Renuncia el representante especial de Biden en Haití por el trato "inhumano" a los migrantes haitianos

El diplomático de carrera Dan Foote dijo que era un error enviar a los haitianos de vuelta a un país con graves problemas de orden público.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Daniel Foote, testifica durante una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado el 26 de mayo de 2016, en Washington, DC.
Daniel Foote, testifica durante una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado el 26 de mayo de 2016, en Washington, DC.
Imagen Drew Angerer/Getty Images

El enviado especial de Estados Unidos para Haití, el embajador Daniel Foote, ha dimitido tras solo dos meses en el cargo debido a las deportaciones masivas "inhumanas" de haitianos desde la frontera de Texas que habían abandonado el país caribeño tras la reciente agitación política y los desastres naturales.

PUBLICIDAD

Foote se quejó en su carta de dimisión que la política de Estados Unidos hacia Haití "sigue siendo profundamente defectuosa" y que sus consejos han sido ignorados.

Su decisión se produce días después de que circularan imágenes impactantes de un campamento de migrantes bajo un puente en Del Río, Texas, así como de agentes de la Patrulla Fronteriza a caballo utilizando tácticas intimidatorias para bloquear a los migrantes que intentaban cruzar el río hacia Estados Unidos.


A pesar de que altos funcionarios estadounidenses condenaron esas imágenes, el gobierno de Joe Biden sigue deportando a miles de haitianos a su país de origen, a pesar de la inseguridad que reina allí tras el terremoto y el asesinato del presidente del país en julio.

"No me asociaré con la decisión inhumana y contraproducente de Estados Unidos de deportar a miles de refugiados haitianos e inmigrantes indocumentados a Haití, un país donde los funcionarios estadounidenses están confinados en recintos seguros debido al peligro que suponen las bandas armadas que controlan la vida cotidiana", dijo Foote en su carta de dimisión, que fue enviada al secretario de Estado, Antony Blinken, el 22 de septiembre.

Foote, que es un veterano funcionario de carrera del servicio exterior, continuó cuestionando la política de enviar a la gente de vuelta a un país "sumido en la pobreza, rehén del terror, los secuestros, los robos y las masacres de las bandas armadas y que sufre bajo un gobierno corrupto con alianzas entre bandas".

"Mentira": la respuesto del Depto de Estado

Un portavoz del Departamento de Estado criticó a Foote por haber mentido en su carta de dimisión y por no haber planteado adecuadamente sus preocupaciones sobre el trato a los inmigrantes.

PUBLICIDAD

"Que diga que sus propuestas fueron ignoradas es simplemente falso", dijó el vocero. Foote "no aprovechó la amplia oportunidad de plantear de plantear sus preocupaciones sobre la migración durante su mandato y prefirió dimitir", añadió.

Foote era un diplomático estadounidense con una carera de puestos algunos de los destinos más difíciles del mundo, incluyendo Irak y Afganistán, así como varios países en América Latina.

El Departamento de Estado nombró a Foote, como enviado especial para Haití "para facilitar la paz y la estabilidad a largo plazo y apoyar los esfuerzos para celebrar elecciones presidenciales y legislativas libres y justas", según el anuncio en julio, días después del asesinato del presidente Jovenel Moise.

Foote también criticó el apoyo de Estados Unidos al primer ministro de Haití, Ariel Henry, y a la pequeña élite política del país, a pesar de las demandas de los grupos de la sociedad civil de un acuerdo más amplio para poder celebrar nuevas elecciones. "La arrogancia que nos hace creer que debemos elegir al ganador -de nuevo- es impresionante", escribió Foote.

Foote fue nombrado anteriormente subsecretario adjunto en la Oficina Internacional de Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado y también estuvo destinado en la embajada de Estados Unidos en Kabul, Afganistán. Fue dos veces Jefe Adjunto de Misión, en Santo Domingo (República Dominicana) y en Puerto Príncipe (Haití). Anteriormente, dirigió las operaciones de la INL en Colombia, y dirigió el Equipo de Reconstrucción Provincial de Estados Unidos en la provincia de Maysan, Irak.

PUBLICIDAD

Aprendió español como voluntario del Cuerpo de Paz en la zona rural de Bolivia.

Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales
En alianza con
civicScienceLogo