Cuando los síntomas se prolongan por semanas: otra de las grandes incógnitas del nuevo coronavirus

Más de seis semanas después de comenzar a experimentar fiebre y tos persistente, la española Pilar Arroyo todavía se estaba recuperando del nuevo coronavirus. No es la única: cada vez más informaciones reflejan la existencia de personas infectadas que padecen un amplio espectro de síntomas durante un prolongado periodo de tiempo.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
El virus podría estar causando cambios inmunológicos en el cuerpo y patologías que todavía no se comprenden bien. En la imagen, una mujer en una calle de Madrid, España.
El virus podría estar causando cambios inmunológicos en el cuerpo y patologías que todavía no se comprenden bien. En la imagen, una mujer en una calle de Madrid, España.
Imagen Manu Fernandez/AP

Pilar Arroyo, asistente social de 45 años, siente una sensación de ahogo al subir las escaleras de su casa y una flema persistente, aunque ya han pasado más de seis semanas desde el inicio de la infección. A lo largo de este tiempo, ha tenido momentos buenos seguidos de recaídas. “No sé cómo me voy a encontrar de un día para otro”, señala. “Es bastante angustioso”.

PUBLICIDAD

Experiencias como la suya están resultando ser tan comunes que ya hay hasta grupos de pacientes que reclaman que se les escuche y se les preste el apoyo que necesitan. Es otra de las grandes incógnitas que rodean este virus.

En EEUU, la escritora Fiona Lowenstein ha fundado un grupo para dar voz a aquellos con síntomas de larga duración. Lowenstein señala que los detalles sobre la recuperación se comparten principalmente en privado y en redes sociales, algo que “tiene sentido” dada la novedad del virus. “Pero mientras nuestra principal ocupación ha de ser dedicar recursos a los pacientes más graves, también tenemos que comenzar a pensar en todas las etapas de la pandemia”, escribe.

Esta agrupación reclama más atención y recursos para comprender mejor el proceso de recuperación, lo que ayudará a los supervivientes a convivir con las dificultades a la hora de reintegrase en la sociedad y prepararse para la siguiente fase. “Después de todo, la comunidad de supervivientes de coronavirus es un grupo que continuará creciendo”, señala.

Mientras tanto, un grupo de enfermos de covid-19 de Cataluña, en el norte de España, algunos diagnosticados con pruebas y otros con sintomatología compatible (pero todos de larga duración, incluso meses) se han unido para reclamar que se les tenga en cuenta y se definan protocolos médicos y asistenciales para seguir sus casos.

Estos enfermos señalan que han vivido su enfermedad en soledad y con un seguimiento médico por teléfono mientras han sentido una "sensación de desamparo, que ha crecido y aumentado más cuando hemos notado que desde la sanidad pública no hay ningún programa definido para tratar situaciones como la nuestra”, señalan. “Tenemos derechos. No somos enfermos imaginarios de la covid-19", es el lema de la reivindicación del Colectivo de afectadas y afectados persistentes por la COVID-19.

PUBLICIDAD

Montaña rusa

Un informe preliminar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugería que en casos no graves, el tiempo medio para recuperarse es de unas dos semanas desde que empiezan los síntomas. En casos más graves, la enfermedad dura entre tres y seis semanas. Sin embargo, incluso en casos leves la recuperación puede llevar varias semanas o incluso meses, con una auténtica montaña rusa de síntomas y poco apoyo a su alrededor.

Esto es lo que le ocurrió a Paul Garner, profesor de enfermedades infecciosas en la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool cuyo testimonio ha dado más visibilidad a la situación. Garner experimentó un amplio abanico de síntomas y en un momento dado se sintió tan mal que pensó que iba a morir.

Sus síntomas se prolongaron durante más de siete semanas, y fueron cambiando y convirtiéndose en cada vez más raros, desde artritis en las manos hasta mal de estómago, mareos, dolor de oídos o pérdida del olfato. Cada vez que pensaba que se iba a recuperar volvía a recaer. “ Es muy frustrante. Mucha gente puede comenzar a dudar de sí misma”, escribió Garner en un blog la semana pasada en el British Medican Journal.

“El objetivo de esta pieza es difundir el mensaje de que para algunas personas, la enfermedad puede durar semanas. Los síntomas van y vienen, y son extraños y dan miedo. La fatiga es severa, real, y forma parte de la enfermedad. Y todos necesitamos apoyo y amor de la comunidad que nos rodea”, escribe Garner, que advierte que el virus está causando muchos cambios inmunológicos en el cuerpo y extrañas patologías que todavía no se comprenden bien.

PUBLICIDAD


Aunque todavía no hay investigaciones suficientes que expliquen por qué hay tanta diferencia en el tiempo de recuperación, algunos expertos creen que la genética podría jugar un papel. De esta opinión es James Gill, médico y profesor de la Universidad de Warwick que sugiere en declaraciones al diario The Guardian que la genética podría explicar la mitad de las variaciones en los síntomas clave.

Gill cree que los síntomas de larga duración no son comunes, aunque es difícil saber cuál es la situación sin disponer de resultados de tests a gran escala. La experiencia con el brote de Sars reveló que casi una tercera parte de los que se infectaron con ese virus todavía tenían tolerancia reducida para hacer ejercicio muchos meses después, incluso cuando habían recuperado su capacidad pulmonar. Aunque covid-19 es diferente, Gill señaló que podríamos esperar una proporción similar, con entre una tercera y una quinta parte de pacientes experimentando tiempo de recuperación más largos.

Aunque los síntomas persistan, lo más probable es que el individuo deje de ser infeccioso pasados tres días desde que se redujo la fiebre, según este experto.

Pero hay todavía un montón de incógnitas con respecto a la recuperación. No hay conocimiento previo sobre este virus, procedente del reino animal, y solo podemos estar seguros con la observación a largo plazo que, obviamente, todavía no se ha producido.

Como señaló Tim Spector, profesor de epidemiología genética del Kings College de Londres, “ he estudiado cientos de enfermedades y esta es la más inusual”.

El fabricante de fármacos Gilead Sciences se comprometió a donar los tratamientos que actualmente tiene disponibles, mientras científicos en todo el mundo continúan en la búsqueda de una vacuna. Ante esto, el Dr. Ilán Shapiro explicó que este medicamento fue utilizado en un principio contra el ebola y dice que ha mostrado resultados favorables en las pruebas experimentales que se han realizado.
Video Coronavirus: FDA autoriza el uso de emergencia en hospitales del remdesivir
<b>Construya un</b> 
<b>espacio de trabajo cómodo.</b> Algunas empresas han permitido que sus empleados trabajen desde casa. Los expertos recomiendan vestirse y prepararse como si fuera a la oficina, lo que ayuda en las reuniones por videollamadas y a mantiene la mentalidad productiva. Evite las tareas del hogar y establezca límites. Mantenga su rutina en las horas de descanso y alimentación.
<b>Almacene comida para dos semanas.</b> El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos recomienda almacenar suficiente comida para 14 días, incluso antes que sea declarada oficialmente una pandemia. Los productos secos como el arroz, la pasta y los granos son una buena base, además de los vegetales y proteínas que deben mantenerse refrigerados. Hasta el momento las autoridades no han previsto que surjan fallas en la distribución de energía eléctrica en la crisis por el coronavirus.
<b>Prefiera enlatados ricos en líquidos. </b>El agua que viene en las latas de tomates, frijoles y atún se puede usar para cocinar alimentos secos como el arroz y la pasta. Recuerde que no debe comprar sino lo necesario para 14 días, comprar más puede contribuir al desabastecimiento del mercado. Vea aquí 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapas-del-nuevo-coronavirus-se-reportan-17-muertos-en-eeuu-y-suben-los-casos-en-america-latina">El coronavirus en gráficos: estos mapas te muestran el impacto global</a></b>
<b>No olvide tener productos reconfortantes.</b> Expertos aseguran que alimentos como el chocolate pueden ayudar a pasar una mejor cuarentena. Tener a la mano 
<i>snacks</i>, bebidas energéticas, café, té, y otras productos que sean de su gusto puede ayudar en la cuarentena, sobre todo si tiene que trabajar desde el hogar. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/que-debo-tener-en-casa-para-una-posible-cuarentena-por-coronavirus-video">Vea aquí las recomendaciones para una cuarentena del Dr. Juan Rivera. </a></b>
<b>No olvide la higiene personal.</b> Asegúrese de tener el abastecimiento para dos semanas de Jabón, desinfectante para manos, papel higiénico, pañuelos de papel, productos para el cuidado femenino y pañales. No olvide que según los CDC el lavado de manos regular y exhaustivo es una de las mejores y más fáciles formas de protegerse del coronavirus.
<br>
<b>Asegurese de tener sus medicamentos recetados.</b> Si es posible, obtenga un suministro para 30 días de sus medicinas. El Departamento de Seguridad Nacional recomienda verificar periódicamente el estatus del suministro de sus recetas, para garantizar que nunca le falten incluso si debe guardar cuarentena.
<b>Tenga un botiquín de primeros auxilios. </b>La Cruz Roja Americana recomienda mantener un botiquín de primeros auxilios en el hogar para tratar lesiones comunes (cortes, raspones, quemaduras leves o golpes). Este kit debe incluir ungüentos antibióticos, gasas, vendas y un termómetro, entre otros productos para tratamientos básicos.
<b>Recuerde sus necesidades básicas para la comodidad. </b>Tener suficiente solución para lentes de contacto podría ser imprescindible para mantenerse tranquilo en casa durante dos semanas. La Cruz Roja Americana aconseja a los que utilizan aparatos de audición abastecerse de baterías, esencial para mantener la calidad de vida a pesar de la crisis.
<b>Abastézcase de medicamentos de venta libre.</b> Disponer de analgésicos, jarabes para la tos y resfriado, vitaminas, remedios estomacales y bebidas con electrolitos podría marcar la diferencia en una cuarentena. Los CDC recomiendan máscaras solo para grupos selectos: personas en una región que experimenta un brote, trabajadores de la salud que tratan a pacientes con coronavirus y cualquier persona que experimente los síntomas.
<b>Cuidado</b> 
<b>con el Agua.</b> El Departamento de Seguridad Nacional sugiere almacenar agua suficiente para dos semanas antes de una pandemia, pero los expertos dicen que comprar agua embotellada no es necesario para la mayoría de las personas. No es probable que en EEUU el suministro resulte afectado por el coronavirus.
<b>Mantenga sus registros de salud a mano. </b>En caso de una pandemia, el Departamento de Seguridad Nacional recomienda obtener copias o versiones electrónicas de los registros médicos y de farmacias. Esta información es imprescindible en caso de que deba ser hospitalizado repentinamente.
<b>No se olvide del entretenimiento.</b> Algunos de los que han estado en cuarentena le dijeron dijeron a la agencia AP que habían aprovechado el tiempo para ver series de televisión en alguno de los varios servicios de 
<i>streaming</i> (como Netflix, Amazon o Hulu) o leer. La Cruz Roja recomienda que se tenga a mano juegos de mesa y otros pasatiempos, en especial si hay niños. 
<b><a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/asi-se-preparan-varias-escuelas-en-eeuu-en-caso-de-que-tengan-que-impartir-clases-por-internet-debido-al-coronavirus-video">Vea aquí cómo se preparan varias escuelas en caso de que tengan que impartir clases por internet debido al coronavirus. </a></b>
1 / 12
Construya un espacio de trabajo cómodo. Algunas empresas han permitido que sus empleados trabajen desde casa. Los expertos recomiendan vestirse y prepararse como si fuera a la oficina, lo que ayuda en las reuniones por videollamadas y a mantiene la mentalidad productiva. Evite las tareas del hogar y establezca límites. Mantenga su rutina en las horas de descanso y alimentación.
Imagen monkeybusinessimages/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo