Qué es la dexametasona, el esteroide que está recibiendo Trump y que es recomendado para pacientes graves de covid-19

El equipo médico que atiende al presidente Donald Trump le ha prescrito para tratarlo del covid varios medicamentos, como el antiviral remdesivir, el anticuerpo experimental renegeron y dexametasona. La Organización Mundial de la Salud recomienda ese esteroide solamente para pacientes graves y críticos.

Por:
Univision
El Dr. Brian Garibaldi, que forma parte del equipo médico del presidente Trump, aseguró que el presidente podría regresar a La Casa Blanca en las próximas 24 horas ya que Trump completó una segunda dosis de Remdesivir el sábado y “hoy se siente bien”.
Video Último parte de salud del presidente: tuvo problemas de oxígeno, pero ha mejorado

El equipo médico que atiende al mandatario Donald Trump en el hospital militar Walter Reed le ha recetado dexametasona, según indicaron en la rueda de prensa de este domingo donde dieron los últimos detalles sobre la salud del presidente.

La Organización Mundial de la Salud recomienda ese esteoride solamente para pacientes graves y críticos.

PUBLICIDAD

Últimas noticias de la salud del presidente: sigue aquí nuestro liveblog con la información de Trump en el hospital

El doctor Sean Conley, médico de cabecera del presidente, dijo este domingo que Trump evoluciona favorablemente y posiblemente salga del hospital mañana lunes tras haber sufrido el pasado viernes y el pasado sábado un descenso en el nivel de oxígeno en la sangre.

Los médicos también le han prescrito un tratamiento de cinco días del antiviral Remdesivir y una dosis única del anticuerpo experimental Renegeron.

La Organización Mundial de la Salud publicó directrices en su página web el 25 de junio pasado, recomendando que el esteroide dexametasona sea usado solamente para pacientes de covid en estado crítico y grave.

"De acuerdo con un estudio efectuado recientemente en el Reino Unido, este fármaco resulta muy promisorio para tratar a pacientes graves y críticos, pero no se observó que resultara beneficioso para los enfermos que presentan síntomas leves", reza la página web de la OMS.

Acontinuación te explicamos qué es la dexametadona, con un texto publicado por The Conversation y que fue republicado por Univision Noticias:

La Universidad de Oxford (Reino Unido) anunció en junio pasado que la dexametasona reduce el riesgo de muerte en pacientes de covid-19 con complicaciones respiratorias. El anuncio despertó expectación por formar parte del ensayo RECOVERY, cuyo objetivo es evaluar la eficacia de diferentes fármacos contra el coronavirus.

La dexametasona pertenece a la familia de los corticoides (o corticosteroides), que tienen propiedades antiinflamatorias, inmunosupresoras y antialérgicas. Estos fármacos son esenciales en el manejo de patologías como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el distrés respiratorio agudo, las alergias broncopulmonares, nasales, cutáneas y oculares. También se usan para los choques anafilácticos, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, el edema cerebral e incluso reducir los efectos secundarios de la quimioterapia, entre otros trastornos.

PUBLICIDAD

¿Por qué los corticoides?

Dada su potencia antiinflamatoria, los corticoides son muy utilizados para el tratamiento de la covid-19 en sus estadíos más graves. Pero no hay que olvidar que suprimen el funcionamiento del sistema inmunológico, por lo que no se pueden emplear en las etapas iniciales de la enfermedad: solo son útiles en la etapa inflamatoria.

Así, la desametaxona se usa en estos pacientes para detener parte del daño producido cuando el sistema inmunológico se sobreactiva en esta tormenta de citoquinas, mientras el organismo intenta luchar contra el coronavirus.

El uso de corticoides en pacientes covid-19 positivos ya se ha planteado en protocolos de diferentes países, sobre todo en pacientes adultos graves ingresados en UCI. Sin embargo, aún no se ha estandarizado una dosis ni una pauta terapéutica concreta. De forma habitual se utiliza en dosis bajas y durante cortos periodos de tiempo, con el objetivo de minimizar el riesgo de efectos adversos.

Aunque la evidencia científica es escasa, los primeros datos aportados por la Universidad de Oxford son muy alentadores. Parecen confirmar que la dexametasona, en dosis de 6 mg una vez al día durante diez días, reduce la mortalidad en un tercio de los pacientes que necesitaron ventilación artificial y en un quinto de los pacientes que recibieron oxígeno.

Sin embargo, no se han apreciado beneficios entre aquellos pacientes que no requirieron asistencia respiratoria. Según estos resultados, la dexametasona podría evitar una muerte de cada ocho pacientes tratados que requieran ventilación, y una muerte de cada 25 entre aquellos que reciben oxígeno.

PUBLICIDAD

La dexametasona puede convertirse en el estándar de atención en este grupo concreto de pacientes de covid-19 pues, además, es muy económica, su disponibilidad es absoluta y se puede usar de inmediato para salvar vidas en todo el mundo.

Pero no se debe confundir el hecho de que este fármaco pueda ser prometedor para pacientes concretos con su uso generalizado en todos ellos, ni para tratar o prevenir esta enfermedad. El empleo de corticoides sin control médico es sumamente peligroso, debido al desarrollo de efectos adversos graves, como la inmunosupresión y la insuficiencia adrenal aguda por la supresión brusca del tratamiento.

Larga historia

La historia de los corticoides se remonta al año 1843, cuando el médico inglés Thomas Addison describió por primera vez algunos casos de insuficiencia suprarrenal en pacientes que presentaban “un estado general de languidez y debilidad, desfallecimiento en la acción del corazón, irritabilidad en el estómago y un cambio peculiar en la piel”. Estos, inevitablemente, fallecían.

Posteriormente, en 1935, Edward Calvin Kendall y sus colaboradores de la Cínica Mayo aislaron, a partir de glándulas suprarrenales de buey, seis sustancias desconocidas. Una de ellas fue denominada como “compuesto E”: para no confundirla con la vitamina E, cambiaron su nombre por “cortisona”. Este fue el primer corticoide de origen natural.

El descubrimiento les valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1950. Durante los años siguientes se obtuvieron otros compuestos sintéticos, derivados de la cortisona, mediante cambios en su estructura química. Así se mejoraron sus propiedades farmacocinéticas y, sobre todo, su potencia.

¿Qué propiedades aporta la dexametasona?

Uno de estos corticoides sintéticos es la dexametasona. Esta tiene una gran potencia, pero sin muchos de los efectos adversos de corticoides naturales como la cortisona. Es muy liposoluble, lo que aumenta su absorción en el tubo digestivo y su penetración en los tejidos, lo que mejora su eficacia terapéutica. Por todo ello, supuso una novedad en su momento.

PUBLICIDAD

La dexametasona actúa como un potente antiinflamatorio e inmunosupresor: disminuye o elimina la respuesta de los tejidos a la inflamación. Sin embargo, aunque reduce los síntomas asociados a este proceso, no trata la causa que lo genera.

En otras palabras, este fármaco impide la acumulación de células inflamatorias como macrófagos y leucocitos, la fagocitosis, la liberación de enzimas lisosomales y de mediadores de la inflamación. El tiempo de acción es prolongado y su efecto es 7,5 veces superior al de otros corticoides como la prednisona y la prednisolona, y 30 veces mayor que el de la hidrocortisona.

Covid-19: la tormenta perfecta

La inflamación es un mecanismo que se desencadena ante una amenaza, infecciosa o no, y cuya finalidad es mantener la homeostasis de nuestro cuerpo. Sin embargo, es necesario que esta respuesta sea regulada de forma precisa, tanto en intensidad como en duración, para que sea beneficiosa.

En caso contrario puede surgir el “síndrome de liberación de citoquinas”. Esta “tormenta de citoquinas” es causada por una respuesta inflamatoria sistémica aguda, mediada por unas sustancias naturales proinflamatorias que fabrica nuestro organismo; las citoquinas. Puede desencadenarse por una amplia variedad de factores, como infecciones y reacciones a algunos medicamentos.

En pacientes afectados por la covid-19, cuando la repuesta del sistema inmune no es capaz de controlar eficazmente al coronavirus, como puede suceder en personas mayores, el virus se propaga de forma más agresiva. Esto produce daño en los tejidos pulmonares, lo que activa a los macrófagos y granulocitos y conduce a la liberación masiva de citoquinas proinflamatorias.

PUBLICIDAD

Todo este proceso inflamatorio puede complicarse, lo que da lugar a la “tormenta de citoquinas” observada de forma frecuente en pacientes graves de covid-19. También aumentan los neutrófilos y se ve reducido el número de linfocitos totales. Otros marcadores inflamatorios también han sido detectados en sangre a niveles elevados en pacientes de covid.

Este esteroide, barato y ampliamente disponible, redujo en una tercera parte las muertes en pacientes hospitalizados gravemente enfermos por covid-19, según expertos del Reino Unido. Más información aquí.
Video Dexametasona: una nueva esperanza para reducir las muertes por coronavirus


Francisco López-Muñoz, Profesor Titular de Farmacología y Vicerrector de Investigación y Ciencia, Universidad Camilo José Cela y Jose Antonio Guerra Guirao, Profesor de Farmacología y Toxicología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid., Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
The Conversation

<b>Puesto 30: Danville, Illinois.</b> El costo de vida en esta ciudad en comparación con el resto del país es 21.4% más bajo que el promedio. La densidad de población de la ciudad de 84.3 personas por milla cuadrada, menor que en la mayoría de las áreas metropolitanas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
<br>
<b>Puesto 29: Grand Island, Nebraska.</b> En esta ciudad 74.1% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda, mejor que en la mayoría de las áreas metropolitanas. El costo de vida es 15.7% más bajo que el promedio nacional.
<br>
<b>Puesto 28: Peoria, Illinois.</b> Es una de las 100 áreas metropolitanas con los puntajes más bajos de costo de vida, un 12% más bajo que el promedio nacional. El costo promedio de vivienda en la ciudad es de 875.22 dólares por mes.
<br>
<b>Puesto 27: Omaha, Nebraska.</b> La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2.9%, 0.6 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional. El costo de vida de Omaha es 7.9% más bajo que el promedio nacional.
<br>
<b>Puesto 26: State College, Pennsylvania.</b> La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 3.6%, 0.1 puntos porcentuales más alta que la tasa nacional. Además, el 46.7% de los residentes que tienen al menos 25 años tienen un título de universitario, la decimoctava más alta en este renglón entre las áreas metropolitanas.
<br>
<b>Puesto 25: Green Bay, Wisconsin. </b>En esta ciudad el 75.5% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda, uno de los mejores del país en esta variable. El costo promedio de la vivienda es de 916.86 dólares por mes.
<br>
<b>Puesto 24: Columbus, Indiana.</b> En esta ciudad el 79.5% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda. Su tasa de desempleo antes del coronavirus era de 2.3%, empatada en el decimotercer porcentaje más bajo entre las áreas metropolitanas.
<br>
<b>Puesto 23: Iowa City, Iowa.</b> La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2.2%, empatada en el sexto más bajo entre las áreas metropolitanas. El 49.3% de los residentes que tienen al menos 25 años tienen un título universitario, el décimo más alto entre las áreas metropolitanas.
<br>
<b>Puesto 22: Lansing, Michigan.</b> Se encuentra entre las áreas metropolitanas con la mayor proporción de trabajos que se pueden realizar desde casa, con un 41%. El costo de vida de Lansing es 8.8% más bajo que el promedio nacional. 
<br>
<b>Puesto 21: Syracuse, Nueva York.</b> La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 3,4%, cercana a la tasa nacional en febrero. También se encuentra entre las 100 áreas metropolitanas con la mayor proporción de trabajos que se pueden realizar desde casa, con un 38%.
<b>Puesto 20: Cheyenne, Wyoming.</b> Esta ciudad tiene el viaje más corto hacia el trabajo ida y vuelta del país, dos horas y 28 minutos a la semana. Su densidad de población la decimoctava más baja: 37.1 personas por milla cuadrada.
<br>
<b>Puesto 19: Ithaca, Nueva York.</b> Tiene el séptimo gasto total más alto por estudiante en las escuelas públicas, 21,220 dólares por cada alumno inscrito. Tiene la sexta mayor proporción de residentes con un título de licenciatura o superior: 51,9%.
<br>
<b>Puesto 18: Wausau, Wisconsin.</b> El 77.5% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda, mejor que en la mayoría de las áreas metropolitanas. El costo promedio de la vivienda es de 879.32 dólares por mes.
<br>
<b>Puesto 17. Madison, Wisconsin.</b> El 42,6% de los trabajos se pueden realizar desde casa, una proporción mayor que en la mayoría de las áreas metropolitanas. La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2.6%, más baja que la tasa nacional en febrero.
<br>
<b>Puesto 16: Dubuque, Iowa.</b> El 74.1% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda y el costo promedio es de 905.57 dólares por mes.
<br>
<b>Puesto 15: Logan, Utah.</b> La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2%, empatada en el segundo más bajo entre las áreas metropolitanas. El viaje ida y vuelta hacia trabajo es de dos horas y 57 minutos a la semana, empatado en el puesto 16 más corto entre las áreas metropolitanas.
<br>
<b>Puesto 14: Lincoln, Nebraska. </b>La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2.7% y el 72.3% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda. Es una de las 100 áreas metropolitanas con la mejor asequibilidad de vivienda en el país.
<b>Puesto 13: Huntsville, Alabama.</b> La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2.2%, empatada en la sexta tasa más baja entre las áreas metropolitanas. El 41.5% de los trabajos se pueden hacer desde casa, una proporción más alta que en la mayoría de las ciudades.
<b>Puesto 12: La Crosse, Wisconsin.</b> El 73.7% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda. El viaje de ida y vuelta al trabajo es de dos horas y 56 minutos a la semana, el decimoquinto más corto del país.
<br>
<b>Puesto 11: Cedar Rapids, Iowa.</b> El 75.9% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda. La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 3%, 0,5 puntos porcentuales más baja que la tasa nacional de febrero.
<br>
<b>Puesto 10: Columbia, Missouri. </b>La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2.7%, más baja que la mayoría de las áreas metropolitanas. El viaje de ida y vuelta al trabajo es de dos horas y 58 minutos, el decimoctavo más corto entre las áreas metropolitanas.
<br>
<b>Puesto 9: Bismarck, Dakota del Norte.</b> El 76.7% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda. La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2,4%, la decimonovena más baja entre las áreas metropolitanas.
<br>
<b>Puesto 8: Des Moines, Iowa.</b> La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2.7%, más baja que en la mayoría de las áreas metropolitanas. El 42.7% de los trabajos se pueden hacer desde casa, la decimoséptima más alta entre las áreas metropolitanas.
<b>Puesto 7: Rochester, Nueva York.</b> El distrito escolar gasta 24,943 dólares por alumno, la segunda más alta en este renglón. El 39,3% de los trabajos se podrían realizar desde casa, más que en la mayoría de las ciudades del país.
<b>Puesto 6: Ames, Iowa.</b> La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2%, empatada en el segundo más bajo entre las áreas metropolitanas. El 50.7% de los residentes que tienen al menos 25 años tienen estudios universitarios, la novena más alta en este renglón.
<b>Puesto 5: Champaign, Illinois.</b> La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 3.2%, 0.3 puntos porcentuales más baja que la tasa nacional en febrero. El distrito escolar tiene el vigésimo gasto total más alto por alumno: 17.606 dólares.
<b>Puesto 4: Bloomington, Illinois.</b> La proporción de trabajos que se pueden hacer desde casa en esta ciudad es de 39.4%, y el 72.2% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda.
<br>
<b>Puesto 3: Fargo, Dakota del Norte. </b>La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 2.1%, empatada en el cuarto más bajo entre las áreas metropolitanas. El viaje de ida y vuelta al trabajo es de dos horas y 52 minutos a la semana, empatado en el décimo más corto.
<br>
<b>Puesto 2: Jefferson City, Missouri.</b> El costo de vida es 18.3% más bajo que el promedio nacional y el quinto más bajo entre las áreas metropolitanas. El 77.2% de los hogares gasta menos del 30% de sus ingresos en vivienda.
<b>Puesto 1: Springfield, Illinois. </b>La tasa de desempleo antes del coronavirus en esta ciudad era de 3.5%, equivalente a la tasa nacional. El 42.9% de los trabajos se pueden realizar desde casa, el decimosexto más alto entre las áreas metropolitanas.
<br>
1 / 30
Puesto 30: Danville, Illinois. El costo de vida en esta ciudad en comparación con el resto del país es 21.4% más bajo que el promedio. La densidad de población de la ciudad de 84.3 personas por milla cuadrada, menor que en la mayoría de las áreas metropolitanas. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen Seth Perlman/AP
En alianza con
civicScienceLogo