Régimen cubano frustra la marcha por la liberación de centenares de detenidos desde las protestas de julio

Las acciones intimidatorias contra los disidentes que convocaron a la manifestación consiguieron frustrar la protesta en las calles, que estuvieron vigiladas por funcionarios del gobierno. La Habana acusó a Estados Unidos de estar detrás de los llamados a protestas.

Por:
Univision y Agencias
Decenas de exiliados nicaragüenses y venezolanos en el sur de Florida permanecieron atentos este lunes a las manifestaciones en contra del régimen y expresaron su apoyo a quienes pudieron salir a las calles para pedir justicia y libertad. “Los cubanos ya perdieron el miedo y en cualquier momento veremos una sorpresa”, señaló un exiliado venezolano al comparar lo que ocurre en la isla con la situación en su país.
Video “Estamos en un mismo grito de libertad”: nicaragüenses y venezolanos en sur de Florida a manifestantes en Cuba

Las marchas callejeras convocadas para el lunes en Cuba no llegaron a efectuarse después de que los organizadores denunciaran que simpatizantes del gobierno les impidieron salir de sus casas y recibieran citaciones de la policía desde días antes.

Tampoco se vieron las acciones opositoras que los propios activistas habían sugerido a la población a manera de protesta si no deseaban salir de sus hogares, como la colocación de sábanas blancas en balcones o ventanas y aplausos a la 3 de la tarde, la hora prevista para la manifestación.

PUBLICIDAD

En La Habana, el cruce de las céntricas calles de Prado y Malecón, el punto acordado de concentración, lució vacío y bajo control policial, reportaron varias agencias.

Algunos cubanos postearon en redes sociales sus fotos vestidos de blanco, de acuerdo con la convocatoria, pero en general no respondieron al llamado.


El gobierno cubano había denegado el permiso para esa marcha, la cual generó expectativas afuera de la isla y fue señalada por las autoridades de estar impulsada y financiada por Estados Unidos.

La convocatoria a las acciones de protesta coincidió con la jornada en que las autoridades dispusieron la reapertura de la isla al turismo internacional y un cambio en el protocolo sanitario contra el covid-19, que permitirá mayores vuelos comerciales, así como retomar las clases presenciales.

La marcha fue convocada para exigir la liberación de presos, sobre todo aquellos que fueron detenidos en julio en otras protestas, mayor respeto a los derechos humanos y un diálogo nacional.

La fiscalía advirtió hace algunas semanas que quienes participaran en la manifestación serían encarcelados.

Arrestos, cortes de internet y líneas telefónicas, intimidación: las tácticas contra los disidentes

La manifestación fue convocada por el dramaturgo Yunior García y su grupo Archipiélago, un foro de debate en internet que ya alcanzó los 35,000 miembros.

La convocatoria ocurre cuatro meses después de las históricas y espontáneas manifestaciones del 11 de julio, que dejaron un muerto, decenas de heridos y 1,270 personas detenidas, de las cuales 658 siguen en prisión, según la ONG de defensa de derechos humanos Cubalex.

PUBLICIDAD

En septiembre los organizadores solicitaron permiso para realizar la marcha, primero en La Habana y luego se sumaron casi una decena de ciudades, lo cual fue rechazado por las autoridades por considerarla ilegal y anticonstitucional, pues a su entender va en contra del precepto de que el socialismo es irrevocable.

La víspera García intentó hacer una caminata en solitario como protesta por la denegación del permiso para la protesta del lunes, pero le fue impedida por grupos progubernamentales de personas que bloquearon la puerta en su edificio y su calle. Desde la azotea le colocaron banderas cubanas tapando las ventanas de su apartamento.

Este lunes los teléfonos de García y de otros coordinadores de Archipiélago permanecían interrumpidos.


Otros disidentes cubanos también fueron arrestados, entre ellos Manuel Cuesta Morúa, de 58 años, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática, dijo a AFP su esposa, Nairobi Scheri.

La líder del movimiento disidente Damas de Blanco, Berta Soler, y su marido, el expreso político Ángel Moya, también fueron detenidos, según anunció en Twitter la disidente Martha Beatriz Roque.

La historiadora de arte y activista Carolina Barrero, impedida de salir de su casa desde hace 200 días, también fue arrestada, anunció el movimiento 27N al que pertenece.

Otro disidente, Guillermo Fariñas, está detenido desde el viernes.

Varios opositores denunciaron que f ueron víctimas de actos de repudio, manifestaciones de simpatizantes del gobierno usadas desde hace años para increpar a los disidentes. También denunciaron que les cortaron la conexión a internet.

