El Congreso de Perú destituye al presidente Pedro Castillo horas después de que el mandatario anunciara su disolución

Castillo decretó este miércoles disolver temporalmente el Congreso e instaurar un Gobierno de emergencia nacional. Horas después el Parlamento lo destituyó y luego fue detenido en la Prefectura de Lima.

Por:
Univision y Agencias
El destituido presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció en un inesperado mensaje la disolución del Congreso, la convocatoria a elecciones, la creación de una nueva Constitución y un estado de excepción en el que se haría cumplir un toque de queda. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Este es el mensaje con el que el presidente de Perú trató de disolver el Congreso

El presidente de Perú, Pedro Castillo, fue detenido este miércoles luego de una frenética mañana en la que ordenó disolver el Congreso y este votó por la destitución del mandatario.

La orden de Castillo de anular el Parlamento tuvo lugar el mismo día en que los legisladores se proponían, nuevamente, realizarle un juicio político, que tuvo lugar poco después del anuncio del mandatario.

PUBLICIDAD

Tras la decisión del Congreso, la Policía Nacional (PNP) anunció que había "intervenido" al "expresidente" Castillo.

Luego de que se conociera la noticia sobre la destitución de Pedro Castillo como presidente de Perú, tras un fallido intento de cerrar el Congreso, decenas de personas se reunieron en las calles del centro de Lima para celebrar asegurando que "sí se pudo". La Presidencia del país pasa a manos de la también izquierdista Dina Boluarte, quien es la primera mujer en asumir el cargo. Lee aquí sobre quién es Dina Boluarte, la nueva presidenta de Perú tras la destitución de Pedro Castillo.
Video Manifestantes celebran en las calles de Lima la destitución del presidente de Perú: "Pedro Castillo ya cayó"

En la mañana del miércoles, Castillo dijo en un mensaje televisado que había indicado que convocaría elecciones para un nuevo Parlamento y que gobernaría mediante decretos ley. Sin embargo, el Congreso siguió adelante con su plan de votar su vacancia y lo destituyó con 101 votos a favor, de los 87 necesarios.

Mientras el Parlamento votaba, Castillo se quedó prácticamente sin respaldo alguno. Fue abandonado por ministros y su vicepresidenta, Dina Boluarte. Lo mismo hicieron las Fuerzas Armadas y la fiscal general de Perú.

“Cualquier acto contrario al orden constitucional establecido constituye una infracción a la Constitución y genera el no acatamiento por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”, dijeron esas instituciones en un comunicado conjunto.

Horas después, el Congreso tomó juramento a Dina Boluarte, quien se convirtió en la presidenta interina hasta que se convoquen elecciones generales. Boluarte es la primera mujer en la historia de Perú en asumir el cargo de jefa de Estado.

Por su parte, hacia la noche del miércoles, Castillo fue trasladado al penal de Barbadillo, en el que también está recluido el expresidente Alberto Fuijimori, quien cumple su condena de 25 años de cárcel, mientras es procesado por rebelión y conspiración.

La Fiscalía de la Nación de Perú también realizó operativos simultáneos en el Palacio de Gobierno, la Presidencia del Consejo de Ministros y varios ministerios, en busca de pruebas contra el expresidente Pedro Castillo, al que investiga por rebelión y conspiración.

PUBLICIDAD

Según informó el Ministerio Público a través de Twitter, el objetivo de los operativos es "recabar elementos de convicción respecto a la investigación que se le sigue al expresidente" por la presunta comisión del delito de rebelión.

Imagen de archivo del presidente de Perú, Pedro Castillo, asiste a una conferencia de prensa en el Palacio Presidencial en Lima, Perú, el martes 11 de octubre de 2022.
Imagen de archivo del presidente de Perú, Pedro Castillo, asiste a una conferencia de prensa en el Palacio Presidencial en Lima, Perú, el martes 11 de octubre de 2022.
Imagen Martin Mejia/AP

Se trata de un nuevo capítulo en la inestabilidad política en la que ha estado sumido el país sudamericano desde hace años.

Castillo en específico es investigado por la Fiscalía en seis casos preliminares, la mayoría por presunta corrupción. Su hipótesis es que el mandatario usó su poder para lucrar a cambio de otorgar obras públicas. El presidente ha negado las acusaciones.

En sus 17 meses en el poder, el profesor de una aldea rural que llegó a jefe de Estado, además de las seis investigaciones criminales, ha visto cinco cambio de gabinete, y dos intentos fallidos de ser removido del cargo por el Congreso.

Congresistas denunciaron un golpe de Estado de Castillo

Legisladores de diferentes bancadas habían denunciado este miércoles que Castillo dio un golpe de Estado al anunciar la disolución del Parlamento y la conformación de un "Gobierno de emergencia" en el país.

Ruth Luque, legisladora de izquierda, declaró que "esta decisión configura un golpe de Estado y se aleja de todos los marcos constitucionales". La agrupación a la que pertenece Luque ha apoyado habitualmente la permanencia del presidente en el poder.

La parlamentaria agregó que la decisión del gobernante "es claramente un golpe al estilo del 92", en referencia al "autogolpe" que dio en 1992 el entonces presidente Alberto Fujimori (1990-2000), que también disolvió el Congreso.

PUBLICIDAD

Por su parte, el congresista derechista José Cueto, del partido ultraconservador Renovación Popular y excomandante de las Fuerzas Armadas, afirmó a la agencia EFE que, "por supuesto que es un golpe de Estado", pero que las Fuerzas Armadas "respaldan al Congreso".

"Espero que las Fuerzas Armadas se pronuncien en contra del golpe de Estado, no puede él cerrar el Congreso", enfatizó.

La fujimorista Martha Moyano coincidió en que se trata de un golpe de Estado y aunque pidió guardar "la calma", dijo que se debe "alzar la voz, decir las cosas como son".

Sigue la inestabilidad política

Casi la totalidad de los exmandatarios de los últimos 40 años en Perú están indagados por corrupción y ligados a multinacionales, como la constructora brasileña Odebrecht.

Desde 2016, Perú vive una crisis política caracterizada por Parlamentos y presidentes de turno que buscan eliminarse por desacuerdos entre sí. En 2019 el mandatario Martín Vizcarra (2018-2020) disolvió el Congreso y convocó elecciones legislativas. En 2020 el nuevo Legislativo removió a Vizcarra. El nuevo presidente, Manuel Merino, duró menos de una semana y renunció por marchas que dejaron dos muertos y 200 heridos. Francisco Sagasti llegó al poder y tras nueve meses entregó el puesto al actual mandatario.

El enfrentamiento con el Congreso y la Fiscalía es tan fuerte que Castillo pidió recientemente la visita de una misión de alto nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que concluyó en un informe que se necesita una tregua política para estimular el diálogo entre las partes.

Andreas Feldmann, profesor de ciencias políticas, asegura que Perú ha estado sumido en una crisis durante los últimos 10 años que ha provocado la destitución de dos presidentes y el total deterioro institucional. De hecho, señala que Dina Boluarte, quien ahora asumió como mandataria, tampoco tiene apoyo de su propio partido y esto puede seguir acrecentando los problemas. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video “Es preocupante la ingobernabilidad en ese país”: el análisis de la crisis en Perú tras la destitución de Pedro Castillo

En medio de la lucha por el poder, la sequía más potente en medio siglo golpea los Andes y miles de aldeas rurales sufren la falta de lluvias que no permiten el inicio de la siembra de papas. Los pastos naturales han comenzado a agotarse provocando la muerte de ovejas y camélidos. Al mismo tiempo la gripe aviar ha matado a más de 18,000 aves marinas silvestres y ha provocado al menos un contagio en una granja de aves que pone en peligro la crianza de pollos y pavos, cuya venta es popular en diciembre porque se usa en las cenas de Navidad y Año Nuevo.

PUBLICIDAD

El gobierno también afirma que desde hace una semana el país sufre una quinta ola de infecciones de covid-19. Desde el inicio de la pandemia han muerto más de 217,000 peruanos y 4.3 millones se han contagiado, según datos oficiales.

Mira también:

Con 74% de aprobación y 14% de rechazo (12% no dio su valoración), el presidente uruguayo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-centroderechista-luis-lacalle-gana-las-elecciones-en-uruguay-tras-el-recuento-de-los-votos">Luis Lacalle</a>, de centroderecha, es el mejor posicionado en el ranking de Ipsos. "Uruguay es el país con la mejor evaluación económica de la región y el país donde más encuestados cree que la inflación se reducirá en los próximos 12 meses", indica el estudio.
El 49% de los casi 300 consultados en la encuesta de Ipsos concedió una nota positiva al 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gabriel-boric-izquierdista-millenial-presidente-chile">presidente chileno Gabriel Boric</a>, de izquierda, juramentado en el cargo el 11 de marzo de este año. 44% lo valora negativamente y 7% no se pronuncia.
Aunque 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-gana-colombia-cambios-america-latina-eeuu">Iván Duque (derecha) finalizó su período como presidente de Colombia</a> el pasado 7 de agosto, con una popularidad interna muy baja y serios conflictos de orden social y económico, 40% de los encuestados le dieron una valoración positiva, siendo el tercero mejor calificado, por detrás de Lacalle y Boric. En una pregunta aparte, la encuesta consulta la opinión sobre el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-toma-posesion-este-domingo-primer-presidente-izquierda-colombia">nuevo presidente, el izquierdista Gustavo Petro</a>: 17% expresa una opinión muy favorable, 33% favorable, 24% algo favorable, 20% muy desfavorable y 6% no opina.
El presidente de Ecuador, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/resultado-de-las-elecciones-presidenciales-en-ecuador-guillermo-lasso-andres-arauz">Guillermo Lasso</a>, (derecha) es el cuarto mejor calificado en la encuesta de Ipsos, con 34%. Pero recibe una nota de desaprobación del 47%. 14% no opina. Los últimos meses Lasso ha debido gestionar una severa crisis, con manifestaciones multitudinarias de comunicades indígenas y varios 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/motines-carcelarios-ecuador-presos-muertos-violacion-rehenes-guayas-cotopaxi-fotos">motines carcelarios que terminaron con decenas de muertos</a>.
El presidente de Bolivia, el izquierdista 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-candidato-de-evo-morales-habria-ganado-las-elecciones-de-bolivia-en-primera-vuelta-segun-proyeccion">Luis Arce</a>, aparece en el quinto lugar de la encueta general, con una nota positiva del 30% de los encuestados. Sin embargo, el 54% lo desaprueba y 17% no opina.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-socialdemocrata-laurentino-cortizo-gana-las-elecciones-en-panama-por-estrecho-margen">Laurentino Cortizo</a>, presidente de Panamá, recibe el visto bueno del 27% de los encuestados por Ipsos, para ubicarse en la sexta posición del ranking general. 31% desaprueba su gestión y 41% no fija posición. Cortizo, socialdemócrata, debió gestionar un bloqueo de carreteras durante tres semanas en protesta por el alto costo de la vida.
El presidente de México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/lopez-obrador-congreso-ejercito-calles-mexico">Andrés Manuel López Obrador</a>, se ubica en la séptima posición de la tabla. Solo 24% de los encuestados aprueba su gestión, mientras que 71% le endosa una mala nota. Los 
<a href="https://www.univision.com/local/chicago-wgbo/departamento-de-justicia-alerta-inseguridad-michoacan-mexico">altos índices de inseguridad y violencia</a>, así como la eficacia limitada para combatir a las organizaciones criminales ligadas al narcotráfico, han sido el principal foco de críticas hacia el mandatario izquierdista.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/los-brasilenos-eligen-presidente-con-el-ultraderechista-bolsonaro-como-favorito">Jair Bolsonaro</a>, presidente de Brasil, solo recibe el visto bueno del 20% en la encuesta de Ipsos. 79% expresa su rechazo. El mandatario ultraderechista de 67 años probablemente deba enfrentarse en la próximas elecciones al expresidente izquierdista 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/libre-pero-no-absuelto-luiz-inacio-lula-da-silva-sale-de-la-carcel-aclamado-por-sus-seguidores">Luiz Inácio Lula da Silva</a>, quien tras recuperar sus derechos políticos, lidera la encuestas sobre intención de voto. La consultora IPEC concede un 44% de favorabilidad hacia Lula y 32% a Bolsonaro, en una encuesta publicada recientemente.
El centroizquierdista presidente de Argentina, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/elecciones-legislativas-argentina-oficialismo-peronismo-pierde-senado">Alberto Fernández</a>, recibió el 17% de valoración positiva en la encuesta de Ipsos, pero el 77% de desaprobación; 4% no opinó. Por primera vez desde que asumió el poder en diciembre de 2019, las principales confederaciones sindicales, aliadas del gobierno, marcharon este miércoles hasta la sede del Congreso para protestar por el alto costo de la vida.
El presidente de Perú, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/peru-jurado-electoral-proclama-ganador-elecciones-presidenciales-a-pedro-castillo">el izquierdista Pedro Castillo</a>, figura en los últimos lugares de la tabla general de Ipsos, con apenas 15% de aprobación frente a 74% de rechazo. Desde que inició su accidentada gestión hace un año, su gobierno ha sido objeto de seis investigaciones por presunta corrupción. En una reciente encuesta de Ipsos, la desaprobación llega hasta el 69%, aunque ha mejorado levemente. Un 61% de los encuestados sostiene que Castillo, debería renunciar, en tanto que un 36% afirma que debería cumplir su mandato hasta julio de 2026.
El gobernante cubano, 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/nos-esperan-dias-intensos-miguel-diaz-canel-continua-como-gobernante-de-cuba">Miguel Díaz-Canel</a>, penúltimo en el ranking general, recibe un voto positivo del 14% frente al 78% de rechazo; 8% no contesta. Con una economía en crisis, el gobernante comunista ha tomado medidas destinadas a captar divisas para hacer frente a los serios problemas que enfrenta la isla. Luego de que en junio del año pasado el gobierno suspendiera la venta de dólares a la población, hace un mes Banco Central de Cuba anunció la compra de dólares en bancos y casas de cambio a 120 pesos por dólar, una tasa similar a la del mercado negro.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/marco-rubio-insta-interpol-emitir-ficha-roja-contra-nicolas-maduro">Nicolás Maduro</a>, gobernante de Venezuela, ocupa el último lugar de la encusta de Ipsos con una aprobación de apenas 5% y una desaprobación de 92%; 5% no ha contestado. Con serios problemas de orden económico y social, que han generado una de las mayores 
<a href="https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/el-exodo-de-venezolanos-por-la-crisis-humanitaria-hunde-al-pais-en-un-duelo-migratorio">diásporas recientes conocidas cifrada en más de 5 millones de personas</a> que han salido del país, Maduro sigue controlando todos los hilos del poder. Más de 50 países aún reconocen al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino del país.
1 / 12
Con 74% de aprobación y 14% de rechazo (12% no dio su valoración), el presidente uruguayo Luis Lacalle, de centroderecha, es el mejor posicionado en el ranking de Ipsos. "Uruguay es el país con la mejor evaluación económica de la región y el país donde más encuestados cree que la inflación se reducirá en los próximos 12 meses", indica el estudio.
Imagen PABLO PORCIUNCULA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo