¿Fue el huracán Eta la "última gota" para que centroamericanos emprendan una nueva caravana hacia EEUU?

El huracán Eta azotó Honduras como un huracán categoría 4 y arrojó 40 pulgadas de lluvia en partes del país. Perdieron sus hogares cientos de miles de personas que ya sufrían el golpe de la recesión económica a causa de la pandemia, lo que según expertos podría alentarlos a abandonar su país. (Read in English)

Jeff Ernst
Por:
Jeff Ernst.
En Chiapas murieron se registraron al menos 20 muertes y en Tabasco dos, y unas 80,000 personas fueron afectadas. Eta dejó al menos 150 decesos en Guatemala cuando tocó tierra como un poderoso huracán. La tormenta también ha causado estragos e inundaciones en el sur de Florida y ahora se encuentra en aguas del Golfo de México.
Video Eta deja una estela de muerte y destrucción en Centroamérica y México, y provoca inundaciones en el sur de Florida

SAN PEDRO SULA, Honduras - Andry Pacheco nunca lo ha tenido fácil. Pero el joven de 20 años nunca pensó en abandonar su país.

Eso fue antes de la llegada del huracán Eta. Ahora, después de perder todo lo que posee tras las inundaciones causadas por el ciclón, de quedarse sin un techo y de no tener en ocasiones comida por primera vez está considerando migrar.

PUBLICIDAD

“No lo había pensado antes porque, aunque fuese solo el alimento diario, lo conseguíamos", dijo Pacheco, sentado en un banco frente al refugio donde se cobija en su ciudad natal de San Pedro Sula. “Pero así como está la situación, ahorita más bien hay días que no comemos. Ahorita para salir adelante de esta crisis va a ser muy difícil", agregó.

Más de 1.5 millones de personas en Honduras se vieron afectadas por las inundaciones causadas por Eta, que tocó tierra la semana pasada frente a la costa de Nicaragua como un huracán categoría 4. Luego embistió a Honduras, donde arrojó hasta 40 pulgadas de lluvia en algunas partes. Cientos de miles de personas perdieron sus hogares y todo lo que había en ellos cuando las inundaciones alcanzaron hasta los tejados.

Una de las áreas más afectadas es Chamelecón en las afueras del sur de San Pedro Sula en el norte de Honduras.
Una de las áreas más afectadas es Chamelecón en las afueras del sur de San Pedro Sula en el norte de Honduras.
Imagen Jeff Ernst / Univision


A lo largo de las carreteras principales de San Pedro Sula a las localidades de El Progreso y Puerto Cortés, muchas casas permanecen bajo el agua una semana después de la tormenta, o envueltas en lodo con olor a tóxico mezclado con escombros y aguas residuales. Los campos de caña de azúcar, una importante industria local, también están bajo el agua.

El padre de Pacheco murió cuando él era joven y su familia era tan pobre que se vio obligado a abandonar sus estudios después de completar solo el octavo grado y a comenzar a trabajar para mantenerse. Siempre ha sido difícil encontrar trabajo y nunca proporcionó más de tres comidas de arroz y frijoles por día.

“Aquí la vida realmente ha sido muy difícil y peor con este huracán”, lamentó Pacheco, vistiendo una camiseta de Darth Vader desteñida y jeans desgarrados. "Nos arriesgaríamos a irnos porque allá en Estados Unidos hay ventaja (...) uno puede trabajar para poder superarse", agregó.

Un niño ayuda a poner bolsas de plástico en las paredes y el techo de su casa para evitar que entre agua después del desbordamiento del río Lancetilla, en Tela, Honduras. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/eta-toca-tierra-en-nicaragua-como-un-potente-huracan-categoria-4-y-con-lluvias-catastroficas-para-centroamerica">El huracán Eta embistió tierra</a> en Puerto Cabezas, Nicaragua, en la mañana de este martes.
Residentes de Bordo de Lancetilla, Honduras, intentan reparar sus casas de la inundación causada por Eta. El huracán arrancó árboles y techos en Honduras y Nicaragua.
Un hombre observa los daños en el estadio de béisbol de Bilwi de Puerto Cabezas, Nicaragua.
Palmeras resisten los poderosos vientos de hasta 140 millas por hora con los que Eta azotó Bilwi, Nicaragua. Además de los vientos, el ciclón golpea con fuertes lluvias la costa norte de Centroamérica.
Un hombre se refugia en el estadio de béisbol de la localidad de Bilwi mientras comenzaban a sentirse los primeros impactos del huracán en Puerto Cabezas. Se espera que Eta se adentre en tierra y ocasione inundaciones repentinas y deslaves, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
Imágen de satélite tomada este martes por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en la que se observa Eta a su llegada a Nicaragua.
Rescatistas hondureños observan una de las inundaciones causadas por el huracán en la comunidad de La Masica. Un total de 165 personas fueron evacuadas en esa localidad dada la proximidad del ciclón. El fenómeno ha provocado fuertes lluvias en Centroamérica y el sureste de México.
Pobladores de La Masica, Honduras, son desalojados por rescatistas del Departamento de Bomberos horas antes de que se comenzara a sentir el impacto del ciclón. El país declaro alerta roja en todo su territorio ante la inminente llegada de Eta.
Residentes de Bilwi, Puerto Cabezas, Nicaragua, pasaron la noche del lunes en refugios habilitados por autoridades. El huracán se fortaleció en pocas horas con vientos de más de 140 millas por hora y se llegó a pronosticar que alcanzara la categoría 5 en la escala de velocidad de vientos Saffir-Simpson, la más alta.
Imagen satelital de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica donde se observa la ubicación del huracán Eta a las 19:10 hora local de este lunes. Con Eta son 29 las tormentas que se han formado en esta temporada de huracanes en el Atlántico que termina el 30 de noviembre.
<a href="https://www.univision.com/noticias/el-momento-en-que-un-cobertizo-sale-volando-por-los-fuertes-vientos-del-huracan-zeta-video"><u>En video</u></a>. Vea el momento en que un cobertizo salió volando por los fuertes vientos del huracán Zeta a su paso por Louisiana el 28 de octubre.
1 / 11
Un niño ayuda a poner bolsas de plástico en las paredes y el techo de su casa para evitar que entre agua después del desbordamiento del río Lancetilla, en Tela, Honduras. El huracán Eta embistió tierra en Puerto Cabezas, Nicaragua, en la mañana de este martes.
Imagen Getty Images/Getty Images

"La ultima gota"

Eta es el peor desastre natural que ha sufrido América Central desde el huracán Mitch en 1998, una de las tormentas más destructivas de la historia y el segundo huracán más mortífero que se haya desarrollado en el Atlántico. En los años posteriores a Mitch, hondureños emigraron a Estados Unidos en grandes cantidades por primera vez en la historia.

PUBLICIDAD

Los expertos dicen que esta última crisis, que se suma a la recesión económica causada por la pandemia del covid-19, probablemente provocará otra ola migratoria.

“A menudo, las personas migran después de una serie de eventos que causan pérdida de ingresos, pérdida de cosechas o amenazas, y la violencia inclina la balanza hacia huir de las casas en las que preferirían quedarse”, dijo Lisa Haugaard, codirectora de Latin America Working Group.

Esta puede ser la última gota para las personas que ya están al límite. Las inundaciones que se ven en los barrios pobres de San Pedro Sula, que ya es el punto de partida de muchos migrantes, podrían impulsar la migración", abundó.

La pandemia del coronavirus ya había provocado la pérdida de 300,000 puestos de trabajo en Honduras y, ahora, con muchas empresas en la ruina, ese número aumentaría aún más. Muchos de quienes lograron sobrevivir haciendo tortillas o friendo plátanos perdieron el equipo que usaban y no tienen dinero para reemplazarlo.

Las cosechas de los agricultores de las zonas más rurales quedaron enterradas bajo el lodo por las inundaciones, mientras que el ganado de los granjeros se fue corriente abajo al desbordarse los ríos.

El río Chamelecón se desbordó e inundó los barrios pobres circundantes en las afueras del sur de San Pedro Sula en el norte de Honduras.
El río Chamelecón se desbordó e inundó los barrios pobres circundantes en las afueras del sur de San Pedro Sula en el norte de Honduras.
Imagen Jeff Ernst / Univision

¿

Una nueva caravana?

San Pedro Sula ha sido el punto de partida de las caravanas de migrantes que desataron la ira del presidente Donald Trump y abrieron una vía para que los más pobres migraran sin tener que pagarle a un coyote. A principios de octubre, una caravana de miles de personas se desintegró rápidamente después de que Guatemala cerró sus fronteras, como sucedió con otras caravanas que se diluyeron en la frontera sur de México después de que ese país hizo lo mismo en medio de la presión del gobierno estadounidense.

PUBLICIDAD

Sin embargo, los que ahora lo han perdido todo sienten que no tienen nada que perder intentándolo. Por ello, ya son muchos los que piden una nueva caravana.

“Ya se está consolidando a través de las redes sociales una nueva caravana por la situación actual del paós”, dijo Karen Valladares, directora del grupo hondureño de derechos de los migrantes FONAMIH.

“Tenían pensado hacerlo en enero de 2021 pero, después de lo sucedido, ya se están generando algunos comunicados en las redes sociales donde la gente está identificando una caravana ahora en estos días. No hay una fecha específica, pero no dudaría que estuviese saliendo otra a finales de noviembre o principios de diciembre", agregó.

Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala, adelantó que pedirá a Estados Unidos ayuda con TPS para los residentes más afectados tras el paso de ETA, que también arrasó con Honduras y dejó vecindarios parcialmente inundados en Florida.
Video Crisis humanitaria en Honduras y Guatemala tras el paso del fenómeno Eta

El 'factor Biden'

No está claro si la caravana que se había planeado para enero estaba vinculada a la toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden. Pero los expertos creen que la percepción de que el nuevo gobierno demócrata brindará una mayor oportunidad para que los migrantes lleguen hasta su territorio podría llevar hacer que algunos pienden que es el momento adecuado.

“Puede ser que motive a la gente a decir 'con Biden sí se va a poder llegar', 'con Biden sí nos van a dar la ayuda legal' o 'con Biden sí se nos va a permitir estar en Estados Unidos cuando nuestras vidas corren peligro”, dijo Valladares.

“Cada vez que la gente sospecha que va a haber un cambio, que las cosas se van a abrir o cerrar, incide en el momento (de planificación) de las personas”, dijo Stephanie Leutert, directora de la iniciativa de políticas de Centroamérica y México de la Universidad de Texas.

PUBLICIDAD

Como presidente, Biden se ha comprometido a "acabar con las draconianas políticas de inmigración de la Administración Trump y galvanizar la acción internacional para abordar la pobreza y la inseguridad" que impulsa a los migrantes a Estados Unidos. Su plan para Centroamérica prevé "una estrategia regional integral de cuatro años y $4 mil millones para abordar los factores que impulsan la migración".

Obstáculos

Sin embargo, mientras continúe la pandemia, las restricciones de viaje seguirán dificultando la migración de caravanas o personas. E incluso con Trump fuera de la Casa Blanca es poco probable que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador –quien cuando asumió el cargo recibió a los migrantes con los brazos abiertos– cambie ahora el rumbo de la política migratoria de su país.

"No creo que haya recibido un golpe político que genere un retroceso en la política", dijo Leutert.

El año previo a la pandemia, más de 250,000 hondureños fueron detenidos en la frontera suroeste de Estados Unidos, más del doble si se compara con la cantidad del año anterior y el equivalente a aproximadamente uno de cada 36 ciudadanos del país. Muchos más cruzaron la frontera sin ser detectados o solicitaronasilo.

Residentes limpiando una casa en Chamelecón en las afueras del sur de San Pedro Sula en el norte de Honduras después del paso del huracán Eta.
Residentes limpiando una casa en Chamelecón en las afueras del sur de San Pedro Sula en el norte de Honduras después del paso del huracán Eta.
Imagen Jeff Erst / Univision

Poca ayuda prometida hasta ahora

Cuando se produjo el desastre del huracán Mitch, la migración continuó durante varios años. Esta vez, podría decirse que el país se encuentra en una situación peor que la de ese momento.

Sin embargo es poca la ayuda que se ha prometido en este momento, debido a que los países afrontan sus propios problemas financieros ante el golpe de la pandemia. Este es un panorama distinto al que se produjo luego de Mitch, cuando la comunidad internacional movilizó rápidamente miles de millones en ayuda.

PUBLICIDAD

El gobierno salvadoreño del presidente Nayib Bukele ha enviado 120 camiones de comida a Honduras y Guatemala.

Y, debido a que el gobierno hondureño es incapaz de reconstruir el país por sí solo, cientos de miles de hondureños que literalmente no tienen nada que perder y poca o ninguna razón para esperar un cambio en el futuro cercano decidirían partir de su país en niveles récord en los próximos años.

“¿Qué voy a hacer aquí?" preguntó Pacheco. "La situación es crítica".

No lo disuaden los peligros que encuentran los migrantes en el largo trayecto ni los obstáculos que los gobiernos podrían poner en su camino. "Es arriesgado. Pero a veces hay que arriesgar hasta su propia vida para estar en una condición diferente", agregó.

Mira también:

Residentes de San Juan Chamula intentan rescatar algunas pertenencias de los destrozos causados por las inundaciones en Chiapas. Eta y otros fenómenos climatológicos provocados por frentes fríos desataron lluvias e inundaciones también en Tabasco, Veracruz y Quintana Roo.
<br>
Familias abandonan sus residencias inundadas en Villahermosa, Tabasco, donde Eta dejó severas inundaciones el 5 de noviembre. Cinco muertos, entre ellos un hombre y su nieto, provocaron las lluvias de los últimos días en ese estado mexicano.
Autoridades rescatan a residentes de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Este estado ha sido severamente afectado por los derrumbes y, hasta el domingo, las autoridades mexicanas contabilizaban 27 fallecidos en México por los fenómenos meteorológicos que han golpeado al país. 
<br>
Vista aérea de un área inundada por la crecida de un río en Villahermosa. Al menos 25,000 familias figuran entre los damnificados en Tabasco, según las autoridades.
<br>
Habitantes de la etnia tzotzil realizan los funerales de víctimas de las lluvias provocadas por la tormenta tropical Eta por el municipio de San Juan Chamula, en el estado de Chiapas.
<br>
Viviendas afectadas en el municipio San Juan Chamula. Eta y los otros fenómenos climatológicos provocados por frentes fríos azotaron con fuerza el estado de Chiapas.
La policía estatal ayuda a las familias afectadas por las lluvias en San Cristóbal de las Casas. Hasta el pasado viernes habían al menos 80,000 afectados en este estado del sureste mexicano.
<br>
La inundación en Villahermosa. "A un señor grande con su nieto se les volteó el cayuco" en uno de los varios ríos desbordados por las precipitaciones, dijo este domingo el presidente Andrés Manuel López Obrador en un video tomado en esa región y difundido en sus redes sociales.
<br>
La Guardia nacional de México intentó contener la inundación del río Grijalva en Villahermosa. Dos personas más murieron en el municipio de Macuspana y otra más en el de Tenosique, en el estado de Tabasco.
La tormenta tropical Eta atravesó Cuba causando inundaciones y daños y tocó tierra en los Cayos de Florida. Se ha debilitado en el sureste del Golfo de México, por lo que probablemente no vuelva a fortalecerse en un huracán cuando impacte otra vez al noroeste de Florida, indicó el Centro Nacional de Huracanes de EEUU (CNH).
<a href="https://www.univision.com/noticias/edicion-digital/el-norte-de-la-florida-debe-prepararse-para-el-retorno-de-la-tormenta-eta-video"><u>En video</u></a>. 
<b>El norte de la Florida debe prepararse para el retorno de la tormenta Eta</b>. Tras el primer paso de Eta por Florida, al menos tres condados reportan miles de cortes eléctricos, así como inundaciones, árboles derribados y diversos daños materiales en varias ciudades.
1 / 11
Residentes de San Juan Chamula intentan rescatar algunas pertenencias de los destrozos causados por las inundaciones en Chiapas. Eta y otros fenómenos climatológicos provocados por frentes fríos desataron lluvias e inundaciones también en Tabasco, Veracruz y Quintana Roo.
Imagen Carlos López/EFE
En alianza con
civicScienceLogo