PUBLICIDAD

La Habana y Washington se cruzan acusaciones

El gobierno cubano calificó como una "operación fallida" de Estados Unidos la convocatoria a movilización de disidentes.

El presidente Miguel Díaz-Canel, que asistió el lunes a una ceremonia de la reinauguración del ciclo escolar en Ciudad libertad, al oeste de La Habana, había denunciado el domingo la intención de "subvertir el orden interno" y "campañas mediáticas contra Cuba".

En una transmisión en vivo por Facebook, el canciller Bruno Rodríguez dijo que "algunos de mis colegas en Washington parece que se quedaron vestidos para nada, para la fiesta suya que no ha ocurrido".

Rodríguez ironizó diciendo que "el guión no ha sido bueno y la puesta en escena ha sido peor". En cambio calificó la jornada del lunes como "festiva" con la llegada de "decenas de vuelos" que "ha reanimado el turismo internacional".


Más tarde, Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, señaló en un comunicado que el gobierno cubano recurrió "a duras penas de prisión, a detenciones esporádicas y a técnicas de intimidación (...) en su intento de silenciar la voz del pueblo cubano".

Francia también urgió el lunes en un comunicado a La Habana a "garantizar el derecho de la población cubana a reunirse y manifestarse pacíficamente", señalando que sigue "con preocupación" la situación.

La isla vive su peor crisis económica en casi 30 años, con una grave escasez de alimentos y medicinas, así como un creciente descontento social y la polarización entre defensores y críticos del gobierno.

Desde hace varios días, Cuba experimenta manifestaciones nunca antes vistas en 60 años de dictadura y los cubanos han salido masivamente a las calles de La Habana y otras ciudades a protestar en contra del régimen.
El pueblo cubano protesta en contra del Gobierno por la falta de libertades, por la escasez de alimentos, productos de aseo y medicamentos, además de los contínuos cortes de luz.
Así como ha sucedido en países como Puerto Rico, Colombia y México, las celebridades toman un importante papel con sus opiniones al momento de incentivar al pueblo a protestar y Cuba no ha sido la excepción.
Ovi, joven cantante cubano, no pudo ocultar su preocupación y enfado por lo que atraviesa su mamá, que todavía vive en Cuba, y lo difícil que fue para él poder salir de la isla y construir una vida en Estados Unidos.
Gloria y Emilio Estefan, dieron su apoyo hacia todos los manifestantes que salen pidiendo libertad, y resaltaron la importancia de sus actos a través de un video.
Pitbull tampoco ocultó su “frustración, enfado y molestia” y a través de un video, también hizo un poderoso llamado a la unión y se suma a la lucha de los cubanos.
Niurka Marcos fue consultada sobre lo que piensa de Cuba y fue enfática en decir que “es un país secuestrado” y que a sus compatriotas no solo lo privan de bienes comunes, sino que “ahora no les permiten ni morir con dignidad”.
Greidys Gil, ex Nuestra Belleza Latina, con lágrimas en los ojos contó escalofriantes detalles de las dificultades que viven los cubanos en la isla y todo lo que ha sucedido con su familia.
El actor Adrián Di Monte, que dejó a Cuba hace 15 años en busca de un mejor futuro, desde hace tiempo ni siquiera ha podido enviarles dinero a sus papás y lanzó una fuerte crítica hacia los dictadores.
Vale anotar que uno de los gritos que más fuerte se han escuchado ha sido el lema de ‘Patria y vida’, que se popularizó con la homónima canción que lanzaron artistas como Yotuel Romero, Descemer Bueno, Gente de Zona, Maikel Osorbo y El Funky.
Osmani García llegó hasta Washington y al frente de la Casa Blanca, pidió ayuda para Cuba y la intervención internacional para garantizar los derechos de sus compatriotas.
Camila Cabello sacó a relucir sus raíces cubanas, sumándose en la tendencia de #SOSCUBA y pidiendo a sus seguidores que también se unan a la iniciativa.
Mientras que cubanos alrededor del mundo también han lanzado su voz de protesta y apoyo desde diferentes ciudades en Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, México, Chile, República Dominicana, entre otros países.
Lo último es que el gobierno, liderado por Miguel Díaz Canel, cedió a la presiones del pueblo y ya autorizó que lo viajeros que lleguen a Cuba pueden llevar sin costo adicional comida, productos de aseo y medicamentos sin límites.
1 / 14
Desde hace varios días, Cuba experimenta manifestaciones nunca antes vistas en 60 años de dictadura y los cubanos han salido masivamente a las calles de La Habana y otras ciudades a protestar en contra del régimen.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo