La historia detrás de los mexicanos "radicales" espiados por el FBI y el complot que descubrió para asesinar a uno de ellos
El Buró Federal de Investigaciones ha ido publicando parte de los reportes que fue compilando sobre figuras destacadas de México a lo largo de varios años. Estuvieron en su radar por su influencia en el mundo y su ideología. Aunque jamás confirmaron que eran un peligro para este país.
Por:
Isaías Alvarado.
De izquierda a derecha: Carlos Monsiváis, Octavio Paz, Diego Rivera, Lázaro Cárdenas y Carlos Fuentes.
Imagen Wikicommons y Getty Images
Los servicios de inteligencia de Estados Unidos espiaron durante varios años, incluso décadas, a cinco líderes mexicanos: el expresidente Lázaro Cárdenas, el muralista Diego Rivera y los escritores Carlos Monsiváis, Octavio Paz y Carlos Fuentes. Así lo revelan documentos desclasificados en años recientes.
Los consideraban “comunistas”, “radicales”, “antiestadounidenses”, afiliados a “organizaciones prohibidas”, cercanos a Rusia y simpatizantes del dictador Fidel Castro. Unas veces les negaron su entrada a este país; otras los siguieron de cerca al puro estilo de las películas de espías y hasta llegaron a enterarse de un intento de asesinato fraguado desde California que jamás se concretó.
Esto ocurrió en el contexto de la Guerra Fría, la Revolución Cubana y los movimientos estudiantiles de la década de 1960.
A continuación, se describe cómo agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) tuvieron en su mira a estos personajes y qué es lo que mencionan sus informes más relevantes:
1 / 12
La caída del dictador Fulgencio Batista fue celebrada por los residentes de La Habana y otras ciudades. Muchos llevaban banderas del ‘Movimiento 26 de Julio’, la organización guerrillera comandada por Fidel Castro que tomó el poder el 1 de enero de 1959. Castro había sido encarcelado en 1953 cuando había intentado junto a otros tomar un cuartel militar en Santiago de Cuba. Salió libre, se exilió en México y desde allí comenzó a preparar la rebelión.