Asesinan a tiros a un periodista en la ciudad fronteriza de San Luis, el cuarto en lo que va de año en México

Santiago Barroso, un locutor radiofónico de San Luis del Río Colorado (Sonora) fue asesinado en la noche del viernes en su casa cerca de la frontera con Arizona. Es el cuarto homicidio de un periodista en 2019 en México.

Por:
Univision
Barroso presentaba un programa radiofónico 'Buenos días San Luis' en el que comentaba las noticias.
Barroso presentaba un programa radiofónico 'Buenos días San Luis' en el que comentaba las noticias.
Imagen Twitter @SbarrosoA

El periodista Santiago Barroso fue asesinado a tiros en su casa de la ciudad fronteriza de San Luis Río Colorado, en el estado de Sonora, a unas 20 millas (32 kilómetros) de Yuma (Arizona) y se convierte en el cuarto en perder la vida de manera violenta en lo que va de año en México.

PUBLICIDAD

Según confirmó la Procuraduría de Sonora, Barroso, de 47 años y quien conducía el programa radial 'San Luis Hoy' en 91.1 FM Río Digital en el que comentaba las noticias locales, fue atacado en la noche del viernes en su domicilio donde recibió tres impactos de bala. El periodista fue declarado muerto más tarde en un hospital.

Además de ser presentador radial, Barroso dirigía el sitio de noticias Red 563 y era colaborador habitual de la publicación semanal Contraseña.

La Red Sonora de Periodistas, un colectivo de reporteros locales, informó citando a testigos presenciales que Barroso fue disparado por desconocidos que llamaron a la puerta de su casa.

Según información preliminar de la Fiscalía de Sonora que conoció este colectivo, Barroso tenía tres heridas por arma de fuego: una a la altura de la clavícula izquierda y dos en el abdomen.


La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México condenó el homicidio del periodista y solicitó a la Secretaría de Gobierno y a la Fiscalía de Sonora "analizar en todo momento la línea vinculada con la labor periodística de la víctima en la investigación del crimen".


Barroso es el cuarto periodista asesinado en lo que va del año 2019 tras los homicidios de Reynaldo López, atacado el mes pasado a balazos también en Sonora, José Rafael Murúa Manríquez, que falleció el mes de enero pasado en el estado noroccidental de Baja California Sur; y Jesús Eugenio Ramos, quien murió en febrero en el suroriental estado de Tabasco.

Jesús Eugenio Ramos murió el sábado tras recibir impactos de bala cuando estaba desayunando. La comunidad se despidió del comunicador manifestando su rechazo por la violencia y denunciando el acoso que viven los periodistas en México.
Video "Fue un balazo a la libertad de expresión": condenan el asesinato de un periodista en Tabasco

Durante el pasado sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, de 2012 a 2018, se produjeron 47 asesinatos de periodistas en el país.

PUBLICIDAD

Mientras que desde que Andrés Manuel López Obrador llegó al poder el pasado 1 de diciembre han muerto de manera violenta seis comunicadores.

Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Cámaras y libretas de periodistas durante una protesta en Ciudad Juárez, México, en contra del asesinato de la reportera 
<b>Miroslava Breach</b>, corresponsal de La Jornada, que fue asaltada a tiros en la ciudad de Chihuahua el 23 de marzo de 2017.
Investigadores policiales trabajan en la escena del crimen donde el periodista Maximino Rodriguez Palacios fue asesinado con una arma de fuego en La Paz, en el estado de Bajo California, el 14 de abril de 2017. Fue el cuarto profesional de la información muerto en un mes.
Un residente de la ciudad de Saltillo, México, lee el 8 de enero de 2010 una noticia aparecida en el diario Zócalo que da cuenta de la ejecución de uno de sus reporteros. El periodista Valentín Valdés Espinosa apareció muerto en frente de un motel, donde unos días antes había sido capturado un importante narcotraficante de la zona.
Protesta en Ciudad de México por el asesinato del fotoperiodista 
<b>Rubén Espinosa</b>, uno de los periodistas de Veracruz muertos en los últimos años. Fue asesinado en Ciudad de México, el 31 de julio de 2015.
Familiares del fotoperiodista asesinado Rubén Espinosa durante la llegada del féretro al cementerio Panteón de Dolores en la Ciudad de México, el 3 de agosto de 2015.
Periodistas mexicanos posan con imágenes de periodistas muertos a las puertas de la oficina de representación del estado de Veracruz, en la capital, días despúes de la muerte de la reportera Anabel Flores Salazar, que fue secuestrada y asesinada.
El sexenio negro para los periodistas de Veracruz, una de las zonas más afectadas por esta lacra, comenzó con la muerte de 
<b>Miguel Ángel López Velasco</b> y su hijo, el reportero gráfico 
<b>Misael López Solana</b>. Ambos trabajan en el diario crítico con el gobierno Notiver.
El corresponsal de la revista Proceso, Noé Zavaleta, en Xalapa. Noé sustituyó a la periodista Regina Martínez después de que fuera asesinada en 2012 y, tres años después, tuvo que ir al funeral de su compañero de coberturas, el fotógrafo Rubén Espinosa, también asesinado.
Investigadores al lado del cuerpo de Alberto Lopez Bello, fotoperiodista de El Imparcial, y otro cuerpo no identificado, en Oaxaca de Juárez, el 17 de julio de 2013.
1 / 10
Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Imagen Yuri Cortez/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo