Las Islas Marías, la cárcel mexicana que AMLO convertirá en centro cultural

El gobierno mexicano anunció este lunes que convertirá en una reserva natural la única isla en el continente utilizada como cárcel, que años atrás albergó a los criminales más peligrosos del país.

Por:
Univision
Fotografía cedida del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su visita al penal de las Islas Marias, en las costas del estado de Nayarit (México).
Fotografía cedida del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su visita al penal de las Islas Marias, en las costas del estado de Nayarit (México).
Imagen PRESIDENCIA/EFE

CIUDAD DE MÉXICO.- El penal de Islas Marías, la única isla en el continente utilizada como cárcel y que se encuentra en territorio mexicano, dejará de albergar a 200 reos y sus familias para convertir el espacio en un centro para el cuidado del ambiente y la cultura, según anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador este lunes.

PUBLICIDAD

Este lunes, el mandatario firmó un decreto que establece el fin de la cárcel y el desarrollo de este nuevo proyecto que llevará por nombre Muros de Agua: José Revueltas.

Estas son las claves para entender cómo operaba la cárcel y cuál será el proceso de transformación a un lugar reservado para la cultura:

Qué son las Islas Marías

Son un grupo de islas que se localizan en el océano Pacífico a 112 km de las costas del estado mexicano de Nayarit.La más grande, llamada María Madre, alberga la Casa Penal Federal Islas Marías, una cárcel sin rejas que fue creada en 1905 por el entonces presidente Porfirio Díaz.

Durante los primeros años, albergó a los peores criminales de la época, pero al paso del tiempo se convirtió en una cárcel para presos de baja peligrosidad. A partir de 2009, el Gobierno mexicano impulsó un sistema de prisión abierta para criminales con un mismo perfil clínico para que pudieran vivir allí con sus propias familias.

La meta del Gobierno federal entonces era tener en el centro penal de Islas Marías un total de 5,000 internos, que junto a sus familias sumarían un total de 10,000 personas.

¿Cómo operaba esta cárcel?

De acuerdo con el reglamento establecido por el centro penitenciario, entre los requisitos para ingresar como reo a la isla se encuentra tener un bajo perfil delincuencial, no ser adicto a las drogas, tener de 20 a 50 años de edad, ser condenado con un máximo de 15 años de castigo, no ser discapacitado y estar sano física y mentalmente.

PUBLICIDAD

Otro requerimiento de ingreso indispensable es no haber sido policía o servidor público y tener un perfil socioeconómico medio o bajo. Una vez allí dedican su tiempo a la agricultura, la ganadería y la pesca, además de a actividades manuales y carpintería, por los que reciben una paga simbólica.

La cárcel cuenta con un puerto y un aeropuerto para conectar con el continente, que están fuertemente resguardados por 80 elementos de la Marina y 49 custodios. Además la isla cuenta con biblioteca, escuelas y hospitales.

No obstante, durante sus años de operación se han registrado diversos motines, el último sucedió en 2013, en el que los presos se quejaron de la falta de agua y comida y de la dificultad de recibir visitas debido a los altos costos del viaje hasta la isla y el extenso proceso de verificación de los familiares antes de llegar, lo que contribuye al aislamiento.

Cuántos reclusos hay ahora y qué pasará con ellos

En conferencia de prensa, López Obrador precisó que en esa prisión federal hay a la fecha 600 internos de baja peligrosidad, de los cuales 200 quedarán en libertad en los próximos días. Los otros 400 reclusos serán reubicados en centros de readaptación social que estén cercanos a sus lugares de origen y a sus familias.

En lo que respecta a los trabajadores, precisó en conferencia en Palacio Nacional que también serán reubicados en penales y cárceles cercanas a sus domicilios.

¿En qué se convertirá?

Según lo anunciado por López Obrador, la isla se convertirá en un centro para las artes, la cultura y el conocimiento sobre el medio ambiente y la naturaleza, la flora, la fauna de esas y las otras islas de alrededor.

PUBLICIDAD

Josefa González Blanco Ortiz Mena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos naturales (Semarnat), informó que se organizarán expediciones de estudiantes, de niños, niñas y jóvenes y además habrá talleres formativos en los que los muchachos podrán realizar prácticas profesionales en la reserva natural.

De acuerdo González Blanco, entre las actividades que se buscan implementar en este nuevo centro estarán la capacitación en técnica de supervivencia y monitoreo de flora y fauna, estudios socioambientales, estudios literarios, actividades de teatro, escritura creativa, arte transformativo y actividades deportivas.

Flora y fauna únicas en la isla

En el año 2010 las islas Marías fueron declaradas por la UNESCO como Reserva de la biosfera, pues en ese territorio se encuentran varias especies endémicas entre las que destacan el conejo de las Marías, el mapache de tres marías, pájaros bobos, ratón de las marías, cenzontles, camaleones, el marsupial amenazado Tlacuatzin canescens, varias especies de tiburones y la ballena gris.

La flora es variada y existen varias especies cactáceas como los cardones, biznagas, órganos, nopales y garambullos, los mezquites o algarrobos, guayacanes, ceibas, palmeras, platanares silvestres, mangles y amapolas.

Parientes de los reos de la cárcel de Topo Chico suben una reja que rodea el centro para ver si pueden ver a sus familiares.
Una manera de comunicarse con ellos es con pancartes con sus nombres.
Un automóvil forense llega a Topo Chico.
Familiares con pancartas piden señales de vida de sus familiares internos.
Los reos se asoman por las ventanas para dar señales de vida.
Autoridades impiden el paso de los familiares.
Familiares de los internos están molestos porque ha sido muy tardado recibir información de las víctimas de un motín que dejó al menos 52 muertos.
Esta mujer llora al escuchar la confirmación de que hay por lo menos 52 personas muertas y 12 heridos.
Ante la incertidumbre algunos de los familiares se enfrentaron con la policía.
Los familiares, en las primeras horas del jueves, aún no sabían los nombres de las víctimas.
Reclusas de la cárcel Topo Chico miran a la calle en medio del caos tras el motín, provocado por una riña de bandas rivales.
Uno de los familiares intenta romper una de las cadenas para entrar al penal.
Otros amenazaban con palos para que las autoridades los dejaran pasar.
Efectivos de las fuerzas de seguridad en Monterrey.
Fuerzas de seguridad en los alrededores de la prisión de Topo Chico tras la acción violenta.
Familiares de los presos a las puertas del penal tras conocer las informaciones del motín.
Decenas de personas se agolpan a la entrada del penal.
Familiares se agolpan a las puertas de la prisión para conocer la situación tras las informaciones de decenas de muertos.
Fuerzas de seguridad en las inmediaciones del centro penitenciario.
Inmediaciones de Topo Chico donde se produjo la revuelta durante la madrugada del jueves.
Vehículos de la Fuerza Civil tras la revuelta en el penal de Monterrey
El penal de Topo Chico en Nuevo León.
Policías resguardaban, desde la madrugada, el penal.
Familiares de los internos bloquean las afueras de la prisión.
1 / 24
Parientes de los reos de la cárcel de Topo Chico suben una reja que rodea el centro para ver si pueden ver a sus familiares.
Imagen AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo