La historia detrás de los mexicanos "radicales" espiados por el FBI y el complot que descubrió para asesinar a uno de ellos

El Buró Federal de Investigaciones ha ido publicando parte de los reportes que fue compilando sobre figuras destacadas de México a lo largo de varios años. Estuvieron en su radar por su influencia en el mundo y su ideología. Aunque jamás confirmaron que eran un peligro para este país.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
De izquierda a derecha: Carlos Monsiváis, Octavio Paz, Diego Rivera, Lázaro Cárdenas y Carlos Fuentes.
De izquierda a derecha: Carlos Monsiváis, Octavio Paz, Diego Rivera, Lázaro Cárdenas y Carlos Fuentes.
Imagen Wikicommons y Getty Images

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos espiaron durante varios años, incluso décadas, a cinco líderes mexicanos: el expresidente Lázaro Cárdenas, el muralista Diego Rivera y los escritores Carlos Monsiváis, Octavio Paz y Carlos Fuentes. Así lo revelan documentos desclasificados en años recientes.

PUBLICIDAD

Los consideraban “comunistas”, “radicales”, “antiestadounidenses”, afiliados a “organizaciones prohibidas”, cercanos a Rusia y simpatizantes del dictador Fidel Castro. Unas veces les negaron su entrada a este país; otras los siguieron de cerca al puro estilo de las películas de espías y hasta llegaron a enterarse de un intento de asesinato fraguado desde California que jamás se concretó.

Esto ocurrió en el contexto de la Guerra Fría, la Revolución Cubana y los movimientos estudiantiles de la década de 1960.

A continuación, se describe cómo agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) tuvieron en su mira a estos personajes y qué es lo que mencionan sus informes más relevantes:

La caída del dictador Fulgencio Batista fue celebrada por los residentes de La Habana y otras ciudades. Muchos llevaban banderas del ‘Movimiento 26 de Julio’, la organización guerrillera comandada por Fidel Castro que tomó el poder el 1 de enero de 1959. Castro había sido encarcelado en 1953 cuando había intentado junto a otros tomar un cuartel militar en Santiago de Cuba. Salió libre, se exilió en México y desde allí comenzó a preparar la rebelión.
En noviembre de 1956 Castro y decenas de guerrilleros cubanos viajaron desde México a Cuba y mientras se escondían de las autoridades de Batista fueron aumentando su apoyo entre la población. La noticia de la victoria de Castro fue reseñada por la prensa de todo el mundo y líder había asegurado que al tomar el poder convocaría a elecciones generales inmediatamente, lo que no sucedió.
Castro justificó desde sus primeros discursos las ejecuciones sumarias a funcionarios del régimen de Batista que fueron fusilados. En la imágen uno de sus primeros discursos frente al palacio presidencial de La Habana en enero de 1959.
Los guerrilleros que derrocaron a Batista entraron triunfalmente a La Habana y Santiago de Cuba. Manuel Urrutia Lleó, un político moderado, fue designado Presidente de la República de Cuba el 3 de enero de 1959. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-eeuu/cronologia-de-las-relaciones-entre-estados-unidos-y-cuba">Su gobierno fue considerado por muchos un cargo decorativo pero reconocido por EEUU</a>. A los siete meses renunció por las diferencias con el liderazgo de Castro, cada vez más influenciado por los comunistas.
Un residente de La Habana cuando destruyó un parquímetro de la ciudad el 1 de enero de 1959. A mediados de 1960 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-eeuu/cronologia-de-las-relaciones-entre-estados-unidos-y-cuba">Cuba nacionalizó las empresas y bancos estadounidenses en la isla</a> y al mes siguiente EEUU decretó el embargo de las exportaciones cubanas, lo que supone el inicio del bloqueo comercial.
Algunos cubanos quemaron mesas de ruleta y otros juegos frente a un casino en La Habana el 1 de enero de 1959. Los casinos eran considerados por algunos parte de la influencia económica de EEUU sobre el gobierno de Batista. El 3 de enero de 1961 Cuba y EEUU rompieron relaciones diplomáticas.
Fidel Castro en una de sus primeras apariciones públicas en enero de 1959. En abril de 1961 su régimen detuvo la invasión de un grupo paramilitar conformado por cubanos anticastristas y apoyados por la CIA para entrar a la isla por la Bahía de Cochinos, al sur de Cuba. Ese mismo año Castro proclamó el carácter socialista, marxista y leninista de la Revolución cubana y su cercanía con la Unión Soviética.
En febrero de 1962 el presidente estadounidense John F. Kennedy ordenó el embargo total de Cuba y en octubre la Unión Soviética retiró los 
<a href="https://www.univision.com/miami/jaqueline-kennedy-en-la-crisis-de-los-misiles-fotos#f5f30d170000">42 misiles nucleares</a> instalados en la localidad cubana de San Cristóbal, 
<a href="https://www.univision.com/shows/al-punto/los-momentos-de-alta-tension-entre-eeuu-y-cuba-en-las-ultimas-decadas-video">lo que dió fin a la llamada ‘Crisis de los misiles’</a>. En la fotografía varios guerrilleros del ‘movimiento 26 de julio’ celebrando el triunfo de la revolución en La Habana. 3 de enero de 1959.
A partir de la instauración del régimen comunista millones de cubanos han abandonado la isla, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/muertes/en-fotos-10-momentos-clave-de-la-emigracion-cubana-a-eeuu-fotos">desde la operación Pedro Pan, con la que más de 14,000 niños cubanos fueron llevados a EEUU entre 1960 y 1962</a>, el éxodo por el puerto de Mariel, cuando125,000 cubanos salieron a EEUU en abril de 1980 y otras oleadas. En la fotografía algunos residentes de La Habana cuando destruian una señal de autobús el 1 de enero de 1959.
Sin el apoyo de la Unión Soviética, disuelta en 1991, el régimen de Castro se mantuvo en condiciones económicas precarias que impulsaron a decenas de miles de cubanos a salir desesperadamente de la Isla 
<a href="https://www.univision.com/noticias/balseros-20-anos-despues-de-la-crisis">en lo que se conoce como la ‘Crisis de los balseros’.</a> En 1994 las autoridades de EEUU atraparon en el mar a más de 25,000 cubanos que intentaban llegar a EEUU y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/guantanamo-la-ciudad-de-cuba-y-la-base-de-eeuu-que-viven-lado-a-lado-sin-tocarse-fotos">muchos fueron confinados en instalaciones estadounidenses de Panamá y Guantánamo, Cuba. </a>
Una balsa de migrantes cubanos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/muertes/en-fotos-10-momentos-clave-de-la-emigracion-cubana-a-eeuu-fotos">intentando llegar a EEUU en la década de 1990</a>. En 1995 el presidente Bill Clinton implantó la política ‘pies secos, pies mojados’, con esta medida los cubanos podían permanecer en EEUU si lograban llegar a tierra firme sin ser interceptados . 
<a href="https://www.univision.com/miami/wltv/noticias/relaciones-cuba-estados-unidos/eeuu-elimina-la-politica-de-pies-secos-pies-mojados-que-ampara-a-los-cubanos-que-tocan-suelo-estadounidense">Fue eliminada por Barack Obama en enero de 2017</a>. En 2006 Fidel Castro delegó la presidencia de Cuba en hermano Raúl quien se mantuvo en el cargo hasta 2018, cuando fue designado Miguel Díaz Canel. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-vivo-muere-fidel-castro-a-los-90-anos">Fidel astro falleció en noviembre de 2016.</a>
En diciembre de 2014 Raúl Castro y Barack Obama anunciaron el comienzo de negociaciones para restablecer las relaciones diplomáticas y en 2015 ambos países reabrieron sus embajadas. Donald Trump prometió que la normalización de las relaciones con Cuba dependerían de sus avances en materia de derechos humanos.
<a href="https://www.univision.com/noticias/relaciones-cuba-estados-unidos/exclusiva-los-ataques-sonicos-a-diplomaticos-estadounidenses-en-cuba-el-ultimo-misterio-en-un-mundo-de-espias"> <u>Las autoridades de EEUU investigan las afectaciones de varios funcionarios expuestos a un ‘ataque sónico’</u></a> en territorio cubano. En su discurso por el 60 aniversario de la revolución Raúl Castro
<a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46736630"> <u>criticó al gobierno de Trump por regresar a la política de confrontación con la isla</u></a>. En la fotografía Barack Obama durante su encuentro con Raúl Castro en la habana en marzo de 2016.
1 / 12
La caída del dictador Fulgencio Batista fue celebrada por los residentes de La Habana y otras ciudades. Muchos llevaban banderas del ‘Movimiento 26 de Julio’, la organización guerrillera comandada por Fidel Castro que tomó el poder el 1 de enero de 1959. Castro había sido encarcelado en 1953 cuando había intentado junto a otros tomar un cuartel militar en Santiago de Cuba. Salió libre, se exilió en México y desde allí comenzó a preparar la rebelión.
Imagen Hulton Archive/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo