reunión en La Habana en junio de 2008 con el entonces presidente de Venezuela Hugo Chavez (Izda), aliado estratégico de la isla.
Cuba celebró elecciones a la Asamblea Nacional (Parlamento) el 3 de febrero de 2013 que ratificaron a Raúl Castro para un segundo mandato. Fidel Castro se acercó a un centro de votación en La Habana para emitir su voto.
Esta foto fue tomada en 2014 luego de que el exmandatario llevara nueve meses sin aparecer en público.
Encuentro con el Papa Francisco en La Habana, 2015.
Fidel Castro y Nicolás Maduro en la celebración del cumpleaños número 90 del líder cubano en La Habana, el 13 de agosto de 2016.
En esta fotografía del 26 de septiembre de 2016 publicada por cubadebate.cu, Fidel Castro saluda a la esposa del Premier Chino, Li Keqiang, en un encuentro en la Habana, una de sus últimas apariciones públicas.
1 / 32
Portrait of Fidel Castro in New York in 1955, during an interview. (Photo credit should read /AFP/Getty Images)
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo