Suspenden audiencia del periodista guatemalteco José Rubén Zamora y embargan cuentas de elPeriódico

La detención el viernes del reconocido periodista, premiado por sus publicaciones sobre corrupción, ha suscitado la condena internacional como un acto contra la libertad de prensa.

Por:
Univision y Agencias
El reconocido periodista José Rubén Zamora, fundador del medio guatemalteco elPeriódico, fue arrestado por el gobierno de Alejandro Giammattei tras presuntas acusaciones de lavado de dinero, según afirmó el fiscal encargado del caso. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Investigaba corrupción en Guatemala y terminó arrestado: la historia de José Rubén Zamora

La primera audiencia del reconocido periodista guatemalteco José Rubén Zamora, prevista para la mañana de este lunes, fue suspendida sin nueva fecha al no haber trasladado el juzgado su expediente.

Al mismo tiempo que se conocía esta noticia, elPeriódico, el diario fundado por Zamora, comunicó en su cuenta de Twitter que las cuentas bancarias del rotativo han quedado embargadas a solicitud de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI). Esto se ha hecho, asegura el periódico fundado en 1996, "con la única intención de paralizar las finanzas de dicho medio de comunicación, evitando poder cumplir con sus obligaciones contractuales".

PUBLICIDAD

Y añade: "Dicha acción nos extraña sobremanera en virtud de las declaraciones vertidas por el fiscal (Rafael) Curruchiche (jefe de la FECI) en cuanto a que la persecución de nuestro presidente José Rubén Zamora Marroquín es únicamente en su calidad de empresario y no de periodista".

La FECI acusa al periodista de chantaje y conspiración para el lavado de dinero. Según Rafael Curruchiche, sancionado por Estados Unidos por obstaculizar la lucha contra la corrupción, la detención de Zamora no se debe a su "función como periodista, sino como empresario".

Temen que estén sufriendo "vejámenes"

El Procurador de los Derechos Humanos (PDH) de Guatemala, Jordán Rodas, ha pedido ver a Zamora y a la auxiliar fiscal Samari Gómez, también detenida el pasado viernes. Para ello ha presentado una "exhibición personal", el amaro jurídico para que se muestre a un arrestado cuando se teme por su integridad.

Rodas, que se personó en la Torre de Tribunales donde se tenía que celebrar la audiencia, decidió tomar esa medida preocupado porque Zamora no fue trasladado a primera hora de la mañana al edificio como estaba previsto.

"Al llamar al director general de presidios nos indican que el carro se descompuso. Ni que el Sistema Penitenciario solo tuviera un carro", dijo Rodas.

Y añadió: "Temo que estén siendo víctimas de vejámenes y que esté en riesgo su integridad".

PUBLICIDAD

La defensa no tuvo acceso al expediente

Zamora, detenido el viernes pasado, no ha tenido acceso al expediente de la acusación en su contra, según denunció este lunes su abogado.

Mario Castañeda, jurista que defiende a Zamora, indicó en declaraciones a una emisora local que espera tener acceso "a la carpeta judicial" del caso este lunes, pues de lo contrario "es imposible ejercer una defensa sin conocer" el expediente.

Zamora es presidente y fundador del medio de comunicación elPeriódico, ganador en 2021 de uno de los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, y ha sido uno de los principales críticos del Gobierno que preside Alejandro Giammattei.

Una detención cuestionada

Zamora fue detenido el viernes por las fuerzas de seguridad y enviado el sábado a una prisión bajo señalamientos de delitos de lavado de dinero y tráfico de influencias, lo que ha generado crecientes reclamos de activistas, políticos y comunicadores en la región.

La detención del fundador del diario elPeriódico ha sido considerada por quienes la cuestionan como un abuso del sistema de justicia contra opositores y críticos del gobierno del presidente Alejandro Giammattei.

El día de la detención, otros miembros de la familia estaban en su casa y no se les permitió ninguna comunicación, según señalaron fuentes a Univision Noticias.

En su edición del sábado, elPeriódico atribuyó a Giammattei la detención de Zamora, quien se declaró en huelga de hambre. "Tengo 36 horas sin comer ni tomar agua", dijo a reporteros después de que una juez de turno ordenara su permanencia en prisión y fijara para este lunes la audiencia de su primera declaración. "Que me muera si es necesario, pero que se haga justicia", agregó.

PUBLICIDAD

Rubén Zamora, premiado periodista anticorrupción

Zamora, uno de los periodistas más reconocidos del país, ya había denunciado en octubre del año pasado que se estaban fabricando un caso para encarcelarlo y acusó al propio Giammattei y a la fiscal general, Consuelo Porras, también sancionada por Estados Unidos.

En la última década, elPeriódico ha publicado numerosas investigaciones sobre corrupción en los gobiernos de Otto Pérez Molina y su vicepresidenta, Roxana Baldetti (2021-2015), así como en las administraciones de Jimmy Morales (2016-2020) y del mismo Giammattei.

Entre sus reportajes están los supuestos sobornos recibidos por el presidente de manos de ciudadanos rusos a cambio de apoyos o la presunta compra fraudulenta de vacunas contra el covid-19. Giammattei ha negado las acusaciones.

La detención de Zamora desató numerosas protestas. Entre las organizaciones que han condenado el arresto está la Asociación de Periodistas de Guatemala, que habló de "una venganza" contra el periodista por su trabajo. El sábado, además, cerca de un centenar de profesionales protestaron la detención. "¡No se calla la verdad callando periodistas!", coreaban frente a los tribunales a los que había sido trasladado Zamora, según AFP.

Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exigió el sábado a Giammattei garantías para la libertad de prensa y el debido proceso.

“No es la primera vez que debemos defender a José Rubén y su labor periodística, ya que sufrió consecuencias similares por haber denunciado actos de corrupción durante gobiernos pasados", dijo Jorge Canahuati, presidente de la SIP, en un comunicado.

PUBLICIDAD

También la Iglesia católica critica la detención

Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, citado por Efe, dijo que la "espectacularidad y desproporcionalidad de los operativos de allanamiento aparentan que el gobierno busca intimidar a los periodistas y medios que fiscalizan al poder".

“Es un plan orquestado, donde ahora no se persigue a corruptos, sino que a opositores”, expresó Eleonora Muralles, activista y defensora de derechos humanos, que agregó que hay una estrategia para cooptar el sistema de justicia y armar pruebas y casos contra opositores al gobierno de Giammattei.

La Conferencia Episcopal de Guatemala también se sumó a las protestas al indicar en un comunicado que lo sucedido siembra dudas sobre hasta dónde se sigue contando con un Estado de derecho efectivo en Guatemala.

“Los autoproclamados argumentos de justicia y de imperio de la ley son percibidos por muchos ciudadanos y profesionales del derecho más motivados por un espíritu de venganza que como actos imparciales de la administración de justicia”, afirmó la cúpula de la Iglesia católica guatemalteca.

Mira también:

Alejandro Giammattei se declaró vencedor de la segunda vuelta de las elecciones sin esperar el resultado oficial.
Trabajadoras electorales esperan a que la gente emita sus votos, en Chinautla, en las afueras de la ciudad de Guatemala, el domingo 11 de agosto de 2019.
Una mujer y sus hijos salen de un sitio de votación después de emitir su voto, en Chinautla, Guatemala, este domingo. Las autoridades comentaron sobre la baja participación electoral. Una posible razón: la lluvia. Pero sobre todo la falta de entusiasmo por los candidatos.
Un funcionario electoral ayuda a un hombre a votar, en la Ciudad de Guatemala, este domingo. En la segunda vuelta presidencial competía la ex primera dama Sandra Torres contra el conservador Alejandro Giammattei en una nación acosada por la pobreza, desempleo y emigración.
Los carteles de campaña que promueven al candidato presidencial Alejandro Giammattei del partido Vamos y a Sandra Torres del partido Unidad Nacional de la Esperanza, cuelgan de postes de electricidad en la Ciudad de Guatemala.
Una mujer saluda a los funcionarios electorales mientras camina con su perro tras emitir su voto en la ciudad de Guatemala.
Una mujer sale de votar en una urna en Chinautla, este domingo.
Sandra Torres, candidata presidencial del partido Unidad Nacional de la Esperanza, muestra su dedo manchado de tinta después de emitir su voto durante las elecciones generales en Ciudad de Guatemala, este domingo.
Una mujer y sus hijos esperan afuera de un sitio designado para votar, en Chinautla, afuera de la ciudad de Guatemala.
Los trabajadores electorales esperan a que las personas emitan sus votos, en Chinautla.
Keila Noelia Choc Martínez vigila como trabajadora electoral, afuera de una estación de votación en Chinautla este domingo.
Alejandro Giammattei se declaró vencedor de la segunda vuelta de las elecciones sin esperar el resultado oficial.
Alejandro Giammattei se declaró vencedor de la segunda vuelta de las elecciones sin esperar el resultado oficial.
1 / 13
Alejandro Giammattei se declaró vencedor de la segunda vuelta de las elecciones sin esperar el resultado oficial.
Imagen JOHAN ORDONEZ/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo